EL PAPEL DE LAS PRÁCTICAS ACA-DÉMICAS EXTERNAS EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ECONOMÍA

EL PAPEL DE LAS PRÁCTICAS ACA-DÉMICAS EXTERNAS EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ECONOMÍA

Rafael Moratilla López (CV)
Universidad de Castilla–La Mancha

Volver al índice

Elaboración del cuestionario y método de encuestación

Para obtener resultados fiables, hemos tenido en cuenta cuestiones metodológicas tales como:

  • Adecuación del método de muestreo.
  • Medio de recogida de datos.
  • Tasas de respuesta.
  • Formato o diseño.
  • Confidencialidad.

Para elaborar el cuestionario nos hemos apoyado en encuestas utilizadas en trabajos similares de distintas universidades españolas1 y del Observatorio de Inserción Laboral 2. Se seleccionaron 81 cuestiones que asignamos a los grupos siguientes:

  • Datos generales: Sexo, edad, duración de la carrera, tipo de estudios cursados, habilidades (informática, idiomas), características personales, familiares y otras de tipo socio–demográfico.
  • Primer empleo: Tiempo de búsqueda, entrevistas realizadas, duración, medio de acceso, factores que han influido en el logro, remuneración, sector de actividad, tipo de ocupación, relación con los estudios.
  • Trabajo actual: Duración de la búsqueda, tiempo que lleva trabajando, horas de trabajo semanales, remuneración, tipo de ocupación, sector de actividad, sensación de estabilidad, relación con los estudios cursados y otras cuestiones laborales.
  • Prácticas: Conocimiento de la Oficina de Prácticas, realización de prácticas, número de prácticas realizadas y cuestiones diversas sobre la última práctica efectuada que nos ayuden a valorar la experiencia de las prácticas.

También se ha recopilado información para tratar de analizar la hipótesis planteada en nuestro trabajo. Para ello se establecieron vínculos entre los estudios cursados, las prácticas realizadas durante la licenciatura y el mercado de trabajo. Por otro lado, se introducen cuestiones como el tiempo empleado y los esfuerzos realizados para encontrar el primer empleo, los métodos utilizados en la búsqueda del mismo y las actividades acometidas antes de acceder al primer empleo estable con el objeto de analizar la transición de la Universidad al mundo laboral.
A la hora de dar formato al cuestionario se valoran las siguientes consideraciones:

  • Se buscó un lenguaje e instrucciones sencillos para garantizarnos su comprensión por el entrevistado y el entrevistador.
  • Se manejan otras encuestas utilizadas por otras instituciones y Universidades en investigaciones similares, lo que permite comparar nuestros resultados con los de ellas.
  • Se plantea como objetivo recoger la mayor información útil posible respetando la brevedad en la respuesta.

El método de encuestación fue, como se ha señalado, la entrevista telefónica. Se realizaron entre marzo y julio de 2004 y se llevaron a cabo utilizando el sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interviews). El proceso fue cuasi artesanal, la búsqueda de cada entrevistado fue intensiva, requirió con suma frecuencia numerosas llamadas para localizarles a partir de las pistas facilitadas por sus familiares. Se contacto, como apuntamos anteriormente, con 134 de los 179 egresados seleccionados, lo que implica una tasa de respuesta del 75 por ciento. Las entrevistas se hicieron en horario de mañanas y de tardes e incluso, en ocasiones, en fines de semana. Además, en algunos casos, se completo el cuestionario mediante dos o tres contactos, con las correspondientes llamadas telefónicas, para adaptarnos a la agenda del entrevistado. Lamentablemente, los medios materiales de la Oficina de Prácticas deberían haber sido cinco veces los que dispusimos para realizar un mayor número de entrevistas (542 hubiera sido lo ideal) y, así, reducir el error muestral al 5 por ciento, como hubiera sido deseable.

Todas las entrevistas las realizó el mismo encuestador. Con ello no se elimina el sesgo del encuestador que potencialmente puede introducir en las respuestas pero, al menos, asegura que será el mismo para todos los entrevistados. La duración de las entrevistas rondaba en torno a los 25 minutos para quienes hicieron prácticas y a los 10 minutos para quienes no las hicieron, pues tenían un bloque menos en el cuestionario. Con todo, hay una notable variabilidad, pues los egresados que permanecían en la misma empresa donde hicieron las prácticas en el momento de la entrevista también tenían un bloque menos que contestar. Tras localizar al egresado, rara vez se negaba a colaborar. La gran mayoría de los cuestionarios que no se rellenaron corresponden con egresados que fue imposible localizar. La receptividad y colaboración fue idéntica entre los egresados que habían tenido contacto con la Oficina de Prácticas y los que no.

El fichero de de la unidad de Gestión de Alumnos disponible en la Oficina de Prácticas contenía cierta información sobre la trayectoria académica y la realización de prácticas de los egresados, esto permitió detectar y corregir durante la entrevista algunas lagunas en la memoria de los entrevistados. Dicha información les ayudó a situar mejor en el tiempo sus experiencias formativo-laborales durante y después de la carrera. Fue, por tanto, de gran utilidad. Sobre todo cuanto mayor era el tiempo trascurrido entre la finalización de los estudios y la fecha de la entrevista. Por último, señalar que no se detectaron problemas de comprensión por parte de los entrevistados en ninguna pregunta en particular, ni siquiera en las más sensibles, como es el caso de los ingresos en el primer empleo y en el empleo actual.

1 Albert, C., Juárez, J.P., Sánchez, R. y Toharia, L. (2002) Del sistema educativo al mercado de trabajo: un análisis de flujos. Revista de Educación (330): pp. 137-155.

2 Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (2006), Disponible en: http://bancaja.es/archivos/institucional/prensa/documentos/DOSSIER-%20Presentaci%C3%B3n%20Estudio%20IVIE-Bancaja.pdf (Consulta 2 de junio de 2007).