RECURSOS POTENCIALES DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL ESTADO DE SINALOA, MÉXICO

RECURSOS POTENCIALES DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL ESTADO DE SINALOA, MÉXICO

José Arturo León Velázquez (CV)

Volver al índice

5.7 Análisis del Recurso Biomasa

El análisis del recurso de biomasa se realizó en el cultivo energético denominado Jatropha curcas.

5.7.1 Generalidades de la Jatropha Curcas

La clasificación taxonómica de Jatropha curcas de acuerdo a Cronquist (1981) es la siguiente: 1

  • Reino Plantae
  • Subreino Trancheobionta
  • División Magnoliophyta
  • Clase Magnoliopsida                               
  • Subclase Rosidae
  • Orden Euphorbiales
  • Familia Euphorbiaceae
  • Subfamilia Crotonoideae
  • Tribu Jatropheae
  • Género Jatropha
  • Especie curcas

El género Jatropha cuenta con alrededor de 170 especies, en donde se encuentran dos variedades de la especie curcas, la tóxica que contiene los esteres de forbol y la no tóxica que se cultiva en el estado de Sinaloa. Se le considera un arbusto por que presenta una altura de 3 a 5 metros, sin embargo puede alcanzar hasta los 7 metros y tiene una esperanza de vida hasta 50 años.2

Es una planta nativa de México, América Central, Brasil, Bolivia, Perú, Argentina y Paraguay, aunque hoy en día tiene una distribución pantropical. Se cultiva en toda América Central, África y Asia.
Es una planta vigorosa, resistente a plagas y sequía, se utiliza principalmente como cerco vivo (protección de tierras de cultivo contra animales como vacas, ovejas y cabras.
La planta tiene una raíz pivotante profunda e inicialmente cuatro raíces superficiales laterales, la raíz principal puede estabilizar el suelo contra deslizamientos de tierra, mientras que las raíces poco profundas se alargan para prevenir y controlar la erosión del suelo causada por el viento y el agua. 3

5.7.2 Requerimientos edafoclimáticos

Los requerimientos edafoclimáticos para la siembra y el cultivo de la Jatropha curcas se muestran  en la tabla 5.47.

5.7.3 Zonificación Agroecológica

Los resultados de la zonificación agroecológica muestran que existen más de 6 millones de hectáreas con potencial alto y medio para el establecimiento de plantaciones de piñón en México.4
A nivel nacional se estimaron alrededor de 2.6 millones de hectáreas con alto potencial para el cultivo del piñón, con un altitud de 0 a 1000 msnm, una temperatura entre 18 y 28 ° C y una precipitación pluvial entre 600 y 1200 mm anuales.  Los estados de la República Mexicana que registraron mayor superficie óptima para el cultivo de piñón fueron Sinaloa con 557,641 ha, Tamaulipas con 317,690 ha, Guerrero con 282,158 ha, Chiapas con 230,273 ha y Michoacán con una superficie de 197,288 ha.
 Las superficies identificadas presentan también pendientes menores a 20% con un uso de suelo predominantemente agrícola. De 32 estados en 8 de ellos no se detectaron áreas con potencial alto.5
En la tabla 5.48, se muestra el potencial productivo de Jatropha en zonas agrícolas de temporal. El estado de Guerreo contribuye con un 60%, Sinaloa con el 12.1%, Tamaulipas con un 12.9% y Veracruz con un 15.6%.
Así mismo en la tabla 5.49, se muestra el potencial alto y medio  de jatropha en zonas agrícolas de temporal en 14 de los 18 municipios del estado de Sinaloa. Los municipios que contribuyen más en el potencial productivo en zonas agrícolas de temporal son: Choix con un 13.4%, Culiacán con el 14.4%, Mazatlán con un 11.4% y Sinaloa de Leyva con el 14.1%.

