ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO AGUA. ESTUDIO DE CASO: CUENCA DEL RÍO NARANJO, PROVINCIA LAS TUNAS

ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO AGUA. ESTUDIO DE CASO: CUENCA DEL RÍO NARANJO, PROVINCIA LAS TUNAS

Yoandris Garcia Hidalgo (CV)
Universidad Agraria de La Habana

Volver al índice

CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se desarrolló en el marco del proyecto titulado: Sistema de Conocimientos y de Información para el Desarrollo Agrícola y Rural del municipio Majibacoa, adjunto al Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural (CEDAR) de la Universidad Agraria de La Habana.
El propósito del capítulo es exponer el procedimiento metodológico utilizado en el diseño de la Estrategia de gestión sostenible de los recursos hídricos de la cuenca del río Naranjo.

2.1. Características físico-geográficas del área de estudio 2.1.1. Localización del área objeto de estudio

La cuenca del río Naranjo se localiza entre las coordenadas: Norte: 20º 39’ 00’’-21º 01’ 00’’ Este: 76º 36’ 30’’-76º 52’ 30’’, en el municipio Majibacoa, provincia Las Tunas (Figura 2.1).
El 7,8 % del área total de la cuenca del río Cauto es ocupada por el río Naranjo, con una superficie de 412,8 km² y una longitud de 52.0 km. La misma limita al norte con la divisoria central de las aguas, al sur con el río Salado (Provincia de Granma), al este con el municipio Calixto García y al oeste con la cuenca hidrográfica del río Las Arenas (Tabla 2.1). El río presenta un cauce permanente y una densa red de afluentes aunque muchos de ellos son intermitentes.
La situación geográfica, aproximadamente en sentido latitudinal de sus tercios medio y superior y longitudinal de su tercio inferior, ha llevado a suponer por algunos autores la existencia de una ancestral captura fluvial (Fernández, 2008). Se reciben en la cuenca aportes de los ríos Nigua del Sur, así como de manantiales y fuentes cársicas que constituyen el núcleo central.

Tabla 2.1. Información básica de la cuenca hidrográfica del río Naranjo.

Cuenca: Naranjo

Región Hidrológica: Oriental

Subregión Hidrológica: Cauto

Vertiente: Sur

Área: 412.8 km²

Longitud del Río: 52 km

Densidad de drenaje: 0.65 km/km²

Pendiente media de la cuenca: 17m/km

Altura media de la cuenca: 80 msnm

Altura mínima de la cuenca :15 m

Pendiente media suavizada del Río: 3 m/km

Nacimiento: Nace en la vertiente Sur, provincia de Holguín en un lugar conocido como La Cuaba entre el Torreón y San Agustín, con una altura de 140 msnm

Altura máxima en la cuenca: 175msnm

Tributarios principales: Afluentes Chimbi, Manantiales, India, Niguas, Antón, Majibacoa, Arroyo el Muerto
Gasto medio: 3.10 m3/s.

Fuente: Delegación Provincial Recursos Hidráulicos, 2011.

En la Figura 2.2 se muestra la distribución de los siete consejos populares, que se distribuyen por toda la cuenca: Calixto, Gastón, Naranjo, Las Parras, La Posta, Omaja y Providencia 4. Su población total es de 42 069 habitantes  (OME, 2011), con una densidad poblacional de  101,9 habitantes por kilómetro cuadrado, distribuidos en 52 asentamientos poblacionales, con 81 circunscripciones, sólo Calixto y Omaja poseen más de 3000 habitantes. (OME, 2011).
El fondo habitacional está estructurado por 10 887 viviendas de las cuales 63,3 % están consideradas en buen estado, 13,7 % en estado regular y 23,0 % en mal estado (DMPF, 2011).
La población, se concentra hacia las vías de comunicación, de ahí que se destacan los poblados: Calixto, Gastón, Las Parras, Omaja y La Posta.

2.1.2. Caracterización climática

El clima de la región se clasifica, según Feria (2004), como Tropical subhúmedo seco, con un coeficiente hidrotérmico inferior a 1.2 durante todo el año.
El período lluvioso se inicia en la primera decena de mayo y finaliza en la segunda decena de octubre, mientras que el poco lluvioso comienza en la tercera decena de octubre y finaliza en la primera decena de mayo. Según la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos (DPRH, 2012) las precipitaciones en el territorio se comportan inestables, los registros acumulados en los años 2000-2011 fueron inferiores a los 1000 mm, la lámina promedio anual es de 1038 mm, la más baja del país, la cual no se alcanza hace más de nueve (9) años. En la Tabla 2.2 se observan los meses de mayor promedio.
La temperatura media anual en la región (Tabla 2.2), es de 24,0°C, siendo la de los meses más cálidos 28,9°C julio y agosto, y los meses más fríos de 22,8°C y 22,16°C en enero y febrero respectivamente.
La humedad relativa en los meses lluviosos es de 78,7% y 80,2% condicionando su aumento las lluvias que ocurren en el período, por similar razón en los meses de invierno la humedad relativa es menor, coincidiendo con Viera (2009) quien plantea que la humedad relativa es mayor en los meses de verano y la menor en los meses de invierno.
Tabla 2.2.Comportamiento de las variables climáticas en el período (promedio mensual 1995-2011).


