EL PAPEL DE LAS PRÁCTICAS ACA-DÉMICAS EXTERNAS EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ECONOMÍA

EL PAPEL DE LAS PRÁCTICAS ACA-DÉMICAS EXTERNAS EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ECONOMÍA

Rafael Moratilla López (CV)
Universidad de Castilla–La Mancha

Volver al índice

Resumen de los principales resultados sobre las características de las prácticas

Los resultados más relevantes de este bloque se pueden resumir del siguiente modo:

  • El medio más habitual de conocer la Oficina de Prácticas fueron los compañeros de clase. La Oficina era conocida por la práctica totalidad de los encuestados, de los que una gran parte solicitaron prácticas. Aproximadamente el 90 por ciento de quienes solicitaron prácticas terminaron haciéndolas. Sólo una cuarta parte de quienes no las hicieron (lo que representa un 2.5 por ciento de los egresados) no hicieron prácticas por no encontrar ninguna que se adaptara a sus gustos o intereses.
  • Los objetivos más frecuentes para realizar prácticas eran ampliar el currículo y la formación práctica y empezar a trabajar. Conseguir créditos de libre configuración y/o dinero eran objetivos mucho menos frecuentes.
  • Uno de cada tres egresados que hizo prácticas repitió al menos una vez la experiencia.
  • El 30 por ciento de las prácticas que realizaron los entrevistados contaba con alguna remuneración, si bien este porcentaje oscilaba mucho entre sectores y tipos de empresa.
  • Son pocos los estudiantes que reconocen haber llevado a cabo un plan de trabajo ya existente o consensuado con su tutor.
  • Las relaciones con el tutor y con los compañeros de trabajo reciben siempre valores relativamente altos, si bien hay significativas diferencias entre sectores.
  • Las tareas más frecuentes llevadas a cabo durante las prácticas fueron las administrativas y las de atención al cliente, seguidas de las técnicas. Casi uno de cada tres entrevistados en prácticas recibió un curso de formación financiado por la empresa.
  • Los aspectos de las prácticas más valorados fueron aprender a relacionarse con clientes y proveedores, y aprender a trabajar en equipo, mientras que el menos valorado fue los contactos personales decisivos para el futuro laboral.
  • El 90 por ciento de los entrevistados que realizaron prácticas están de acuerdo con que éstas permiten a las empresas disponer de mano de obra barata y cualificada. El 72 por ciento cree que son una vía de selección para las empresas, y tres de cada cuatro creen que son una forma de adaptar su plantilla a momentos de necesidad.
  • El 15 por ciento de los entrevistados que realizaron prácticas siguieron vinculados laboralmente con las empresas para las que habían trabajado. Otro 13 por cien comenzó a trabajar en otra empresa distinta al finalizar sus prácticas.
  • Los aspectos de las prácticas que, según los entrevistados, tuvieron mayor importancia en el logro del primer empleo fueron la ampliación del currículo y la experiencia laboral adquirida. En cambio, los aspectos que, a su juicio, tuvieron menos influencia fueron los contactos personales que hicieron durante las prácticas.

6.- Conclusiones del capítulo cuatro

Lo más relevante del análisis realizado sobre la aportación de las prácticas se puede resumir en tres grandes líneas: La primera es que los estudiantes que realizan prácticas son, de entrada, diferentes a los que no las hacen: tienen mejores notas, tardan menos en finalizar la carrera, y están más motivados que sus compañeros. La segunda es que las prácticas mejoran notablemente la calidad de los primeros procesos de búsqueda de empleo y los primeros empleos en los que se ocupan nuestros egresados. La tercera es que esta mejor calidad de los primeros empleos no necesariamente se sostiene en los empleos actuales, si bien los resultados no son concluyentes, al reflejar notables diferencias las submuestras de jóvenes con prácticas y sin ellas en cuanto a edad y antigüedad en el mercado de trabajo. Sólo un análisis multivariante nos podría ayudar a desentrañar el impacto de las prácticas sobre el empleo actual neto de las diferencias en antigüedad y experiencia, pero lamentablemente el pequeño tamaño de nuestra muestra impide tal análisis.

Y en cuanto a las prácticas en sí, lo más relevante que la Oficina de Prácticas podría aprender de esta encuesta es la información obtenida en los cuestionarios de valoración, en la medida en que tiene información sobre lo que ocurre al finalizar las prácticas. Por ejemplo, permite conocer el número de alumnos contratados por las empresas donde realizaron las prácticas, el tipo de primer empleo “regular” que tienen, y los avances que luego realizan en su carrera profesional.

Además, los resultados de esta encuesta ofrecen algunos datos sobre el propio desarrollo de las prácticas. Un ejemplo es el de las actividades que desarrollan los estudiantes durante las prácticas. En sus cuestionarios se aprecia inicialmente que en pocas ocasiones llegan a desempeñar “labores comerciales”, e identificamos esto con tareas puramente administrativas. Pero también se comprueba que, además de tareas administrativas, también desarrollaron muy frecuentemente tareas de atención al cliente, técnicas e incluso de investigación. Asimismo la encuesta indica que una buena parte de las prácticas están vinculadas a cursos de formación financiados por la empresa. La información detallada sobre tareas y sobre formación en la empresa no sería difícil de incorporar a cuestionarios en el futuro, y permitiría conocer con más precisión el desarrollo de las prácticas.

Por último, cabe destacar que, entre los aspectos más valorados de las prácticas, figura la adquisición de habilidades como el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales, que a veces es difícil de lograr a través de la enseñanza tradicional de las asignaturas. Por tanto, las prácticas contribuyen no sólo a la inserción laboral de los jóvenes, sino también a la adquisición de competencias y habilidades en entornos reales que las asignaturas por sí solas no pueden proporcionar. Son así una pieza fundamental del proceso de formación de los alumnos de nuestra Facultad.