A continuación se muestra en la tabla 5.50, la superficie cultivable en las zona norte, zona centro y zona sur del estado de Sinaloa que cuenta con  una superficie de 557 mil 641 hectáreas aproximadamente para el cultivo de jatropha Curcas.6
Los requerimientos edafoclimáticos7 óptimos para el cultivo de jatropha curcas, se muestran en tabla 5.51, así como los valores obtenidos en la Estación Dimas en el municipio de San Ignacio Sinaloa.8

5.7.4 Producción del Biodiesel por hectárea de diferentes cultivos

La productividad es muy variable y dependerá de las condiciones del clima, el suelo, la humedad, las técnicas agronómicas utilizadas, las variedades y muchos otros factores. En la tabla 5.52, se presentan los rendimientos que se están alcanzando en la producción de biodiesel con el uso de diferentes cultivos, bajo condiciones favorables.9

5.7.5 Definición del Biodiesel y como se produce

El biodiesel, es un combustible líquido no contaminante y biodegradable, que se utiliza en el transporte urbano, minero y agrícola. De acuerdo a la ASTM “el biodiesel está compuesto de ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de aceites vegetales o grasas animales". 10 Es decir, un combustible alternativo de combustión limpia hecho con grasa o aceite (como el de soya o de palma) que se ha sujetado a un proceso químico para extraerle la glicerina. 11
La glicerina es un subproducto del biodiesel que tiene una gran diversidad de aplicaciones, las cuales se muestran en la figura 5.15.

El biodiesel se obtiene por transesterificación,12 proceso que combina aceites vegetales y/o grasas animales con alcohol (metanol o etanol) en presencia de un catalizador que puede ser hidróxido de sodio o hidróxido de potasio con el fin de formar ésteres grasos.13 Luego se decanta la sustancia resultante, quedando el biodiesel en la parte superior y la glicerina en la parte inferior.

5.7.5.1 Reacciones químicas en el proceso de producción de Biodiesel

La reacción química que se lleva a cabo en el proceso de producción de biodiesel es la reacción de transesterificación (reacción de moléculas de triglicéridos) con alcoholes de bajo peso molecular (metanol, etanol, propanol y butanol) para producir biodiesel  y glicerina. 14

Esta reacción se lleva a cabo por pasos, involucrando diferentes reacciones que consisten en tres reacciones reversibles y consecutivas (conversión a diglecérido, monoglicérido y glicerina), en cada reacción se libera un mol de biodiesel (éster metílico) como se muestra en la figura 5.18.

En cuanto al biodiesel, este se produce a partir de los ácidos grasos derivados de aceites que pueden ser de origen vegetal o animal, los cuales pueden ser sometidos a varios procesos, pero el más utilizado es el de transesterificación.
Este consiste en convertir los triglicéridos en esteres, para lo cual se produce una reacción en los aceites mediante el uso de un alcohol, que puede ser metanol o etanol, y un catalizador, que puede ser hidróxido de sodio o hidróxido de potasio. Luego se decanta la sustancia resultante, quedando el biodiesel en la parte superior y glicerina en la parte inferior.
Es importante mencionar que la calidad del biodiesel tiene mucho que ver con el tipo de materia prima utilizada.

5.7.6 Tecnologías del procesamiento de Biodiesel

Existen diversas y variadas tecnologías para la producción del biodiesel, su selección depende de la calidad de la materia prima utilizada: concentración de ácidos grasos (AGL) o Free Fatty Acid (FFA, por sus siglas en inglés), perfil lipídico y presencia de humedad en el proceso; y de los reactivos y tiempos de operación utilizados en el proceso: tipo de alcohol, relación molar (alcohol-aceite), tipo de catalizador, tiempo de operación y agitación.15 Todos estos factores repercuten en el rendimiento, conversión y cinética de la reacción.
A continuación se describen las características de las tecnologías del procesamiento de biodiesel:16

