SUJETOS SOCIALES, CONFLICTOS Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN EL

SUJETOS SOCIALES, CONFLICTOS Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN EL "ESPACIO SOCIAL-NATURAL" DE LA CIUDAD DE PUEBLA 1984-2010

Rafael de Jesús López Zamora (CV)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Capítulo III. Sujetos sociales, conflictos y gestión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el “espacio social-natural” de la ciudad de Puebla

Éste capítulo muestra el contexto, los antecedentes históricos, los conflictos y actores sociales que tienen que ver con los procesos de apropiación, distribución y consumo del actual modelo de gestión del agua de uso urbana y su impacto sobre el desarrollo económico y social del “espacio social natural” de la ciudad de Puebla. Para ello es necesario revisar los antecedentes históricos de los procesos implicados en la problemática; investigar la gestión de los SAPAS y el modelo de industrialización; los sujetos sociales, los conflictos, y movimientos sociales; el impacto e implicaciones del actual modelo de gestión y finalmente, mostrar una visión de conjunto de aquél impacto en sus múltiples dimensiones.

1.- El “espacio social-natural” de la ciudad de Puebla

Lo que hemos denominado “espacio social natural” de la ciudad de Puebla, que como elementos definitorios y característicos fundamentales comprende las relaciones que se entablan entre los actores-sujetos sociales; se encuentra en la zona central del estado de Puebla, cuyo lugar central urbano es la ciudad del mismo nombre y pertenece a la Región Hidrológica RH 18 denominada Balsas, dentro de la cuenca del Río Atoyac que es  una de las más importantes del Estado, recorre el poniente del municipio de Puebla de norte a sur y sirve en algunos tramos como límite con los municipios vecinos de Santa Clara Ocoyucan, San Andrés Cholula y Cuautlancingo. Los principales cauces de la cuenca son los Ríos Atoyac, San Francisco y Alseseca, y los  arroyos El Zapatero y Rabanillo.
Dicho espacio está integrado por 11 municipios: Acajete, Amozoc, Coronango, Cuautlancingo, Nealtican, Nopalucan, Puebla, San Andrés Cholula, San Miguel Xoxtla, San Pedro Cholula y Tepatlaxco de Hidalgo, todos ubicados en la Región socioeconómica Angelópolis y comprende parte importante de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala.
El Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla (SOAPAP), legalmente es un organismo descentralizado de la administración Estatal pero de alcance municipal, que fue creado con el propósito de prestar los servicios en el área geográfica del municipio de Puebla pero en los hechos y por el fenómeno de conurbación provocado por la fuerza de la expansión urbana, las redes de distribución de los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento ya se han extendido a una parte de los municipios de Acajete (0.73 por ciento), Amozoc (2.17 por ciento), Cuatlancingo (0.1 por ciento),  San Andrés Cholula (4.38 por ciento) y Tepatlaxco de Hidalgo (1.12 por ciento), correspondiendo el restante 91.5 por ciento a la mancha urbana y la periferia de la ciudad en el municipio de Puebla. El territorio de los 6 municipios mencionados es lo que se ha delimitado como el área de influencia real del SOAPAP, para efectos de prestación de los servicios, aunque como se aprecia en los datos anteriores, en un gran porcentaje se concentra en el municipio de Puebla.
Así mismo, el “espacio social-natural” se ubica  sobre el acuífero del Alto Atoyac que constituye la principal fuente de agua potable. El acuífero lo comparten los estados de Puebla y Tlaxcala para abastecer a las ciudades de Apizaco, Tlaxcala, Puebla, San Martín Texmelucan, San Andrés y San Pedro Cholula principalmente, y en particular, el acuífero del Valle de Puebla con una extensión de unos 1,470 km2, con tres principales zonas de recarga, una localizada en las estribaciones de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, otra en las estribaciones de La Malintzi y la tercera en la parte norte del acuífero denominada Sierra de Tlaxco.
