EL PAPEL DE LAS PRÁCTICAS ACA-DÉMICAS EXTERNAS EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ECONOMÍA

EL PAPEL DE LAS PRÁCTICAS ACA-DÉMICAS EXTERNAS EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ECONOMÍA

Rafael Moratilla López (CV)
Universidad de Castilla–La Mancha

Volver al índice

Introducción

En esta sección se describen y valoran las prácticas en empresa a partir de los registros existentes y de los cuestionarios de valoración emitidos por alumnos y tutores. Los estudiantes en prácticas fueron seguidos por la Oficina de Prácticas desde 1998. Dicho seguimiento se hizo más intenso a partir de 2002, fecha en la que se incorporan nuevos cuestionarios que se entregaban al alumno al darle una empresa de destino. Él debía remitirlos a la Oficina en tres momentos: a) El cuestionario inicial al concluir su primera quincena en la empresa; b) El cuestionario mensual, pasado el primer mes, y c) El cuestionario final, al terminar su experiencia. A ello hay que añadir un cuarto cuestionario, más breve, que el alumno en prácticas entregaba a su tutor–profesional con el aviso de incorporación y la documentación relativa a las prácticas. Todos ellos están recogidos en el Anexo A de nuestra investigación. Cada uno consta de dos tipos de preguntas: a) De respuesta binaria (sí o no) acerca de aspectos objetivos y subjetivos del centro de trabajo, la integración con los compañeros y relación con su tutor–profesional y b) Sobre una variable ordenada en una escala de Likert, con valores de 1 a 10, que permiten que la experiencia sea valorada en su conjunto por los agentes involucrados. Al no ser la respuesta al cuestionario requisito imprescindible para la obtención del certificado de prácticas hasta 2002, la tasa de respuesta a los cuestionarios no fue óptima en los primeros años. Por ello el análisis a realizar se centra en el intervalo 2002-2007. Lo realizaremos en tres apartados: a) Descripción de las características de las empresas y de los estudiantes en prácticas; b) Análisis de las valoraciones de estudiantes y tutores–profesionales diferenciando entre varios tipos de estudiantes y de empresas, así como de otras características de las prácticas como la duración y la remuneración; y c) Resumen de los principales resultados y conclusiones.

2.- Características de empresas y estudiantes

El cuadro 3.1 recoge las prácticas registradas y los porcentajes que representan las que no han entregado cuestionario alguno. La no recepción del cuestionario significa, en la mayoría de los casos que la práctica, pese a registrarse el enlace de vacante y candidato, no se realizó por algún motivo. Lamentablemente no podemos distinguir este caso de aquellos jóvenes que, al no necesitar los créditos de libre configuración correspondientes a las prácticas o al no verse obligados a entregar los cuestionarios (lo que sucedía antes de 2004) para conseguirlo, optaron por no entregarlo. El cuadro muestra que la tasa de prácticas sin cuestionario alguno es razonablemente baja: no llega en media al 20 por ciento (la cifra de 2007 no ha de ser tenida en cuenta porque muchas de las prácticas estaban, en el momento de la extracción de datos, recién empezadas y otras no habían acabado).

Cuadro 3.1: Prácticas registradas en la base de datos

Prácticas registradas

% sin cuestionario

Prácticas con al menos un cuestionario

2002

260

9.62

235

2003

206

21.36

162

2004

171

13.45

148

2005

158

20.89

125

2006

222

17.57

183

2007

214

51.87

103

TOTAL

1231

22.34

956

Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos de la Oficina de Prácticas Externas de la Facultad de CC. EE. y EE.

El número de prácticas registradas en la base de datos no coincide con los contactos o enlaces entre alumnos y empresarios. Por ejemplo, aunque en 2006 hemos seleccionado 222 registros, hay algunos emparejamientos alumnos–empresa sin garantía de que hubieran concluido en una práctica, al tener un mismo alumno información sobre prácticas en fechas solapadas y haber evaluado sólo una de ellas1 . Depuramos así cerca del 18 por ciento de los emparejamientos encontrados en ese año. Por tanto, estas cifras no reflejan realmente el número de contactos que la Oficina hace entre alumnos y empresarios cada año, que es sin duda creciente y difícil de valorar con una perspectiva temporal amplia.

Entre los estudiantes que entregaron algún cuestionario los hay que sólo enviaron a la Oficina uno o dos, así como los que no están complementados por los cuestionarios de sus respectivos tutores–profesionales, si bien lo más habitual es que el alumno entregue los tres cuestionarios.

El cuadro 3.2 contiene los cuestionarios registrados de cada tipo. En total tenemos 973 prácticas realizadas por alumnos de las que conocemos el año y mes de inicio y algún formulario que nos permita su evaluación. Se han depurado el 20,96 por ciento de los 1.231 registros iniciales.

Cuadro 3.2: Cuestionarios entregados

Número

% de los que   entregaron alguno

Cuestionario inicial

936

96.20

Cuestionario mensual

845

86.84

Cuestionario final

751

77.18

Cuestionario tutor

476

48.92

Total prácticas registradas y depuradas

973

100.00

Fuente: Ibídem

Para describir la población se utilizarán variables identificativas de los alumnos y de la práctica. Entre las primeras está el sexo, la titulación, la edad y las asignaturas pendientes en el momento de comenzarla. Este indicador es más preciso que el curso donde está matriculado el alumno pues, a menudo, su matrícula cuenta con asignaturas de distintos cursos. Entre las características de la práctica se dispone del mes de inicio, duración, naturaleza de práctica “de verano”, si es remunerada y el sector al que pertenece la empresa o institución donde las realiza. Los cuadros 3.3 y 3.4 contienen datos sobre la población según las características de los estudiantes y de las prácticas respectivamente.

