RECURSOS POTENCIALES DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL ESTADO DE SINALOA, MÉXICO

RECURSOS POTENCIALES DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL ESTADO DE SINALOA, MÉXICO

José Arturo León Velázquez (CV)

Volver al índice

5.6.2 Infraestructura Hidráulica

5.6.2.1 Presas

Existen más de 4,462 presas en México, de las cuales 667 están clasificadas como grandes presas, de acuerdo con la definición de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD, por sus siglas en inglés). 1 La capacidad de almacenamiento de las presas del país es de aproximadamente 150 mil millones de metros cúbicos.
Son 116 presas principales las que representan casi el 79% de la capacidad total de almacenamiento del país, con una capacidad al NAMO de 118,405.3 hm3, las cuales se listan por RHA en la tabla 5.33.

La RHA Pacífico Norte cuenta con 17 presas con una capacidad al NAMO 15,940.1 hm3, y al 19 de febrero de 2014 registraba una capacidad de conservación de 15,779.8 Mm3. La cuenca Pacífico Norte está formada por dos subsistemas: el subsistema Sinaloa y el subsistema Durango, la cual se muestra en la tabla 5.34.

5.6.2.2 Distritos de riego

Los distritos de riego son proyectos de irrigación desarrollados por el Gobierno Federal desde 1926, año de creación de la Comisión Nacional de Irrigación, e incluyen diversas obras, por ejemplo: vasos de almacenamiento, derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, canales y caminos, entre otros.2
En el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), se registran los volúmenes concesionados (o asignados para el caso de cantidades destinadas al uso público urbano o doméstico) a los usuarios de aguas nacionales,3 dicho registro se ha agrupado en cuatro grandes grupos de usos consuntivos: el agrícola, el abastecimiento público, la industria  autoabastecida y la generación de energía eléctrica, excluyendo hidroelectricidad. México es uno de los países con mayor infraestructura de riego en el mundo.4
Existen en México 85 Distritos de Riego, el estado de Sinaloa cuenta con 8 Distritos de Riego,5 en la tabla 5.35, se listan los Distritos de Riego existentes en el estado de Sinaloa:

a) Volumen distribuido del Agua en el sector Agrícola

A continuación se muestra el volumen de agua distribuido del año agrícola 2001-2002 al 2011-2012, tanto a nivel nacional como estatal.
En la tabla 5.36, se muestra una estadística hidrométrica que contiene la serie 2001 a 2012 del año agrícola a nivel nacional, se observa que el volumen distribuido del año agrícola 2011-2012 con respecto al ciclo agrícola anterior decreció en un -26.2%.
Posteriormente se muestra la estadística hidrométrica del estado de Sinaloa del año agrícola 2001 al 2012 en la tabla 5.37, se observa que el volumen distribuido de agua en el año agrícola 2011-2012 es muy similar al registrado en el año agrícola 2002-2003, también se refleja en el año agrícola 2011-2012 un decrecimiento del -53.2 % con respecto al año agrícola 2010-2011.

b) Superficie Sembrada y Cosechada

También se muestran las cifras registradas referentes a la superficie sembrada y cosechada del año agrícola 2001-2002 al 2011-2012 a nivel nacional como estatal. La serie del año agrícola está formada por los siguientes rubros: superficie sembrada, superficie cosechada, rendimiento producción, PMR 6 y Valor de la producción.
La superficie sembrada y cosechada a nivel nacional, en el año agrícola 2011-2012 registró una disminución con respecto a los dos últimos años agrícolas, el rendimiento del año agrícola 2011-2012 tuvo un incremento del 13.3% con respecto al año agrícola anterior, y por consiguiente su producción también se incrementó un 12.3% aproximadamente con respecto al año agrícola 2010-2011. En la tabla 5.38, se muestran las cifras obtenidas de la serie del año agrícola 2001-2002 al 2011-2012.

Respecto a la superficie sembrada y cosechada en el estado de Sinaloa, se observa un crecimiento sostenido en ambos conceptos a partir del año agrícola 2004-2005 al año agrícola 2009-2010, en los dos últimos años agrícolas en el rubro de superficie cosechada, éstos presentan tasas negativas de -6.33% y -15.32% respectivamente; sin embargo el rendimiento se ha incrementado en el año agrícola 2011-2012 un 20% con respecto al año agrícola anterior. En la tabla 5.39, se muestra las cifras obtenidas para el estado de Sinaloa, referente a Superficie sembrada, superficie cosechada y rendimiento entre otras.

