MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y LA ARTICULACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL EN BAJA CALIFORNIA SUR

MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y LA ARTICULACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL EN BAJA CALIFORNIA SUR

María Angélica Montaño Armendáriz (CV)
Universidad Autónoma de Baja California

Volver al índice

I.2. Políticas Públicas a nivel central que influyeron en el desarrollo económico de Baja California Sur.

El Estado de Baja California Sur, históricamente se ha caracterizado por la aplicación –por parte del gobierno federal- de medidas de política económica centralizadas (y exógenas a la entidad) para promover el desarrollo en BCS, las cuales influyeron -de forma directa- en la evolución del desarrollo económico, político y social de la entidad, destacándose entre otras medidas:
1) El Decreto de Régimen de Zona Libre.
El gobierno federal aplicó este programa, como parte de un conjunto de medidas de políticas económicas regionales que buscaban favorecer el desarrollo económico de las regiones fronterizas.  Con la emisión de este decreto, el gobierno federal perseguía  compensar el relativo aislamiento, escasa población y la lejanía de la zona fronteriza del norte de México, respecto de los centros industriales y de consumo del centro del país.  Específicamente, desde 1939 el régimen de zona  libre se expande al entonces territorio sur de Baja California, favoreciendo la apertura de la frontera, a través de condiciones favorables para la importación de toda clase de bienes.  
El régimen de zona libre en BCS  tuvo su apogeo en los años setenta, básicamente impulsado por el dinamismo que significó la apertura de diversas rutas de transbordadores, factor que contribuyó a consolidar una etapa de relativo auge del comercio y los servicios. Sin embargo, a partir de los primeros años de la década de los ochenta, la zona libre entró en una situación de crisis, básicamente como resultado de la adhesión de México al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), el cual marca el inicio de un nuevo modelo de desarrollo económico que se inicia –formalmente- en México a partir de 1986.

2) La política nacional de consolidación del sector agrícola implementada a mediados de la década de los cuarenta:
Esta política de desarrollo agropecuario, hizo que el gobierno federal favoreciera el fortalecimiento de las zonas agrícolas (entre las cuales se incluyó la región noroeste del país), apoyando -de manera directa- la aplicación de una serie de acciones y obras que buscaban incentivar el desarrollo agropecuario en esta zona.  En este contexto, en Baja California Sur se dieron las condiciones para impulsar la creación y desarrollo de la zona agrícola del Valle de Santo Domingo (en el Municipio de Comondú) en donde, por las particulares condiciones de aislamiento y poca población del lugar, se fomentó –por una parte- la inversión pública en infraestructura de apoyo a la agricultura y –por la otra- la oferta de tierras de labranza que propició un amplio proceso de inmigración (tanto de pequeños productores como de población rural de otros estados para la creación de ejidos); acciones que -a partir de ese momento- destacarían en BCS como indicadores de un proceso de desarrollo basado en la actividad agropecuaria.  Durante las décadas de los años 60´s y 70´s (y parte de los 80´s), el apogeo de la actividad agrícola fue trascendente para la economía del estado, la cual se sostuvo -en gran medida- en la producción y derrama económica generada por este sector. Sin embargo, desde el inicio de los ochentas, diversos factores económicos, políticos y ambientales (principalmente la escases de agua para regadío), propiciaron que la actividad agrícola en el estado entrara en una grave crisis, por lo que el Valle de Santo Domingo dejó de ser el “emporio” agropecuario de BCS y –por ende- este sector perdió la fuerza que tenía en el desarrollo económico de la entidad.

3) El Desarrollo de Infraestructura para las comunicaciones y transportes:
En la creación de infraestructura para el desarrollo económico en BCS, es posible reconocer tres grandes acciones o proyectos impulsados por el gobierno federal, con los cuales se propició –en gran medida- el desarrollo económico de la entidad en general y de los sectores agropecuario y turístico en particular; estos proyectos fueron: la creación del servicio de transbordadores (en 1964) que une el macizo continental con el estado, acción que propició un gran dinamismo en la comercialización de bienes y servicios y en la migración de personas al estado; el segundo fue la inauguración de la carretera transpeninsular en 1974, lo cual favoreció el desarrollo de actividades complementarias y de apoyo, ya que con el transporte de alto pesaje, de pasajeros así como automóviles particulares, se generó la necesidad de construir gasolineras, restaurantes y hoteles, que aunados al boom comercial de la época propiciaron el auge del sector comercio.  El sector servicios vino a complementar al comercio y la formula funcionó ampliamente por muchos años.  El tercer proyecto, fue la construcción de los aeropuertos de Loreto (1977) y San José del Cabo (1974), con los cuales se facilitó e impulsó el desarrollo de la actividad turística en el estado, misma que se transformó en el motor de crecimiento del estado a partir de fines de los ochentas.
4) La transformación de territorio a estado:
Esta acción se llevó a cabo por decreto presidencial el 8 de octubre de 1974, constituyéndose Baja California Sur como estado libre y soberano, con los municipios de La Paz, Comondú y Mulegé.

5) La creación de los polos de desarrollo turístico de Loreto y Los Cabos:
Como parte de la dinámica nacional de impulso a los Centros Integralmente Planeados (CIP), a partir de 1977 el gobierno federal -a través de FONATUR- impulsó la construcción de una gran cantidad de infraestructura turística y de apoyo al crecimiento de este sector en Loreto y  San José del Cabo (acción en la que tiene una gran trascendencia el inicio de operaciones de los aeropuertos de ambas localidades).  Esta medida dio la pauta para que -de manera conjunta- los Gobiernos Estatal y Federal vieran en esta actividad un importante factor de expansión económica.

6) La apertura comercial de México:
Las crisis económicas de 1982 y 1987, la implementación del modelo de desarrollo económico basado en la apertura comercial (“hacia afuera”) y el fomento a las exportaciones desde mediados de los ochentas, dan por terminado el modelo de desarrollo económico que durante más de dos décadas se había aplicado en Baja California Sur, el cual se había  sustentado en los sectores del comercio (mismo que -en gran parte- estaba soportado en el régimen de zona libre, con la circulación de bienes importados y una desvinculación con los centros productores del país) y agropecuario (basado en agricultura intensiva en uso de agua).  Tal situación, así como factores exógenos (como por ejemplo, la creación de los CIP de FONATUR), favoreció que en la planeación del desarrollo económico de la entidad, se transitará del desarrollo de las actividades comercial y agropecuaria hacia el desarrollo del turismo y los servicios, como una nueva alternativa, surgiedo Los Cabos como soporte para el desarrollo de este sector en el estado.

7) El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN):
El modelo económico nacional (desarrollo “hacia afuera”) fue llevando (de forma natural) a la entidad hacia los mercados internacionales, de esta manera, la firma del TLCAN implicó un renacimiento de la actividad agrícola en BCS, específicamente en las zonas de Vizcaíno (municipio de Mulegé), Los Planes, El Carrizal y El Pescadero (municipio de La Paz) y el área de San José del Cabo, Santiago y La Ribera (municipio de Los Cabos). Solo que este “nuevo” desarrollo agrícola se fundamenta en: agricultura de exportación,  centrada en nichos de mercado (básicamente productos orgánicos y hortícolas), es intensiva en tecnología, con un relativo valor agregado y con una visión de mercado basada en la búsqueda de calidad y competitividad, todo ello aprovechando las ventajas comerciales que se abrieron a partir de la puesta en operación del TLCAN.