Cuadro 3.3: Cuestionarios entregados según características del alumno


Titulación en curso

Frecuencia

Porcentaje

Económicas

440

    45.22  

ADE

533

    54.78  

Sexo

Varón

416

    42.75  

Mujer

557

    57.25  

Edad

Frecuencia

Porcentaje

Hasta 21 años

 42

      4.32  

22 años

106

    10.89  

23 años

159

    16.34  

24 años

211

    21.69  

25 años

155

    15.93  

26 años

101

    10.38  

27 años

174

    17.88  

Edad desconocida

 25

      2.57  

Asignaturas pendientes

Frecuencia

Porcentaje

Ninguna

199

    20.45  

de 1 a 4

170

    17.47  

de 5 a 9

235

    24.15  

de 10 a 14

195

    20.04  

de 15 a 19

113

    11.61  

de 20 a 24

 41

      4.21  

25 ó más

 19

      1.95  

No se sabe

  1

      0.10  

TOTAL

973

  100.00  

Fuente: Ibídem

En cuanto a las características del alumno cerca del 60 por ciento de las prácticas corresponden a mujeres, peso semejante al que tienen en el total de matriculados y un 45 por ciento a estudiantes de Economía, su peso es mayor que el que tienen en el conjunto de matriculados de Economía y ADE en la Facultad entre 2002-2007. La mayoría de las prácticas las hacen en los últimos años de carrera. Así lo corrobora la edad de los alumnos al desarrollarlas: Apenas un 4 por ciento de las prácticas las hacen jóvenes menores de 22 años. La moda de la edad de los jóvenes al comenzar las prácticas está en 24 años, reflejo de la frecuente prolongación de los estudios más allá de los cinco años estipulados en el Plan de Estudios. Para muchos alumnos las prácticas son el último paso para acabar los estudios, así como el puente entre la licenciatura y el mundo laboral. En torno al 20 por ciento inicio las prácticas cuando ya no tenía asignaturas pendientes para terminar en la carrera; y el 17 por ciento lo hizo cuando tenía menos de cinco asignaturas pendientes. El grupo más numeroso, el 24 por ciento, es el de los que les quedan entre cinco y nueve asignaturas. En suma casi dos de cada tres alumnos en prácticas tenían menos de diez asignaturas pendientes cuando comenzaron las prácticas.

Cuadro 3.4: Cuestionario según características de las prácticas


Duración de la práctica

Frecuencia

Porcentaje

menos de 3 meses

25

     2.57  

tres meses

476

    48.92  

 más de tres meses pero menos de 6 meses

95

     9.76  

6 meses

76

     7.81  

más de 7 meses (renovaciones)

22

     2.26  

Total

694

    71.33  

Desconocida

279

    28.67  

Mes de inicio de la práctica

Frecuencia

Porcentaje

Enero

68

     6.99  

Febrero

40

     4.11  

Marzo

24

     2.47  

Abril

16

     1.64  

Mayo

40

     4.11  

Junio

59

     6.06  

Julio

502

    51.59  

Agosto

7

     0.72  

Septiembre

51

     5.24  

Octubre

122

    12.54  

Noviembre

20

     2.06  

Diciembre

8

     0.82  

NO se sabe

16

     1.64  

Práctica de verano

Frecuencia

Porcentaje

Durante el curso

390

    40.08  

Verano

567

    58.27  

No se sabe

16

     1.64  

Práctica remunerada

Frecuencia

Porcentaje

No remunerada

483

    49.90  

Remunerada

482

    49.90  

No se sabe

8

     0.10  

Sector de actividad

Frecuencia

Porcentaje

Instituciones financieras

587

    60.33  

"Asesorías"

79

     8.12  

Entidades no lucrativas

70

     7.19  

Agrarias/industriales/construcción

82

     8.43  

Otros servicios

140

    14.39  

No se sabe

15

     1.54  

TOTAL

973

  100.00  

Fuente: Ibídem

Respecto a las características de las prácticas (cuadro 3.4) la mitad comienzan en el mes de julio, y casi el 70 por ciento tuvieron una duración de tres meses. Hemos preparado una categoría para identificar las de verano, ya que son diferentes a las del resto del año pues el empresario suele utilizarlas para cubrir bajas por vacaciones del personal, lo qué no sucede con tanta frecuencia cuando las prácticas se celebran en cualquier otro momento del curso académico. Definimos como “prácticas de verano” las iniciadas entre junio y agosto (el 90 por ciento de ellas empiezan en julio) y duran como máximo tres meses. Casi el 60 por ciento de las prácticas pertenecen a esta categoría. La mitad de las prácticas son remuneradas, oscilando la retribución entre 200 y 600  euros mensuales. Por otro lado, el 60 por ciento se realizan en entidades financieras (bancos y cajas de ahorro); el 8 por ciento en asesorías 2; el 7 por ciento en otras entidades distintas de empresas (ayuntamientos, hospitales, asociaciones de empresarios, sindicatos, ONG’s…); el 8,5 por ciento en empresas agrarias, industriales o de la construcción; y el 15 por ciento restante en empresas comerciales y de servicios.

1 Cuando un alumno tenía asignadas varias prácticas con fechas solapadas y sólo presentaba cuestionarios relativos a una de ellas, era evidente que las otras no podían haber sido celebradas. Aunque el alumno tenía asignadas varias prácticas sólo hizo una de ellas. Esto ocurre cuando hay varias vacantes en las que está interesado o cuando comienza las prácticas en una empresa y las acaba en otra.

2 Conjunto de empresas formadas por asesorías fiscales, contables y jurídicas, empresas de consulting, gestorías, bufetes de abogados y similares.