ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO AGUA. ESTUDIO DE CASO: CUENCA DEL RÍO NARANJO, PROVINCIA LAS TUNAS

ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO AGUA. ESTUDIO DE CASO: CUENCA DEL RÍO NARANJO, PROVINCIA LAS TUNAS

Yoandris Garcia Hidalgo (CV)
Universidad Agraria de La Habana

Volver al índice

2.2. Fuentes contaminantes de la cuenca

Según CITMA (2012), en la cuenca se han caracterizado siete focos contaminantes puntuales (Figura 2.6 y Tabla 2.8).
La amplia distribución geográfica de la cuenca asume dos importantes procesos fabriles, UEB Central Majibacoa y producción de áridos.

La UEB Central Majibacoa ejerce una presión en el estado físico-químico de las aguas fluviales de la cuenca desde hace tres décadas, debido a los vertimientos de aguas residuales. Además, se le atribuye la carga contaminante de otras industrias e instituciones de menor envergadura y la población residente en comunidades cercanas (CITMA, 2012).
Tabla 2.8. Principales fuentes contaminantes de la cuenca.


No

Foco

Residuales

1

UEB Central Majibacoa

Hidrocarburos, grasas y sustancias químicas

2

IPUEC "Waldemar Díaz de la Rosa"

Residuos domésticos

3

Integral Porcino "La Herradura"

Excretas

4

Núcleo Poblacional "Vivienda"

Desechos líquidos y sólidos

5

Núcleo Poblacional "Calixto"

Excretas y residuos domésticos

6

Granja Avícola "Fernando Betancourt"

Excreta animal (Gallinaza)

7

Granja  Avícola "José Robotan"

Excreta animal (Gallinaza)

Fuente: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente , 2012

En la Tabla 2.9 se muestra la situación existente en cuanto a la elevada a la carga contaminante generada que incide aguas abajo sobre las fuentes superficiales y subterráneas.
Tabla 2.9. Carga contaminante generada.


Cuenca hidrográfica
Río Naranjo

No. de fuentes
contaminantes

Carga contaminante
generada
(t DBO/año)

Carga contaminante
dispuesta
(t DBO/año)

 

Años

2009

7

2 484

0

2010

7

1 399

0

2011

7

1 139

0

Fuente: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente , 2012

2.3. Metodología de la investigación

La gestión de los recursos hídricos supone para su análisis, de un enfoque holístico, que integre los aspectos hidrológicos, socioeconómicos, ambientales y legales, y que permita el desarrollo de estrategias eficientes y sostenibles para su gestión (FAO, 2007). En la Tabla 2.10 se presentan los métodos utilizados en esta investigación.

Tabla 2.10. Métodos utilizados en la Investigación.


Métodos

Breve descripción

Hipotético deductivo

Se empleó para la organización del conocimiento y la demostración de los objetivos planteados.

Análisis documental

Recopilación de datos e información sobre la región de estudio.

Histórico-lógico

Estudio de la evolución y cambios de los recursos hidrológicos de la cuenca.

Métodos empíricos

La entrevista, aplicada fundamentalmente a funcionarios locales, actores sociales e informantes claves para complementar la información obtenida a través de la observación, revisión de documentos y otras fuentes de información.

Criterios de Expertos

Se empleó en la obtención de alternativas y criterios en las etapas de diseño de la estrategia y modelo conceptual

Análisis Espacial

Aplicación de la tecnología de SIG

En la Figura 2.7 se muestran las etapas generales y el conjunto de tareas que se realizaron para ejecutar esta investigación. En los epígrafes que siguen se explica el procedimiento seguido.

2.3.1. Etapa de preparatoria

2.3.1.1. Selección de la zona objeto de estudio

Se realizó la selección de la zona objeto de estudio a partir de los intereses del gobierno local y el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), con el objetivo de un estudio sobre la base de los problemas que afectan la gestión sostenible de los recursos hídricos en la cuenca del río Naranjo.

2.3.1.2. Coordinación con actores locales

La coordinación con actores locales del Consejo de Administración Municipal (CAM) y CITMA, concedió la autorización para realizar la investigación y la identificación del grupo de trabajo, en correspondencia al grado de implicación en la elaboración de la estrategia de gestión de los recursos hídricos.

2.3.1.3. Selección del grupo de expertos

Se confeccionó una lista de 20 actores sociales relacionados con la temática, la caracterización de los mismos se puede apreciar en los Anexos 1 y 2. Para la selección se consideró el nivel de relación y de conocimiento de cada uno con el tema abordado, calculando el coeficiente de competencia (K), a través de la fórmula siguiente:
                                                                                (2.1)
kc: Grado de conocimiento o información que tiene el experto acerca del tema, calculado sobre la valoración del propio experto en una escala del 1 al 10.
ka: Grado de argumentación o fundamentación de los criterios del experto, obtenido como resultado de la suma de los puntos alcanzados a partir de una tabla patrón propuesta por el método Delphi (Helmer, 1966).