Meses

Promedio de las lluvias (mm)

Promedio de temperatura mínima
(oC)

Humedad relativa promedio (%)

          Enero

24,2

22,8

77,4

Febrero

37,2

22,16

74,6

Marzo

46,1

19,4

73,1

Abril

55,0

20,4

72,1

Mayo

164,3

21,6

76,9

Junio

181,4

24,5

80,4

Julio

104,4

28,9

78,7

Agosto

173,1

28,8

80,2

Septiembre

173,7

27,6

82,1

Octubre

131,7

26,1

82,7

Noviembre

47,6

24,2

81,8

Diciembre

25,0

22,5

79,9

Total

1163,7

24,0

78,3

Fuente: Estación Meteorológica de Las Tunas, 2012.

La evaporación alcanza los valores más altos en el período marzo-agosto con cifras superiores a los 200 mm mensuales, con dos picos característicos, uno se presenta en abril y el otro en julio. Los valores inferiores, cercanos a los 150 mm mensuales, se observan en los meses de noviembre a enero. Esta variable alcanza anualmente en la región un valor aproximado de 2500 mm y un promedio mensual de 190,5 mm; lo que supone también, valores altos de la evapotranspiración potencial por la relación que guardan ambas variables (Smith, 2008).

2.1.3. Caracterización geológica e hidrogeológica
2.1.3.1. Caracterización geológica

La geología de la cuenca (Figura 2.3), está representada por la Formación Geológica Contramaestre (K2 cn – cp; cnt): de edad Cretácico Superior Coniaciano Campaniano, de origen vulcanógeno sedimentario, que ocupa un extenso territorio en la zona. Estando compuesta por areniscas tefroides, conglomerados, tobas, tufitas, aleurolitas, argilitas y calizas negras.

Hacia el Sur de la cuenca, la Formación Geológica Cauto (m + alQ2 -3 S; cau); de edad Pleistoceno Medio Superior Seco. Está compuesta por Depósitos Marinos Aluviales Indiferenciados, como arenas de granos medios y gruesos, arenas arcillosas, arenas guijarrosas con intercalaciones de limos, gravas y guijarros de colores grises.
La parte Sur y Central de la cuenca Formación Geológica Yayal (N12; yay): de edad Mioceno Medio Temprano, de origen carbonatado terrígeno. Está compuesta por calizas de colores cremas con abundantes sistemas de grietas y cavernas, además está compuesta por arcillas calcáreas, dolomitas y margas de colores verdosos (Vázquez, 2005).

Formación Geológica Charco Redondo (P22; chr). De edad Eoceno Medio Indiferenciado, de origen carbonatado terrígeno, ocupa el extremo Oriental que limita con la provincia de Holguín, estando compuesta geológicamente por calizas de colores cremas.
Formación Geológica Vázquez (N11 – 2; vaz): De edad Mioceno Inferior Medio, es de origen terrígeno carbonatado y terrígeno. Está constituida por calizas cavernosas de colores cremas y rojizos, así como por arcillas calcáreas, arcillas plásticas y margas. Las calizas son frecuentemente organodetríticas, donde las arcillas en ocasiones son bentoníticas presentando intercalaciones de lignitos, capas yesíferas y diseminaciones de sulfuros, que indican una facie lagunar de cuencas restringidas.
La cuenca del río Naranjo situada geográficamente en el peniplano Florida-Camagüey-Tunas, se destaca fundamentalmente por sus llanuras, que se intensifican en la parte sur, la parte norte ocupada por una llanura denudativa peniplanada alta, con cotas que oscilan desde 100 a 136 msnm (Figura 2.4). Las máximas elevaciones se localizan hacia el este, principalmente en la zona de Cañada Honda con una altura culminante de 136 msnm, y otras elevaciones con alturas poco significativas (Vázquez, 2005).
Es característica una densa red de drenaje que contribuye al incremento de la erosión, en el centro presenta una llanura erosiva denudativa plana con altura de 50 a 90 msnm, aquí los ríos muestran cauces uniformes y los procesos erosivos tienden a equilibrarse. La zona sur, lo constituye una llanura abrasiva denudativa con alturas de 25 a 50 msnm, caracterizándose por el mal drenaje de los suelos ocasionando el incremento de áreas salinizadas.

