EL PAPEL DE LAS PRÁCTICAS ACA-DÉMICAS EXTERNAS EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ECONOMÍA

EL PAPEL DE LAS PRÁCTICAS ACA-DÉMICAS EXTERNAS EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ECONOMÍA

Rafael Moratilla López (CV)
Universidad de Castilla–La Mancha

Volver al índice

Población egresada de la Facultad y selección de la muestra

Para construir la muestra de la encuesta de inserción laboral se solicitó a la Unidad de Gestión de Alumnos de la Universidad información sobre todos los egresados de Economía y ADE del centro para los cursos 1993-1994 hasta 2002–2003. Contiene 1.706 registros y recoge las siguientes variables: Curso de titulación, DNI, género, año de nacimiento, año inicio de estudios, edad al inicio de la licenciatura, código postal de la residencia familiar, nota de acceso a la universidad, titulación alcanzada, créditos de libre configuración solicitados por prácticas y nota media del expediente.

Una vez determinada la población egresada objeto de estudio1 se ha procedido a seleccionar una muestra aleatoria representativa de dicha población a fin de evaluar a través de una encuesta propia el impacto de la labor de la Oficina de Prácticas Externas sobre la inserción laboral.

Para seleccionar la muestra se sigue un sistema de afijación proporcional. Para determinar los estratos que sirvan de soporte al diseño muestral se estudia la composición de la población de egresados considerada a partir de las variables siguientes: Curso académico, prácticas, sexo, licenciatura (Económicas o ADE), domicilio familiar (densidad de urbanización de la zona).

Las unidades de muestreo elegidas responden a variables que pueden influir en la variable objetivo de nuestro estudio. La naturaleza multiobjetivo de la encuesta de inserción a desarrollar complica la determinación precisa de dicha variable objetivo. Para simplificar, y tan sólo de cara al diseño de la muestra, resumimos los indicadores de inserción objetivo en uno muy concreto: Lograr un empleo en los 6 meses siguientes a la obtención de la titulación de licenciado. En etapas posteriores del trabajo, la propia encuesta nos proporcionará otros indicadores de logros laborales.

La descripción de la población objeto de estudio nos ha permite observar un patrón relativamente homogéneo en cuanto a la distribución por género, licenciatura y domicilio familiar a lo largo del tiempo. Las diferencias observadas en estas variables no resultaron estadísticamente significativas. Ahora bien, el porcentaje de alumnos en prácticas se ha incrementado sustancialmente desde que comenzó el proyecto de investigación, por lo que el enlace entre el año de finalización de los estudios y la realización de las prácticas genera un conjunto de unidades de muestreo bastante homogéneas entre sí, aunque suficientemente diferentes unas de otras respecto a la variable objetivo elegida.

En la elaboración de las unidades de muestreo sólo se ha empleado el enlace entre el año de finalización de los estudios y el de realización de prácticas. En cuanto al sistema de afijación, ha sido proporcional y no óptima puesto que no contamos con información suficiente para estimar la variabilidad de nuestra primera variable objetivo (probabilidad de conseguir un empleo en menos de 6 meses) entre los individuos que se enfrentan a distintos momentos del ciclo o entre los que han hecho prácticas o no. Si tratáramos de imponer algún criterio para simular una mayor varianza en la variable objetivo estimada entre los jóvenes que no realizan prácticas y los que se enfrentaron a un mercado de trabajo más problemático estaríamos generando un mayor error de diseño muestral que si dejamos una afijación proporcional y tratamos de corregir mediante ponderaciones diseñadas ad-hoc la representatividad de determinados colectivos. En suma, las entrevistas se distribuirán de forma proporcional al peso que tiene cada celda “año-realización de prácticas” en la población.

En cuanto al número óptimo de entrevistas partiendo de una población de 1.706 individuos, dependerá de la varianza de la variable objetivo y del error asumido en la muestra global. Como la encuesta es multiobjetivo y estudiaremos los logros laborales a través de varios indicadores la decisión ha sido tomar como variable objetivo una variable dicotómica cuya varianza máxima es por definición de 0.5. Tal variable tendrá valor 1 si el joven obtiene un empleo en un período máximo de seis meses y 0 en caso contrario. De este modo se pretende solventar el sesgo o error en el que se incurriría si pretendiéramos predecir el salario de los graduados o la duración del periodo inicial de paro. Para ninguna de estas variables hay información estadística previa (suficientemente representativa de nuestra población) que nos permita intuir o aproximar un valor realista de media y desviación típica.

Respecto al segundo término de la decisión, el error muestral objetivo, si pretendemos que sea del 5 por ciento con un porcentaje de confianza del 95 por ciento (como es habitual en las ciencias sociales) y con una varianza máxima estimada para nuestra variable objetivo de 0.5, el número de entrevistas óptimo es 542. Si elevamos el error muestral a 0.075 serían necesarias 294. Y si planteamos un error muestral del 10 por ciento, necesitaríamos 179 entrevistas. Esta cifra nos parece la más factible de abordar telefónicamente dados los medios de la Oficina de Prácticas en el momento de realizar la encuesta.

La siguiente ecuación, recoge el cálculo del número óptimo de entrevistas (n), siendo (N) el tamaño del universo (1.706), (k) el nivel de confianza, [p(1-p)] la varianza de la variable objetivo en la población y (e) el error de muestreo.

Para un nivel de confianza del 95 por ciento, (k) es igual a 2 lo que indica el número de desviaciones típicas en torno a la media de la distribución de la variable objetivo a controlar. Aceptando que la distribución de dicha variable es normal, con dos desviaciones típicas cubrimos el 95 por ciento de la misma; (e), margen de error muestral, toma valores 0.05, 0.075 y 0.10 en los diferentes cálculos realizados; y (p) sería la proporción de la categoría "1" de nuestra variable objetivo (egresados con éxito laboral en menos de seis meses). Cuanto mayor es la varianza permitida en la variable objetivo, más exigente es la muestra que diseñada, siendo p(1-p) igual a 0.5, el valor máximo posible de una variable dicotómica.

De los 179 individuos elegidos aleatoriamente en la muestra, la tasa de respuesta a la entrevista telefónica fue del 75 por ciento: 134 respuestas. El contacto fue especialmente complicado con los egresados que habían abandonado el hogar paterno ya que la dirección que disponíamos era ésta, pues en ella vivían cuando eran estudiantes. Las dificultades de acceso a los egresados crecen conforme aumenta el tiempo que abandonaron la Facultad. Por ello se optó por las entrevistas telefónicas respecto a otras como el correo postal, ya que ofrecen mayor tasa de respuesta y se obtiene mayor grado de contestación a ítems que implica cierta dificultad cuando se carece de la ayuda del entrevistador.

1 La constituyen los egresados entre los cursos académicos 1993-1994 y 2002-2003, incluyendo en este último año los egresados en el mes de diciembre de 2003, pues a pesar de haber obtenido su título ya comenzado el curso académico 2003-2004 se acogieron a la convocatoria extraordinaria del curso anterior, por lo que los consideramos egresados de este curso.