  • Catálisis ácida: la transesterificación es catalizada por ácidos de Bronsted, como el sulfónico o el sulfúrico; las conversiones a ésteres son elevadas superando el 99%, pero la velocidad de reacción es lenta, en algunas veces mayor a tres horas para condiciones normales.
  • Catálisis con Lipasas: las enzimas hidrolíticas se han aplicado en las síntesis químicas gracias a su estabilidad, tolerancia a los solventes y no requiere de coenzimas.
  • Catálisis alcalina no iónica: se han empleado diversas bases orgánicas (guanidinas, amidinas, piperidina y trietilamina entre otras), se han obtenido conversiones altas y tiempos mínimos de reacción. Esta técnica presenta la desventaja de la dificultad de la separación de los productos y un costo elevado del catalizador.
  • Catálisis heterogénea: se han probado polímeros con unidades químicas que proporcionan sitios activos básicos no iónicos, como poliestireno/divinilbenceno, poliuretanos y alquilguanidinas entre otros, los cuales presentan la ventaja de que el catalizador no se incluye como impureza y la cinética de separación de los productos es rápida, sin embargo el método no es viable para grandes volúmenes de producción, pues es muy susceptible a las impurezas y el catalizador es costoso.
  • Catálisis supercrítica: los reactivos se llevan a las condiciones críticas del alcohol utilizado (metanol) y se cargan al reactor. La cinética es 10 veces más rápida que la de los métodos anteriores, con conversiones superiores al 99%. Por sus condiciones de operación (350°C y 30Mpa), lo hacen inviable para la producción a gran escala.
  • Catálisis alcalina: es el proceso industrialmente más desarrollado y empleado, debido a que los catalizadores empleados, como hidróxidos o carbonatos de sodio o potasio son baratos, menos corrosivos que los catalizadores ácidos y se alcanzan conversiones superiores al 99%. La cinética es rápida, no requiere equipos complicados y la separación de los productos es fácil de utilizar. Su desventaja consiste en la ausencia total de agua, induciendo una hidrólisis con formación de jabones y pérdidas de éster. El diseño de la planta para producción de biodiesel a partir del aceite de palma utiliza este método, con las recomendaciones y condiciones sugeridas por el Palm Oil Research Institute of Malaysia (PORIM).

Las tecnologías descritas anteriormente utilizan la ruta catalítica, se han identificado 85 plantas de las cuales 30 corresponden a tamaños piloto de 500 a 3 mil toneladas por año y las restantes a escala mayor con capacidades en el rango de 10 mil y 120 mil toneladas por año.
Los insumos utilizados principalmente en el proceso son: aceite de vegetal, metanol, hidróxido de sodio como catalizador y agua para el proceso de lavado.
Los productos generados son metil o etil éster der aceite de vegetal (biodiesel) y glicerina entre el 80% y 85% de pureza.

5.7.6.1 Proceso de Ultrasonido

El sonido promueve o mejora las reacciones químicas, las ondas acústicas son propagaciones de la presión de oscilación de las ondas vibracionales en un medio determinado (gas, líquido o sólido).17 “Si la presión de la onda propagadora a través del líquido tiene suficiente intensidad, puede ocurrir formación de burbujas debido a que el gas disuelto en el líquido no puede permanecer disuelto debido a que la solubilidad del gas es proporcional a la presión, esto se conoce como fenómeno de cavitación” 18.
Las miles de burbujas formadas durante el fenómeno de cavitación facilita la formación de una microemulsión de metanol, KOH y aceite a alta temperatura, lo cual disminuye drásticamente las limitaciones de transferencia de masa y la reacción puede ser llevada a cabo en unos pocos segundos a temperatura ambiente y presión atmosférica disminuyendo los costos de producción.

5.7.6.2 Propiedades fisicoquímicas de la materia prima en la producción de Biodiesel

La materia prima utilizada en la producción de biodiesel es el aceite de jatropha curcas (AJC), el cual fue elaborado de jatropha cultivada en el estado de Sinaloa.

5.7.6.3 Diagrama  de flujo del proceso de producción de Biodiesel

En la figura 5.20, se muestra el diagrama de flujo utilizado en la producción de biodiesel, el cual consiste de cinco etapas (preparación del Alcóxido, Transesterificación, Refinación, Control de calidad y Almacenamiento:

