EL PAPEL DE LAS PRÁCTICAS ACA-DÉMICAS EXTERNAS EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ECONOMÍA

EL PAPEL DE LAS PRÁCTICAS ACA-DÉMICAS EXTERNAS EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ECONOMÍA

Rafael Moratilla López (CV)
Universidad de Castilla–La Mancha

Volver al índice

Introducción

Las prácticas en empresas ofrecen a los alumnos de segundo ciclo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete la posibilidad de completar su formación académica universitaria desempeñando tareas propias de un economista mediante estancias de uno a seis meses en entidades colaboradoras (empresas, instituciones y organismos públicos y privados) del Programa de Cooperación Educativa. Las prácticas constituyen, como hemos señalado en repetidas ocasiones, un elemento clave para la inserción en el mundo laboral, dado que proporcionan una experiencia formativa y profesional que es reconocida y valorada por el mercado de trabajo.

La evaluación en el contexto educativo resulta un proceso necesario para la implantación de planes de mejora. La adaptación de cualquier centro a un entorno cambiante no se produce de manera automática sino que requiere análisis y reflexión para reorientar el diseño de líneas futuras de actividad. Partiendo de que la calidad de las prácticas es función de su valor académico y profesional analizaremos buena parte de los años de actividad de este servicio1 en nuestra Facultad con el fin de evaluar en qué medida contribuye a mejorar los resultados laborales de los egresados. Para ello se utilizan números indicadores, como, por ejemplo, el logro del primer empleo y las características del mismo. El proceso de evaluación se ha realizado en distintas etapas, que van desde la recopilación de información de diversas fuentes y su procesamiento hasta la construcción y utilización de una nueva herramienta evaluadora propia. En las páginas siguientes se examinan las distintas piezas del proceso.

Siguiendo estudios teóricos y empíricos de otras universidades españolas y europeas aceptamos la idea de que «la información obtenida sobre los logros de los egresados se podría utilizar para orientar la reforma curricular, así como los cambios en los servicios de orientación y empleo» 2. En consecuencia uno de los objetivos derivados de tal planteamiento es la posibilidad de revisar y actualizar periódicamente los Planes de Estudio y programas académicos, ajustándolos a la cambiante realidad del mercado laboral. Como afirman López y Montañés «esta implicación es especialmente relevante y necesaria en todo lo relacionado con la gestión de prácticas empresariales, las cuales son, a su vez, un instrumento de altísimo valor para la inserción profesional»3 . En la misma dirección afirman Galiana y López que «en este sentido y ampliando las funciones a prestar por estos Servicios se podría decir que su misión podría ser punto de enlace entre la formación académica recibida y la demanda del mundo empresarial, de acuerdo con las exigencias del actual sistema productivo» 4.

En los siguientes epígrafes se describe el procedimiento seguido para realizar el estudio sobre los egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete. Para ello se revisa previamente la evidencia empírica sobre el tema desarrollado por otras universidades españolas. A continuación se describe la tarea realizada desde la Oficina de Prácticas del centro para recabar la información pertinente sobre sus egresados, con particular atención a las fuentes (registro de estudiantes en prácticas y encuesta) y al tratamiento dado a los datos procedentes de cada una y a la elaboración del cuestionario utilizado para llevar a cabo la encuesta que, previa explotación, nos permitirá realizar una contrastación empírica de las hipótesis formuladas en nuestra investigación.

Revisión de la evidencia empírica en otras universidades españolas

A continuación se comentarán brevemente otros estudios de universidades españolas sobre la inserción laboral de los egresados universitarios. Algunos de ellos han servido de guía para poder desarrollar nuestro trabajo, sobre todo en el diseño de los cuestionarios. Otros sirven para contrastar nuestros resultados. No todos los trabajos ponen énfasis en la realización de prácticas. Entre los que ponen énfasis en el impacto de la realización de prácticas destacan los buenos resultados que, en general, obtienen los alumnos implicados en las mismas. Estos resultados están muy en línea con los nuestros.

En primer lugar mencionamos el estudio realizado por Albert, García-Serrano y Toharia5 de la Universidad de Alcalá. Dicho análisis versó sobre la inserción de egresados de esta Universidad durante el período 1998-2003. Es un estudio pionero en la combinación de los datos administrativos de gestión académica con información de una encuesta realizada a los titulados. Reflexionan sobre las ventajas e inconvenientes de combinar los datos de Gestión Académica con los registros de otras administraciones públicas como el Servicio Público de Empleo (antiguo INEM) y la Seguridad Social. El trabajo contempla entre las variables que explican la inserción laboral de los egresados la realización de prácticas en empresas durante la carrera.

