RECURSOS POTENCIALES DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL ESTADO DE SINALOA, MÉXICO

RECURSOS POTENCIALES DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL ESTADO DE SINALOA, MÉXICO

José Arturo León Velázquez (CV)

Volver al índice

5.6 Análisis del Recurso Hídrico

5.6.1 Regiones Hidrológicas-Administrativas para la Gestión del Agua

Los organismos de cuenca son los responsables de administrar y preservar las aguas nacionales en cada una de las trece regiones hidrológicas administrativas en que se divide el país.
Actualmente el país cuenta con 731 cuencas hidrológicas y éstas conforman 37 regiones hidrológicas, que a su vez se agrupan en 13 regiones hidrológicas-administrativas. 1

5.6.1.1 Estaciones Hidrométricas

Al 2010, México cuenta con 368 estaciones hidrométricas,2 y que sirven para conocer la cantidad, disponibilidad del recurso y su distribución entre usuarios. Actualmente existe una marcada concentración de estaciones en las regiones hidrológicas administrativas IV, VIII, X y XI, en contraste con las regiones I, VI, VII, IX y XII.3

5.6.1.2 Estaciones Climatológicas

Al 2012 México tenía registradas 3,817 estaciones oficiales en operación. 4 Estas miden las variables climatológicas e hidrométricas que se registran en el país. 1,064 son estaciones de referencia de donde se obtienen datos que determinan el comportamiento normal del clima nacional.5 El estado de Sinaloa cuenta con 5 estaciones climatológicas, en la figura 5.4, se muestran las variables climatológicas de un reporte de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa localizada en la ciudad de Culiacán, Sin.

La CONAGUA opera las siguiente cinco estaciones metereológicas las cuales se encuentran localizadas en la región norte, centro y sur del estado de Sinaloa;6 como se muestra en la tabla 5.15.
Las estaciones metereologicas se encuentran ubicadas en los siguientes municipios, como se listan en la tabla 5.16.

A continuación se presentan la temperatura media anual del periodo de 1986 a 2011 de las cuatro principales estaciones metereológicas del estado de Sinaloa, como se observa en la tabla 5.17.
Se observa que la temperatura promedio en el periodo de 1986 a 2011, de las cinco estaciones metereológicas, osciló entre un rango de 23.9 a 25.7 grados centígrados.
También en la tabla 5.18, se muestran la temperatura media mensual del mes de enero a diciembre del 2011, así como también la temperatura promedio de enero a diciembre del año más frío y caluroso del periodo de 1986 a 2011.
Referente  a la precipitación, se muestra en la tabla 5.19, la precipitación  promedio de las cinco estaciones metereológicas localizadas en el estado de Sinaloa, en el periodo de 1986 a 2011, así como la precipitación del año más seco y del año más lluvioso.
También en la tabla 5.20, se lista la precipitación mensual del 2011 de las cinco estaciones metereológicas del estado de Sinaloa, así como la precipitación del año más lluvioso y caluroso del periodo 1986 a 2011.
A continuación se presentan los días con heladas de los meses en los años de 1986 a 2011 de las cinco estaciones metereológicas, así como el mes del año con menos heladas registradas y el mes del año con más heladas, las cuales se muestran en la tabla 5.21.

5.6.1.3 Precipitación pluvial

En el periodo 1971-2000, la precipitación normal promedio del país fue 760 mm anuales, 7  las regiones hidrológicas administrativas III, IV, V, VIII, IX, X, XI, y XII las que presentan una distribución por arriba del promedio nacional, Las regiones que presentan un comportamiento por debajo de la media nacional son: I, II, VI, VII y en menor medida la XIII. La región III Pacífico Norte (estado de Sinaloa) reporta una precipitación anual de 747 mm,8 como se muestra en la tabla 5.22. En México, el 68% de la precipitación normal mensual ocurre entre junio y septiembre.

5.6.1.4 Ríos principales

Los ríos y arroyos de México forman una red hidrográfica de 633 mil kilómetros de longitud. Por los cauces de los 50 ríos principales fluye el 87% del escurrimiento superficial de la república y sus cuencas cubren el 65% de la superficie territorial continental del país.9 En el anexo en la tabla 1, se muestra la lista de los 50 ríos principales y sus características principales respectivas.
Por la superficie que abarcan, destacan las cuencas de los ríos Bravo y Balsas, y por su longitud, destacan los ríos Bravo y Grijalva-Usumacinta. Los ríos Lerma, Nazas y Aguanaval pertenecen a la vertiente interior. 10
Dos tercios del escurrimiento superficial se dan en los causes de siete ríos: Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Balsas, Pánuco, Santiago y Tonalá, a la vez que sus cuencas representan el 22% de la superficie de la República Méxicana. 11
El estado de Sinaloa cuenta con 11 ríos los cuales se muestran en el mapa hidrográfico en la figura 5.6, y en la tabla 5.23, se listan los once ríos con los datos registrados del escurrimiento medio superficial, el área de la cuenca y la longitud.