  • Preparación del Alcóxido: el alcóxido  se prepara a partir de la mezcla de metanol (MeOH) y el catalizador básico (KOH).
  • Transesterificación: en esta etapa se mezcla el alcóxido con el AJC, produciéndose  la reacción de transesterificación a 1 atm y a temperatura ambiente con el empleo de un sonicador (el cual introduce a la mezcla alcóxido-AJC una potencia de 65Wcm-2) para la formación de burbujas.
  • Refinación: en la refinación del biodiesel crudo, primero se recupera el excedente de MeOH usando una columna de destilación operada a 180°C y -0.5 bar de presión, después se remueve KOH utilizando un material adsorbente (Megasol D60). En esta etapa se utiliza el 1% en peso del material D60 y un tiempo de residencia de 10 minutos a una temperatura de 80-100°C.  Después, el adsorbente D60 se remueve utilizando un filtro prensa para enviar el material refinado a un tanque-decantador, después de un tiempo de residencia de tres horas el biodiesel se recupera por la parte superior del tanque por decantación y la glicerina por la parte inferior.
  • Control de Calidad: se determinan los parámetros de calidad del biodiesel de acuerdo a las normas internacionales (ASTM  6751 para los Estados Unidos de América y el EN 14214 para la Comunidad Económica Europea).
  • Almacenamiento: finalmente se envía el biodiesel a un tanque de acero inoxidable para su almacenamiento.

5.7.6.4 Sistema de producción

La tecnología desarrollada en este proyecto, corresponde a un proceso continuo automatizado y flexible de producción de biodiesel, el cual podría procesar desde 10 L/hr hasta 180 L/hr, generando grandes ventajas de escalamiento en comparación con las tecnologías conocidas para biodiesel denominadas convencionales.19
La tecnología empleada en este proyecto (planta piloto) permite operar a la temperatura ambiente, con relaciones molares menores a los procesos convencionales (alcohol: aceite de 4:1) y de alta eficiencia, alcanzándose rendimientos superiores al 88%, hasta un 98%, lo cual hacen que el producto final cumpla con las especificaciones de las normas internacionales ASTM 6751 y EN 14214. También como en proceso no se utiliza agua en la parte de la refinación del biodiesel, el impacto ambiental es mínimo y se eliminan los costos del tratamiento de aguas residuales de una planta.20
La  tecnología desarrollada en este proyecto presenta la oportunidad de procesar desde 10 L/hr., hasta 180 L/hr. (Ventaja de escalamiento) en comparación con las tecnologías de producción de biodiesel denominadas convencionales; el control automático se lleva a cabo mediante la interface desarrollada en Labview, la cual se muestra en la figura 5.22.

5.7.7 Ventajas y desventajas del empleo del Biodiesel

Las ventajas y desventajas de utilizar biodiesel se listan a continuación:21

5.7.7.1 Ventajas

Se puede obtener a través de fuentes renovables, así como de aceites reciclados.

  • En México se pueden emplear varios tipos de cultivos oleaginosos para su obtención: la palma africana que cuenta con alrededor de 2.5 millones de hectáreas con buen potencial para su cultivo, localizadas en los estados de Chiapas, Campeche, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz; y la jatropha curcas que a nivel nacional se estimaron 2.6 millones de hectáreas con un potencial para su cultivo. Los estados de la República Mexicana que registraron una mayor superficie óptima para el cultivo de la Jatropha Curcas fueron Sinaloa, Tamaulipas, Guerrero, Chiapas y Michoacán,
  • Permite reducir emisiones contaminantes como es el caso del monóxido de carbono, hidrocarburos, así como partículas (en la medida en que se emplea una mezcla con mayor contenido de biodiesel, las emisiones de los contaminantes citados tienden a reducir considerablemente)
  • Tiene mayor lubricidad y por tanto permite alargar la vida del motor y reducir su ruido. (con una mezcla de 1% de biodiesel puede mejorar la lubricidad en un 30%).
  • Mayor poder disolvente, que hace que no se produzcan depósitos de carbón en los conductos internos del motor y por tanto permite mantener limpio el interior de este.  Asimismo mantiene limpios los inyectores.