Otro trabajo de interés fue el realizado por Puig i Bastard para la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Confederación de Decanos (CONFEDE)6 en marzo de 2004. Por tanto, recoge a universitarios de todo el territorio nacional y de todas las titulaciones. Este estudio no contempla la realización de prácticas directamente. Advierte que, cuatro años después de la finalización de los estudios, el trabajo de bastantes jóvenes españoles con formación universitaria consiste en despachar a clientes en un comercio minorista o realizar labores de secretaría de oficina  –sobre todo de Ciencias Empresariales, y en general, carreras de ciclo corto de Ciencias Sociales–. Otro dato importante que da es que el 16,8 por ciento de los licenciados en ADE y el 13,6 por ciento de los de Economía realizan trabajos que no se corresponden con su formación universitaria. Por otra parte, el campo de especialización, la personalidad y la titulación son los factores que más suelen tener en cuenta los empleados españoles a la hora de contratar a un graduado universitario.

La Universidad Cardenal Herrera (CEU) llevó a cabo otro estudio7 sobre la realización de prácticas por parte de sus estudiantes de varias titulaciones (no está incluida Economía) pertenecientes a las promociones 1998-2003. Sus conclusiones fueron el predominio de mujeres en las titulaciones y de estudiantes que complementaron su experiencia formativa con la realización de prácticas voluntarias durante la carrera. Los titulados entienden que el trabajo es una manera de mejorar su formación y no sirve únicamente para obtener ingresos. Por ello el 84 por ciento de los encuestados opina que las prácticas son muy importantes. Por otra parte, Internet y los amigos son los métodos de búsqueda de empleo más utilizados y eficaces. La situación laboral actual de los encuestados en el momento de la entrevista, es el 82 por ciento son ocupados y el 5,3 por ciento parados. De los ocupados, el 36 por ciento está contratado en la empresa donde realizó las prácticas. La experiencia laboral, los contactos personales y la entrevista de trabajo son los factores más importantes para el logro de un empleo. La mayoría de los egresados desempeña trabajos relacionados con su formación. En cuanto a la remuneración, el 54  por ciento recibe salarios netos mayores de 1.000 euros. Están bastante satisfechos con la experiencia adquirida y el trabajo realizado, y el 68 por ciento cuenta con una situación laboral estable.

La Universidad Carlos III de Madrid desarrolló otro estudio sobre las titulaciones donde los alumnos tenían posibilidad de realizar prácticas en empresas8 . Fue llevado a cabo por el Servicio de Orientación y Planificación Profesional (Fundación Universidad Carlos III). Entre los resultados que obtuvieron destacamos que el 31,8 por ciento de los encuestados había realizado prácticas, considerándolas el segundo aspecto más importante para acceder al empleo; un alto nivel de inserción laboral, una alta movilidad voluntaria en el primer año tras la graduación; salario comprendido entre 901 y 1.800 euros; predominio de empresas privadas y grandes como asesorías, consultoría y despachos, banca, finanzas y seguros e industria y distribución; contratación temporal que alcanza hasta un 50,6 por ciento; nivel medio en cuanto a la responsabilidad de sus funciones y desarrollo del trabajo en áreas bastante afines a sus estudios.

La Universidad Pablo Olavide de Sevilla recoge en un estudio a todas sus titulaciones 9, tomando como muestra a los graduados antes del 23 de enero de 2002. El trabajo presta atención a realización de prácticas por parte de los estudiantes: el 77 por ciento de los encuestados había realizado prácticas, en especial los de Ciencias Empresariales y ADE, el 38 por ciento considera que el grado en que las prácticas han facilitado la inserción laboral es medio (en el caso de ADE, bajo o muy bajo), y más de las dos terceras partes de los egresados han conseguido empleo (sobre todo para aquellos de Ciencias Empresariales y ADE) y, además, en un tiempo inferior a un año.

A estos estudios habría que añadir otros que se han presentado en congresos científicos, en concreto en el Encuentro de Economía Laboral y de la Educación. Entre ellos destacan trabajos en la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Sevilla, la Universidad Complutense y la propia Universidad de Alcalá.

El trabajo de la Universidad Autónoma de Madrid, de Sáez y Sanjuán a partir de una encuesta a sus graduados 10, pretende encontrar patrones en la demanda de trabajo de los empleadores de la región, para comprobar qué carreras conllevan mayor probabilidad de empleo, así como para explicar la influencia de otros factores individuales en los logros laborales iniciales. Los autores encuentran que el factor fundamental en el éxito inicial en el mercado de trabajo es la carrera elegida, pero también destacan la calificación obtenida en ella, la formación adicional recibida, el método de búsqueda utilizado y la red familiar de referencia.