2.3.1.4. Preparación de los participantes

En esta etapa de preparación se ejecutaron talleres, donde los participantes se apropiaron de técnicas, herramientas e instrumentos para la búsqueda y procesamiento de la información.
Este momento permitió aclarar las dudas de los participantes en cuanto a su nivel de responsabilidad en el desarrollo de la estrategia.

2.3.1.5. Talleres Participativos

Se realizaron 10 talleres participativos donde se aplicaron herramientas, tales como: tormenta de ideas, problema solución y matriz FODA; las que permitieron obtener un razonamiento lógico de la problemática en estudio, además su empleo contribuyó a enriquecer el nivel de conocimiento de los actores sociales involucrados en la investigación.

2.3.2. Fuentes documentales e instituciones consultadas

Para la compilación de los datos utilizados en la investigación  se utilizó el método de análisis documental. Las principales instituciones consultadas fueron la Dirección Provincial de Suelos (DPS), la Delegación Provincial del Ministerio de la Agricultura (MINAG), Instituto Provincial de Planificación Física y Dirección Municipal de Planificación Física, Dirección Municipal de Higiene Epidemiología, Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente CITMA, Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos (DPRH), Instituto de Meteorología (IM), Oficina Municipal de Catastro (OMC), Consejo de la Administración Municipal (CAM), entre otros. En estas instituciones se revisó la documentación y se recogió el criterio de especialistas con relación al tema objeto de estudio.
Los documentos de apoyo más utilizados fueron: los informes trimestrales del Consejo de Cuencas, Normas Cubanas de calidad de las aguas para diversos usos y la metodología simplificada, Marco lógico para el diagnóstico y gestión de las cuencas hidrográficas (INRH, 2006)

2.3.3. Diagnóstico 2.3.3.1. Metodología para el diagnóstico

De las metodologías estudiadas el autor asume la metodología simplificada, Marco lógico para el diagnóstico y gestión de las cuencas hidrográficas (INRH, 2006). Además se toman los aspectos que más se adaptan a las características de la zona objeto de estudio, siendo flexible para incorporar e integrar la diversidad de ideas y conceptos individuales, organizar los criterios y establecer las prioridades consensuadas (Rivera, 1999). En los talleres se aplicaron herramientas como el Sondeo Rural Participativo (Selener, 1997).
El soporte de la metodología simplificada es el nivel de conocimiento e interpretación que cada miembro del grupo de actores sociales decisores seleccionados tienen de la situación del territorio, por su habitual quehacer ubicado en el centro de los problemas reales, cimentando el criterio del grupo desde los criterios individuales, tal como señala Guzón (2006). Todo esto sirvió de sustento para la realización del diagnóstico.

2.3.3.1.1. Análisis de los principales problemas detectados durante el diagnóstico

Para el análisis de los principales problemas que influyen en la gestión sostenible de los recursos hídricos de la cuenca, se realizaron cuatro talleres participativos en el período 2010-2011, con la participación de los actores sociales del municipio, permitiendo análisis y discusiones por subgrupos, plenarias, lluvia de ideas y la aplicación de diferentes matrices.
El planeamiento estratégico para la gestión sostenible de los recursos hídricos de la cuenca del río Naranjo, requiere del análisis de sus principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de su entorno, a partir de la matriz FODA como recomiendan Stoner (1998), Díaz (2005), Gárciga (2006), Ricardo (2006).La misma se  aplicó durante el desarrollo del primer taller participativo con la presencia de actores sociales, con el objetivo de realizar el diagnóstico externo e interno de los factores que influyen sobre la gestión sostenible de los recursos hídricos.
Para el análisis y categorización de los principales problemas que influyen sobre los recursos hídricos identificados por la matriz DAFO, se aplicó la matriz de EPIR (Estado-Presión-Impacto-Respuesta), la que permitió tener una visión de la problemática actual de la cuenca y sobre esta base dirigir las acciones estratégicas.
En esta fase, se aplicaron tres de los cuatro indicadores propuestos (Estado, Presión e Impacto). El indicador Respuesta, se integra en la etapa de diseño de la estrategia.

La jerarquización de los problemas detectados durante el diagnóstico se realizó mediante el análisis con la matriz de Vester para determinar los diferentes niveles de actividad y pasividad en su interrelación de causalidad.