5.7.7.2 Desventajas

  • Las emisiones de óxidos de nitrógeno generalmente se incrementan debido a al incremento de presión y temperatura en la cámara de combustión
  • La potencia del motor disminuye y el consumo de combustible se incrementa debido a que el poder calorífico de este bioenergético es menor que el del diésel de origen fósil. 
  • Al ser el biodiesel un mejor solvente ataca toda aquella pieza construida a partir de caucho o goma, por ejemplo las mangueras y juntas de motor
  • El empleo de mezclas con más de 30% de biodiesel puede presentar problemas de solidificación en frío, lo que obstruiría el sistema de alimentación de combustible del motor

5.7.8 Análisis Tecno-económico Financiero del Proyecto de Biodiesel

Se evaluará únicamente el proyecto de factibilidad técnico-económico financiero para la producción de biodiesel y glicerina a partir del aceite de Jatropha curcas, del proyecto titulado “Desarrollo sustentable de la cadena agroindustrial de Jatropha curcas, para el rescate de la zona marginada del noroeste de México”, en el que participaron las siguientes Instituciones y Universidades: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la institución Fundación Produce Sinaloa (FPS), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIFAP), la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). 22.

5.7.8.1 Sistema de producción

Se implementó el sistema de producción de biodiesel denominado sonotransesterificación desarrollado en la Universidad Autónoma de Sinaloa en la Facultad de Ciencias Químico Biolólgicas,23 el cual presenta un mejor rendimiento y un menor costo de las tecnologías existentes. La capacidad instalada de la planta es de 4,200 L/día y es posible ajustar su capacidad de acuerdo a la demanda del mercado nacional e internacional.
En la figura 5.23, se muestra el diagrama del proceso integral del proyecto de Jatropha Curcas (plantación, cultivo, extracción de aceite de JC y producción de Biodiesel), en este trabajo solamente se analiza la parte correspondiente a la producción de Biodiesel.

5.7.8.2 Inversión Fija

La inversión fija es de $294,080 dlls., constituida por un importe de $174,080 dlls., en equipo y un importe de $120,000 dlls., en obra civil. En la tabla 5.56, se muestran los rubros en inversión realizados, tanto en maquinaria y equipo como en obra civil.

La inversión total del proyecto de Biodiesel está conformada por los rubros de Inversión en Equipo, Obra Civil y Capital de Trabajo, lo cual arroja un importe total de $410,958.00 dlls.
En la elaboración del costo de producción y los estados financieros se consideró la siguiente base de cálculo (premisas)

5.7.8.3 Costo unitario de la Producción de Biodiesel

Primeramente se muestra en la tabla 5.58, el consumo unitario, el costo unitario de cada uno de los insumos utilizados; y el costo total unitario de la producción de biodiesel.

La  cuenta de gastos de administración y ventas se encuentra integrada por los conceptos de Sueldos y gastos inherentes a los departamentos de Administración y de ventas.

5.7.8.4 Análisis económico financiero

El análisis económico financiero se formuló a precios de dólares constantes del 2013, los estados financieros desarrollados son:

  • Estado de Resultados o Utilidad Neta
  • Flujo Neto de Efectivo
  • Valor Presente Neto
  • Tasa Interna de Rendimiento

Se consideró un crédito bancario por el 60% del monto de la inversión total (inversión fija y capital de trabajo), por un monto de $246,575 dlls a un plazo de 5 años y una tasa del 10% sobre saldos insolutos.
Los gastos financieros del proyecto se muestran en la tabla 5.62, y en el anexo de la tabla 2, se listan el nombre de las instituciones federales e internacionales en las que se pudiera obtener financiamiento.
En el cálculo del VPN, se considera una TMAR del 7% y un horizonte de tiempo de 10 años.
Considerando una TMAR del 7%, se obtuvieron los siguientes resultados:
VPN= $92,063 dlls.
TIR= 10.3%

Los resultados obtenidos del Estado de Resultados, Flujo Neto de Efectivo, VPN y TIR se muestran en la tabla 5.63.

5.7.9 Potencial de la biomasa

A diferencia de otros recursos renovables como el viento o la irradiación solar, la biomasa no es un elemento único, sino que el concepto incluye una gran variedad de insumos, entre los cuales se pueden destacar los siguientes:24

  • Residuos agrícolas, generados en la cosecha de la producción agrícola.
  • Residuos ganaderos, consiste en aprovechar el metano que generan los purines del ganado bovino o porcino
  • Residuos urbanos, residuos degradables depositados en ubicaciones controladas
  • Residuos industriales, consiste en aprovechar los residuos degradables generados en procesos industriales.
  • Residuos forestales, implica aprovechar los residuos generados en las actividades madera y de limpieza de bosques, así como en la tala de árboles.
  • Cultivos energéticos, implica desarrollar plantaciones de crecimiento rápido con el objetivo de producir energía térmica, eléctrica o para la producción de biocombustibles