2.1.3.2. Caracterización Hidrogeológica
  1. Según Vázquez (2005) desde el punto de vista regional la hidrogeología de la cuenca está representada por el Macizo Hidrogeológico del Cretácico. Las  rocas son poco permeables, presentando valores de transmisividad menores a los 100.0 m2/día y gastos específicos menores a 1.00 l/s/m. Por lo general las aguas subterráneas proceden de la infiltración de las precipitaciones atmosféricas que ocurren en la región, que constituyen la principal fuente de alimentación.
  2. Con relación a la profundidad de yacencia, de las aguas subterráneas, existe un predominio entre 1.0 y 10.0 m de profundidad. El flujo subterráneo se presenta en varias direcciones producto a los desniveles del terreno y a las condiciones topográficas, pero en sentido general predomina el flujo desde el Parte Aguas Central hacia la porción Sur y Norte.
  3. Las aguas subterráneas que se acumulan en esta estructura son del tipo de grietas y de poros, lo que incide directamente en que los caudales de explotación alcancen valores entre 0.50 a 1.50 l/s, se emplean fundamentalmente en abastos menores en la rama ganadera y pequeñas comunidades rurales. En esta estructura hidrogeológica no existe la presencia de cuencas subterráneas, en la zona solo existe la cuenca subterránea sur Las Tunas, se destacan las zonas hidrogeológicas de Ojo de Agua y Omaja.
2.1.4. Caracterización Hidrológica

Una valoración hidrológica del territorio aporta como datos interesantes que más del 60% de los suelos de esta región, son regados por los ríos Naranjo y Las Arenas cuyas aguas fluyen hacia la vertiente sur, y no son abundantes los embalses. Los resultados del gasto medio anual (Qo) hasta el cierre en la desembocadura de 3.10 m3/s, mientras que el volumen medio de escurrimiento es de 422.0 millones de metros cúbicos.

2.2.4.1. Disponibilidad del agua

La infraestructura hidráulica está compuesta por dos embalses, administrados por la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos de Las Tunas (DPRH, 2011), con un volumen de 19,55 hm³ y una entrega garantizada de 8,48 hm3. Además cinco micropresas pertenecientes al UEB Central Majibacoa y Ministerio de la Agricultura (MINAG), con un volumen de embalse de 6,614 hm³ y una entrega de 5,19 hm3 (Tabla 2.3, Figura 2.5).
Tabla 2.3. Parámetros de los embalses de la cuenca del río Naranjo.

Embalse

Niveles (m)

Volumen m3

Entrega garantizada
(hm3)

NAM
Máx.

NAN

NAM
Mín.

NAM
Máx.

NAN

NAM mín.

Pr. Chimbi

105,0

103,5

95,7

15,0

10,2

0,55

5,03

Pr. Playuela

87,0

85,3

77,9

13,9

9,3

0,40

3,45

Micropresa Palmilla

79,7

79,3

76,8

---

0,8

0,07

0,630

Micropresa Las Minas

110,6

109,2

101,9

---

2,6

0,85

1,955

Micropresa Guillen

82,2

81,5

77,3

---

2,5

0,16

1,950

Micropresa Limones

61,6

61,0

58,1

---

0,5

0,02

0,400

Micropresa La Luisa

66,9

66,0

63,5

---

0,3

0,05

0,255

Fuente: Delegación  Provincial Recursos Hidráulicos, 2011.

De manera general se observa que los embalses pertenecientes a la cuenca del río Naranjo, se encuentran en un estado favorable para satisfacer las demandas previstas, para un aprovechamiento del 42.6% (DPRH, 2011).
En la Tabla 2.4 se muestran los diferentes usos del agua en la cuenca, donde se muestra que de un plan de 7.498  MM m3, solo se utilizaron 5.813 MM m3, atribuido a problemas en los sistemas de bombeo.
Tabla 2.4. Uso del agua en la Cuenca.


Cuenca

Abasto población

Agricultura
 cañera

Agricultura
no cañera

Otros
abastos

Unidad de medida MM m3

Naranjo

Plan anual

Real

Plan anual

Real

Plan
anual

Real

Plan anual

Real

0.956

0.638

0.285

0.112

0.562

0.555

5.695

4.508

Total

Plan: 7.498           Real: 5.813

Fuente: Delegación  Provincial Recursos Hidráulicos,  2011.