5.6.1.5 Cuencas Hidrográficas

Una cuenca hidrográfica de un río, arroyo o lago, es aquella superficie geográfica cuya precipitación pluvial que escurre, es decir que no regresa a la atmósfera por evapotranspiración ni se infiltra en los acuíferos, llega finalmente al río, arroyo o lago.12 Las cuencas hidrográficas son delimitadas por líneas de cumbres, las cuales están formadas por las cimas más altas de los relieves. Se tienen identificada 1,471 cuencas en México.

5.6.1.6 Cuencas Hidrológicas

La Ley de Aguas Nacionales es la que norma los títulos de concesión o asignación y establece que se tomará en cuenta la disponibilidad media anual de agua (agua renovable) de la cuenca o acuífero del que se vaya realizar el aprovechamiento.13 Lo anterior está en la norma NOM-011-CNA-2000 la cual dice ““Conservación del recurso agua, que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”.14  Actualmente se cuenta con 731 cuencas hidrológicas que forman 37 regiones hidrológicas y estas a su vez conforman 13 regiones hidrológicas administrativas.15 En la figura 5.7, se muestran las 37 regiones hidrológicas que conforman el territorio mexicano.
Las cuencas del país se encuentran organizadas en 37 regiones hidrológicas que se muestran en la tabla 5.24.
El estado de Sinaloa está conformado por 23 cuencas hidrológicas, en la tabla 5.25, se muestran las 37 regiones hidrológicas que conforman el territorio nacional y algunas cifras relevantes de las regiones hidrológicas.

5.6.1.7 Agua Renovable y Grado de Presión sobre el Recurso Hídrico

En el ciclo hidrológico, en la fase que ocurre en la superficie terrestre, el agua fluye por corrientes superficiales y se infiltra, evapora y almacena en cuerpos de agua y acuíferos, se le denomina agua renovable16 o disponibilidad natural media de agua.
La fórmula para el cálculo de agua renovable se describe mediante la ecuación:

Agua Renovable = Ingreso – Egreso
Ingreso= Lluvia + importación (subterránea + superficial)                                       (5.1)
Egreso= Evotranspiración 17 (área por altura de evaporación) + consumo (público, urbano, industrial y agrícola)                                                                                   (5.2)
En la tabla 5.26, se muestra el agua renovable por Región Hidrológica Administrativa (RHA). Las RHA que tuvo una mayor disponibilidad natural media, en el periodo 2010 fue la XI Frontera Sur (159,404 mill. m3) y la que presentó una menor disponibilidad natural media  es la XIII Aguas del Valle de México (3, 515 mill. m3); la RHA III Pacífico Norte, que corresponde al estado de Sinaloa presentó una disponibilidad natural media de 25,917 mill. m3.
“El porcentaje que representa el agua empleada en usos consuntivos respecto a la disponibilidad es un indicador del grado de presión que se ejerce sobre el recurso hídrico en un país, cuenca o región”. 18 Se considera que si el porcentaje es mayor al 40% se ejerce una fuerte presión sobre el recurso.
En la tabla 5.27, se muestra el Grado de presión sobre el recurso hídrico. A nivel nacional, México tuvo un grado de presión del 17.38%, el cual se considera moderado y la RHA III Pacífico Norte de un 40.64% que se considera fuerte.

5.6.1.8 Usos del agua

La CONAGUA, considera que el uso sustentable del agua se logra cuando se cumplen los aspectos siguientes: 19

  1. El agua genera bienestar social: básicamente se refiere al suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población, así como al tratamiento de las aguas residuales.
  2. El agua propicia el desarrollo económico: considera al agua como un insumo en la actividad económica; por ejemplo, en la agricultura, la producción de energía eléctrica o la industria.
  3. El agua se preserva: es el elemento que cierra el concepto de sustentabilidad. Si bien se reconoce que el agua debe proporcionar bienestar social y apoyar el desarrollo económico, la Comisión Nación al del Agua está convencida de que se debe preservar en cantidad y calidad adecuadas para las generaciones actuales y futuras y la flora y fauna de cada región.
a) Agua potable