5.8 Usos productivos de la Energía Renovable en comunidades rurales

En las comunidades rurales la generación de la energía eléctrica via ER´s tiene una gran diversidad de aplicaciones:

  • Producción de alimentos: bombeo de agua para los cultivos, los animales y ordeña de vacas entre otros.
  • Procesamiento de alimentos: por ejemplo en las operaciones de cocción, secado y congelado entre otros.
  • Usos diversos: el suministro de energía eléctrica a las viviendas, a las empresas pequeñas (artesanales) y a las empresas de servicios (restaurantes y cabañas o villas) entre otras.

En el anexo de la tabla 3, se incluyen algunas de las aplicaciones de las energías renovables en el área rural, éstas incluyen el tipo de actividad, el proceso con uso de energía y la forma de energía útil.

1 Ignacio Contreras, et al. Compendio de paquetes tecnológicos para el establecimiento de la cadena agroindustrial de Jatropha curcas en el noroeste de México, Culiacán, Sin., Consejo para el Desarrollo de Sinaloa, 2013, p. 67.

2 Idem, p. 47.

3 Idem, p. 180.

4 Comité Nacional Sistema Producto Oleaginosas, Áreas de potencial productivo de piñón Jatropha Curcas L., como especie de interés bioenergético en México [en línea]: Recursos  en Línea de Comité Nacional Sistema Producto Oleaginosas, [México, D.F.], < http://www.oleaginosas.org/art_211.shtml> [Consulta: 9 de febrero, 2014].

5 Ibid.

6 Ibid.

7 Edafoclimáticos, factores relativos al suelo y al clima.

8 Op.cit., Compendio de paquetes tecnológicos para el establecimiento de la cadena agroindustrial de jatropha curcas en el noroeste de México, p.p. 48, 49.

9 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Preguntas y Respuestas más frecuentes sobre Biocombustibles [en línea]: Recursos en Línea del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, [San José, Costa Rica], <http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agroenergia/Documentos%20Agroenerga%20y%20Biocombustibles/Preguntas%20y%20respuestas%20m%C3%A1s%20frecuentes%20sobre%20biocombustibles.pdf > [Consulta: 9 de febrero de 2014].

10 American Standar and Testing Materials, Standardization News [en línea]: Recursos en Línea de American Standar and Testing Materials, [West Conshohocken, PA EUA], http://www.astm.org/SNEWS/SPANISH/SPJF09/nelson_spjf09.html [Consulta: 9 de febrero, 2014].

11 Ibid.

12 La transesterificación es el proceso de intercambiar el grupo alcoxi de un éster por otro alcohol. Estas reacciones son frecuentemente catalizadas mediante la adición de un ácido o una base.

13 Ésteres: compuestos orgánicos en los que un grupo orgánico reemplaza al menos un átomo de hidrógeno en un ácido oxigenado.

14 Op.cit., Compendio de paquetes tecnológicos para el establecimiento de la cadena agroindustrial de jatropha curcas en el noroeste de México, p. 118.

15 Ídem, p. 119.

16 Ibid.

17 Idem, p. 120.

18 Ignacio Contreras, Biodiesel Current Technology: Ultrasonic Process a Realistic Industrial Applications, Rijeka Croatia, Intech, 2013, p.183.

19 Op.cit., Compendio de paquetes tecnológicos para el establecimiento de la cadena agroindustrial de jatropha curcas en el noroeste de México, p. 127.

20 Ibid.

21 Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, Biodiesel [en línea]: Recursos en línea de Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, [México, D.F.] < http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/466/2/biodiesel.pdf> [Consulta: 13 febrero, 2014].

22 Op. cit. Compendio de paquetes tecnológicos para el establecimiento de la cadena agroindustrial de jatropha curcas en el noroeste de México. p.7.

23 Op. cit. Compendio de paquetes tecnológicos para el establecimiento de la cadena agroindustrial de jatropha curcas en el noroeste de México., p. 120.

24 Op.cit., Plan integral para el desarrollo de las energías renovables, en México 2013-2018.