Según DPRH (2011) la disponibilidad de la red hidráulica en el territorio cuenta con un potencial de riego de 482.4 ha, de las cuales solo se encuentran en explotación 265 ha para un 54% del potencial. O sea que la superficie agrícola de la cuenca 25199,11ha, solo tiene 310,11 ha bajo riego, para un 1,23% de la superficie agrícola (Tabla 2.5).

Tabla 2.5 .Áreas bajo riego.


Consejos Populares

Equipos de riego

Áreas bajo riego (ha)

(%)

Ojo de Agua

36

59,84

3,15

Calixto

16

52,30

0,50

Las  Parras

44

116,45

0,51

La Posta

31

47,92

12,40

Omaja

2

5,60

0,53

Gastón

18

28,00

1,90

Total

147

310,11

1,30

Fuente: Ministerio de la Agricultura, 2012.

Según DPRH (2011), el acceso al agua y el saneamiento en la cuenca muestra una situación compleja debido al número de habitantes con servicio de acueductos y alcantarillados que imposibilita a un mayor acceso de  agua potable. Tabla 2.6
Tabla 2.6. Acceso al agua y saneamiento.


Agua

2011

Cantidad de habitantes en la cuenca

42 069

Cantidad de habitantes con servicio de acueductos

13 846

Cantidad de habitantes que reciben agua tratada (redes intradomiciliarias más pipas)

11 668

% de potabilidad del agua de consumo

98

Cantidad de habitantes con servicio de alcantarillados

3 455

Cantidad de fosas existentes

7 644

Cantidad total de lagunas

25

Cantidad de lagunas con problemas constructivos

20

Fuente: Oficina municipal de servicios comunales, 2012.


2.1.5. Caracterización edáfica

Los suelos son característicos de la faja de clima tropical subhúmedo seco, con formación de carbonatos secundarios, acumulación de sales solubles y/o sodio intercambiables. Por la interacción de los factores de formación tienen lugar los procesos de gleyzación y vertisolización, descritos por (Hernández et al., 2005).
Los suelos predominantes en la cuenca son: Vertisuelos 39.30 %, Ferralíticos Amarillentos 19.26 %, Pardos Sialíticos 17.76 %, Fersialítico Pardo Rojizo 11.42 % (Hernández et al., 2006).
En la Tabla 2.7 se resumen la dinámica de los factores edáficos que limitan las capacidades productivas de los suelos para obtener elevados rendimientos.
Tabla 2.7. Dinámica de los factores limitantes de la cuenca río Naranjo.

 

Cuenca hidrográfica

 

Factores limitantes

Área afectada (ha )

(%)

Por erosión

1948,00

4,7

Por acidez

1236,00

3,0

Baja fertilidad natural

7004,00

17,0

Por compactación

2248,00

5,4

Por drenaje

8840,00

70,00

Por salinidad

3184,00

21,4

Por procesos de desertificación y sequía

1137,12

2.75

Fuente: Instituto de Suelos 2011.


2.1.6. Características socioeconómicas de la cuenca

Según la Dirección Municipal de Planificación Física (DMPF, 2011), se destacan dos sectores de gran importancia en la economía del municipio, la UEB Central Majibacoa con una superficie de 15 018 ha, por la extensión dedicada al cultivo de la caña de azúcar, representa la principal fuente de ingresos del municipio, mientras que el Ministerio de la Agricultura posee un área agrícola de 10 181,11 ha. Ello corresponde a una superficie agrícola total de la cuenca de  25199,11ha
El patrimonio forestal de la cuenca es de 7 118,9 ha, pertenecientes al MINAG, de ellas 3 680,2 ha son áreas cubiertas y 3106,7 ha deforestadas. El área total de faja hidrorreguladora es de 332 ha, el área cubierta en el cauce del río es de 72 ha y 111 ha en embalses, el área de faja deforestada en ríos es de 70 ha y 79 ha en embalses (SEF, 2011).
La infraestructura social garantiza la atención educacional desde el círculo infantil hasta la secundaria básica. Existe una amplia red de salud diseminada por todos los consejos populares. Además, se prestan otros servicios básicos: gastronomía, salas de video, Club de Computación, entre otros.
Según MITRANS (2011) en la cuenca existe una densa red de carreteras, caminos y líneas férreas, destacándose como principales la Carretera Central y la Línea de igual categoría, que cruzan al territorio de este a oeste, otra vía de importancia es la carretera Las Tunas-Bayamo que cruza de norte a sur. El estado técnico de la red vial es malo.