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, al mes de junio de ese año, el 90.9% de la población del territorio nacional tenía cobertura de agua potable. 20
Se observan los mayores rezagos con cobertura menor al 80% en las regiones V Pacífico Sur y XI Frontera Sur; y la III Pacífico Norte (estado de Sinaloa) con una cobertura del 91.3%. En la tabla 5.28, se muestra el % de cobertura de agua por Región Hidrológico Administrativa.

b) Plantas Potabilizadoras

En 2010 se potabilizaron 91.72 metros cúbicos por segundo en las 645 plantas en operación del país. La Región Hidrológico Administrativa III Pacífico Norte cuenta con 153 plantas en operación, una capacidad instalada de 9.29 m3/s y un caudal potabilizado de 7.85 m3/s,21 como se aprecia en la tabla 5.29.

El caudal de agua potabilizada a nivel nacional, presenta una tasa de crecimiento promedio anual en el periodo 2000 a 2010 de 7.73%, como se observa en la figura 5.9.
Con respecto al estado de Sinaloa se tienen 143 plantas potabilizadoras con una capacidad instalada de 9,603 litros por segundo. 22 El municipio de Culiacán (capital del estado de Sinaloa) cuenta con 28 plantas potabilizadoras con una capacidad instalada de 3,190 litros por segundo, como se observa en la tabla 5.30.

c) Usos consuntivos del agua

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), es un organismo federal encargado de la gestión y administración del agua en la República Mexicana.
La misión de la Comisión Nacional del Agua consiste en administrar y preservar las aguas nacionales, con la participación de la sociedad, para lograr el uso sustentable del recurso 23 y tiene como visión “ser autoridad con calidad técnica y promotora de la participación de la sociedad y de los órdenes del gobierno en la gestión integrada del recurso hídrico y sus bienes públicos inherentes”. 24
En el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), se registran los volúmenes concesionados (o asignados para el caso de cantidades destinadas al uso público urbano o doméstico) a los usuarios de aguas nacionales. Los cuatro grupos para uso consuntivo del agua son: el agrícola, el abastecimiento público, la industria autoabastecida y la generación de energía eléctrica (excluyendo hidroelectricidad) y por último el hidroeléctrico, que se contabiliza aparte por corresponder a un uso no consuntivo.
Se observa en la tabla 5.32, que las zonas que tienen mayores volúmenes concesionados para usos consuntivos son: VIII Lerma Santiago-Pacífico, IV Balsas, III Pacífico Norte y VI Río Bravo. La Región III Pacífico norte del volumen total concesionado, presenta un 93.3% de uso consuntivo de agua para el grupo agrícola.

1 Op. cit., Atlas del Agua en México 2012.

2 Una estación hidrométrica mide la cantidad de agua que fluye y es almacenada en ríos, canales, tuberías y presas

3 Op. cit., Atlas del Agua en México, Edición 2012.

4 Las estaciones climatológicas miden temperatura, precipitación pluvial, evaporación, velocidad y dirección del viento.

5 Op. cit., Atlas del Agua en México, Edición 2012.

6 Op. cit. Anuario estadístico de Sinaloa 2012

7 Los valores normales, de acuerdo con la Organización Metereológica Mundial (OMM) corresponden a los promedios calculados para un periodo uniforme y relativamente largo, el cual debe tener como mínimo 30 años de recabar información, lo cual se considera como un periodo climatológico mínimo representativo.

8 Comisión Nacional del Agua, Estadísticas del Agua en México, Edición 2011 [en línea]: Recursos en línea de la Comisión Nacional del Agua, [México, D.F.]< http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/EAM2011.pdf> [Consulta: 15 febrero, 2014]

9 Op.cit. Atlas del Agua en México, Edición 2012.

10 Ibid.

11 Ibid.

12 Ibid.

13 Ibid.

14 Ibid,

15 Op cit. Estadísticas del Agua en México, edición 2012.

16 Agua renovable, es la cantidad máxima que es posible explotar anualmente en una región, es decir, la cantidad de agua que es renovada por la lluvia y por el agua proveniente de otras regiones o países (importaciones). Se calcula como el escurrimiento natural medio superficial interno anual, más la recarga total anual de los acuíferos, más las importaciones de otras regiones, menos las exportaciones de a gua a otras regiones (en el caso de México se utilizan los valores medios determinados a partir de los estudios disponibles).

17 Evotranspiración es la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de tiempo.

18 Op.cit. Atlas del Agua en México, Edición 2012.

19 Ibid.

20 Ibid.

21 Ibid.

22 Op.cit., Anuario estadístico de Sinaloa 2012.

23 Ibid.

24 Ibid.