En ese territorio se ubican las fuentes de agua subterránea, 193 pozos profundos que opera el Sistema Operador (SOAPAP), organismo responsable de la prestación de los servicios, pozos que están distribuidos geográficamente en 10 municipios: Amozoc, Coronango, Cuautlancingo, Nealtican, Nopalucan, Puebla, San Andrés Cholula, San Miguel Xoxtla, San Pedro Cholula y Tepatlaxco de Hidalgo.
En la dinámica expansiva de concentración territorial, de centralización del capital, de los soportes materiales de su producción, reproducción y circulación, así como  de la de los bienes de consumo colectivo necesarios para la reproducción de la fuerza de trabajo, uno de los municipios, el de Puebla, alberga a la cuarta ciudad en importancia del Sistema de Ciudades a nivel nacional y es al mismo tiempo, el eje dinamizador de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (ZMP-T) (Rappo, 2010).
El municipio central de la ZMP-T, Puebla, ocupa una superficie de 561.35 km2, de la cual 223.25 km2 es urbana, representa el 1.65 por ciento del territorio estatal que es de 33,919 km2; se ubica en las coordenadas latitud norte19° 03’, longitud oeste 98° 12’,  y registra una altura  de 2,160 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los municipios de Cuautlancingo, Tepatlaxco de Hidalgo y con el Estado de Tlaxcala; al este con los municipios de Amozoc, Cuautinchán y  Tepatlaxco de Hidalgo; al sur con los municipios de Cuautinchan, Tzicatlacoyan, Huehuetlan El Grande y Teopantlan; y al oeste con los municipios de Teopantlan, Ocoyucan, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula y Cuautlancingo (INEGI, 2005 b).
El clima es predominantemente templado sub-húmedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre 12 y 18°, la precipitación media anual es de 888.5 mm con máxima de 1,154.2 mm y mínima de 456.4 mm., el 44.92 por ciento del municipio corresponde a la mancha urbana, el 25.98 por ciento es de uso agrícola (maíz, frijol y alfalfa), el 17.9 por ciento es bosque (oyamel, ocote y encino) y el 11.2 por ciento corresponde a pastizales (navajita velluda y zacate).
La zona presenta gran diversidad edafológica, se identifican suelos pertenecientes a los grupos litosol, regosol, cambisol, feozem, vertisol y rendzina. Predominan las rocas ígneas extrusivas del terciario y cuaternario como son brechas, tobas, andesitas y basaltos y las rocas sedimentarias del Cretácico como la caliza, y del Terciario como son brechas sedimentarias, conglomerado y arenisca. El 27.13 por ciento corresponde a suelo aluvial.
El municipio se ubica en la provincia denominada Eje Neovolcánico, Subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac. El 47.33 por ciento corresponde a llanuras con lomeríos, el 33.25 por ciento a sierra, el 14.32 por ciento a llanura y el 5.1 por ciento a otro tipo. Las principales elevaciones son el volcán La Malinche con 4,420 m.s.n.m., cerro Nanahuachi con 2,500 m.s.n.m, cerro San Pedro con 2,420 m.s.n.m y el cerro Topozochitl con 2,300 m.s.n.m. (INEGI, 2005 b).
La mayor parte de la capital poblana se encuentra asentada sobre el Valle de Puebla. La formación del valle data del Plioceno; la parte oriental del valle cubre el noroeste y centro del municipio de Puebla, en donde se encuentra la mayor parte de la zona urbana y se caracteriza por su topografía plana con un ligero declive en dirección noreste-sur con pendientes menores de 2°; esta uniformidad es sólo interrumpida por cerros de poca altura periféricos a la ciudad de Puebla.
El evento metamórfico se encuentra en el sector sur de la ciudad de Puebla formando parte de la Sierra del Aguacate y de la Sierra del Tentzo. La zona presenta un paisaje típicamente volcánico, que ofrece algún contraste relacionado sobre todo con la composición de los magmas y su edad de emisión, las más recientes pertenecen a un episodio Pliocuaternario dando origen a edificaciones estrato volcánico, que actualmente presentan disecciones por los fenómenos naturales (INEGI, 2005b).