En los trabajos sobre la Universidad de Sevilla, Borra Marcos, Gómez García y Salas Velasco analizan, en primer lugar, los factores determinantes de la duración del primer desempleo de los egresados de Economía, Empresa y Marketing del curso 2001/200211 y, en segundo lugar, los factores determinantes del emparejamiento entre la educación y el empleo de estos egresados12 . En el primer trabajo obtienen que la nota media es un favor que contribuye a la inserción laboral, y que además haber trabajado durante los estudios y haber realizado prácticas durante la carrera aceleran el proceso de inserción laboral. No encuentran diferencias estadísticamente significativas en el acceso al primer empleo por género o por el tipo de estudios finalizados en el área económica. En el segundo trabajo concluyen que existen diferencias notables por sexos en términos de desajuste educativo, y que la nota media y el tiempo de búsqueda afecta a dicho desajuste educativo en el primer empleo.

En los trabajos sobre la Universidad Complutense, Iriondo, Grandal, de la Iglesia, Gallego y Gracia13 analizan, por un lado, el desajuste educativo y la caracterización del empleo de los licenciados de Economía y ADE y, por otro, las competencias y habilidades de estos licenciados y los desajustes entre la formación y los requerimientos formativos de las empresas donde se colocan. Ambos se basan en los resultados de una encuesta a egresados del curso 1999/2000. Hallan que la situación profesional de los egresados mejora significativamente en términos de estabilidad en el empleo, retribución y adecuación entre la formación y la categoría ocupacional en los primeros seis años de vida activa. El segundo estudio es de carácter cualitativo, con base en entrevistas en profundidad a licenciados y responsables de recursos humanos en los centros de trabajo donde estos se colocan.

1 El análisis cubre desde 1995 hasta 2004 con una encuesta y de 2002 a 2007 con los cuestionarios de los alumnos en prácticas.

2 Murray, N. (1994): The graduates survey, step by step. Journal of Career Planning and Employment., 62 (3), pp. 28-34.

3 López, J. y Montañés, J.P. (2003): Cómo se obtiene la opinión de los empleadores. En Vidal García, J (coordinadores) Métodos de Análisis de la Inserción Laboral de los Universitarios, Ministerio de Educación y Ciencia y Universidad de León, pp. 137–146

4 Galiana, D. y López, D (2003): Sistemas de información de las unidades de fomento del empleo. En Vidal García, J (coordinadores) op.cit., pp. 147–170.

5 Albert, C., García-Serrano, C. y Toharia, L. (2006): Los estudios de inserción laboral de los titulados universitarios. El caso de los titulados en Economía y ADE de la Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.
Albert, C., García-Serrano, C. y Toharia, L. (2007): Estudio sobre la inserción laboral de los titulados en Economía y en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

6 ANECA (2004): Encuesta de inserción laboral. (ANECA). Madrid.

7 Universidad Cardenal Herrera (CEU): “Encuesta de inserción laboral de titulados, promoción 1998-2003” (Universidad Cardenal Herrera). Valencia.

8 Servicio de Orientación y Planificación Profesional; Fundación Universidad Carlos III (2006): X Estudio de inserción laboral (conclusiones) de los titulados de la Universidad Carlos III de Madrid Servicio de Orientación y Planificación Profesional; Fundación Universidad Carlos III. Madrid.

9 Universidad Pablo de Olavide Fundación Universidad-Sociedad (2002): La inserción laboral de los egresados de la Universidad Pablo de Olavide Fundación Universidad-Sociedad. Sevilla.

10 Sáez, F. y Sanjuán, A. (2007): Titulados superiores e inserción laboral: factores determinantes. Comunicación en el Encuentro de Economía Laboral y de la Educación. Gran Canaria, julio de 2007.

11 Borra Marcos, C., Gómez García, F. y M. Manuel Salas Velasco (2007) El mercado de trabajo de los economistas: análisis de los factores determinantes de la duración del primer desempleo. Documento de Trabajo del Centro de Estudios Andaluces, E 2007/05.

12 Borra Marcos, C., Gómez García, F. y M. Manuel Salas Velasco (2007) Los factores determinantes del emparejamiento educación-empleo: evidencia a partir de una nueva muestra de economistas. Comunicación en las XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. Gran Canaria, julio de 2007.

13 Gallego, E. de la Iglesia, C., Gracia, E., Grandal, M.D., Iriondo, I., (2007): Competencias y habilidades de los licenciados en Ciencias Económicas y Empresariales: desajustes entre formación y requerimientos de las empresas. Comunicación en el Encuentro de Economía Laboral y de la Educación. Gran Canaria, julio de 2007. Y también Iriondo, I., Grandal, M.D., de la Iglesia, C., Gallego, E. (2007): Desajuste educativo y caracterización del empleo de los licenciados en economía y empresa de la UCM. Comunicación en el Encuentro de Economía Laboral y de la Educación. Gran Canaria, julio de 2007.