5.6.2.3 Hidroeléctricas

Al cierre de 2012 la capacidad efectiva de generación fue 39,362.196 MW, que comparada con la capacidad efectiva al 31 de Diciembre del año 2011 de 39,270.296 MW, se observa un incremento de 91.900 MW equivalente al 0.23%, como resultado de la aplicación del programa de retiro unidades programadas en el POISE7 y de los siguientes movimientos de altas, bajas e incremento de capacidad por repotenciación conforme a lo siguiente: adición de capacidad (808.200 MW) y retiro de capacidad (716.300 MW). 8 En la tabla 5.40, se muestra la capacidad efectiva por tipo (hidrocarburos y fuentes alternas), del total obtenido en el periodo 2012 (39,362 MW) el 65% corresponde a hidrocarburos y el 35% a fuentes alternas. Para el mismo periodo la capacidad de Fuentes Alternas es de 13,766 MW, en donde el 82% corresponde a la Fuente Hidroelectrica y el remanente a la Geotermolectrica, Nucleoelectrica, Eoloelectrica y Fotovolataica.
La capacidad instalada de Hidroelectricas en el periodo 2007 al 2012 tuvo un crecimiento promedio de 0.36%.
La generación de energía eléctrica en Sinaloa (la entidad cuenta con seis centrales hidroeléctricas, dos termoeléctricas y una central de turbogas), es suministrada por CFE, la capacidad instalada de éstas, es de 777.4, 30, 936  y 30 MW respectivamente, las cuales se muestran en las tablas 5.41 y 5.42, resultando un total de 1,743.40 MW de capacidad instalada. Sinaloa cuenta con seis Centrales hidroeléctricas localizas en los municipios: Sinaloa, Badiraguato, Choix, Cosalá, Culiacán y El fuerte, dos termoeléctricas en Mazatlán y Ahome; y una central de turbogas ubicada en Culiacán, que se muestran en la tabla 5.42.

5.6.3 Sitios Ramsar

En el estado de Sinaloa al 31 de diciembre de 2011 se tenían registrados 9 sitios Ramsar, 9 sus coordenadas geográficas se muestran en la tabla 5.43.

De los 139 humedales que tiene México, a nivel nacional el estado de Sinaloa, cuenta con nueve sitios Ramsar, con una superficie de 543,190 hectáreas, lo cual representa el 6.15 % del total del país.10 En la tabla 5.44, se muestran los nueve sitios Ramsar.

El sitio Ramsar de mayor superficie en el estado de Sinaloa, es “Marismas Nacionales” (200,000 ha) el cual se encuentra ubicado en los municipios de Rosario, Escuinapa y Nayarit, y representa el 36.82 % del total de humedales o marismas del estado de Sinaloa. A continuación se muestra en la figura 5.10, los humedales localizados en la República Mexicana y en el estado de Sinaloa.

5.6.4 Reservas Potenciales de Agua

Desde el 2010 la Comisión Nacional del Agua y la World Wildlife Fund-Fundación Gonzalo Río Arronte han venido realizando esfuerzos conjuntos para establecer reservas de agua que aseguren la conservación de los principales ecosistemas de México, así como la disponibilidad del recurso para las generaciones presentes y futuras. 11 En la tabla 5.45, Se muestran los Organismos de Cuenca y su factibilidad como Reservas Potenciales de Agua (RPA), a nivel nacional existen 189 RPA y el Organismo de Cuenca Pacífico Norte tiene un total de 14 RPA, de las cuales 2 RPA son de factibilidad muy alta, 3 RPA están clasificadas como de factibilidad alta y 9 RPA está considerada a un nivel de factibilidad media.
Los estudios realizados muestran para el territorio nacional la cantidad de 487,868.1 hm3 y para el Organismo de cuenca Pacífico Norte (Sinaloa) la cantidad de 14,888.3 hm3 de reservas potenciales de agua, las cuales se muestran en la tabla 5.46.

5.6.5 Potencial Hidráulico Renovable

La hidráulica renovable se basa en el aprovechamiento de pequeños saltos y desniveles de un curso de agua para generar energía eléctrica. Existen 2 ramas tecnológicas, en función de cómo discurre el agua, las centrales de agua fluyente/derivación y las centrales a pie de presa. En las primeras, el agua a turbinar se capta del cauce del río por medio de una obra de toma y, una vez turbinada, se devuelve al río en un punto distinto al de captación. Por su parte, las centrales a pie de presa son centrales con regulación, y el agua a turbinar se almacena mediante una presa. 12

1 Op. cit., Atlas del Agua en México, Edición 2012.

2 Ibid.

3 Op. cit., Estadísticas del Agua en México, edición 2012.

4 Ibid.

5 Comisión Nacional del Agua, Estadísticas agrícolas de  los distritos de riego Año agrícola 2008-2009 [en línea]: Recursos en Línea de la Comisión Nacional del Agua, [México, D.F.]<http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Estad%C3%ADsticas%20agr%C3%ADcolas%20%202008-2009.pdf> [consulta: 18 febrero, 2014].

6 Precio Medio Rural (PMR): es la  cantidad de dinero en la que se comercializa generalmente cada producto agrícola por unidad de peso, o precio de concertación pactado a nivel parcela, expresado en pesos por tonelada.

7 POSISE es un Programa de Obras e Inversión del Sector Eléctrico de la empresa gubernamental Comisión Federal de Electricidad (CFE).

8 Op.cit., Informe Anual  2012.

9 Los sitios Ramsar se refieren a humedales de importancia internacional, considerados como ecosistemas fundamentales en la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos y estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías y suministro de agua) y atributos (refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural y sus tradicionales). Estos sitios se han venido determinando y registrando en México a partir del 4 de noviembre de 1986 derivado de la Convención celebrada en 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán. Cabe señalar que estos humedales pueden o no estar incluidos dentro de las denominadas áreas naturales protegidas.

10 Op.cit., Anuario Estadístico de Sinaloa.

11 Comisión Nacional del Agua (México), Reservas Potenciales de Agua para el Medio Ambiente en México, una medida de adaptación al cambio climático [en línea]: Recursos en línea de la Comisión Nacional del Agua, [México, D.F:], <http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/P3-5.pdf.pdf> [Consulta: 27 febrero, 2014].

12 Op. cit., Plan integral para el desarrollo de las energías renovables, en México 2013-2018.