SUJETOS SOCIALES, CONFLICTOS Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN EL

SUJETOS SOCIALES, CONFLICTOS Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN EL "ESPACIO SOCIAL-NATURAL" DE LA CIUDAD DE PUEBLA 1984-2010

Rafael de Jesús López Zamora (CV)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

2.- La nueva figura organizativa de gestión social, incluyente, participativa y sustentable de los SAPAS: Una propuesta local

La presente investigación propone avanzar hacia una propuesta de gestión pública social, incluyente, participativa y sustentable de los servicios de agua potable, en el “espacio social natural” de la ciudad de Puebla, bajo un fundamento ético social; principios de equidad y sustentabilidad, de valores socioculturales y de identidad. La propuesta está guiada e inspirada en las diferentes visiones filosóficas arriba reseñadas; en los debates y propuestas de los diferentes Foros mundiales alternativos del agua; en las principales experiencias de gestión exitosas estudiadas y que están vigentes en grandes ciudades de América Latina; en los principios, planteamientos y propuestas de organizaciones autónomas internacionales como On the Commons1 y la Red Vida, Vigilancia Interamericana para la Defensa y Derecho al Agua a nivel de Latinoamérica; en los planteamientos, demandas y propuestas de las organizaciones mexicanas vinculadas a la visión social y antropológica, interesadas en una gestión alternativa del agua, en particular de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA), la Red Ciudadana del Agua (RCA) y la Alianza Mexicana por una Nueva Cultura del Agua (AMNCA); pero también reivindica la lucha y las demandas de las comunidades organizadas actualmente en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Puebla Tlaxcala (FPDTAPT).
No obstante lo anterior, debe señalarse en primer lugar, que la propuesta parte de la necesidad muy particular de sustituir un sistema que se ha demostrado es inoperante e inviable, económica, social y ambientalmente; en segundo lugar que no se pretende trasplantar modelos teóricos o experiencias de otras latitudes, sino construir otra forma de gestión alternativa de los servicios de agua potable y saneamiento inspirada en aquellos ideales, pero sobre fundamentos sociales y culturales propios de las comunidades involucradas, y en tercer lugar, a pesar de que la propuesta de gestión alternativa se considera viable, en el mediano plazo existen fuertes obstáculos que están relacionados directamente con la dificultad de contar con un sujeto social que tenga la preparación, la capacidad y la fuerza organizativa suficiente como para encabezar un proyecto de éste tipo; así como con las condiciones suficientes y necesarias de carácter político, social e institucional actuales en el contexto nacional.
No se trata de un planteamiento radical que deba partir de destruir lo ya edificado, desaparecer entidades o estructuras que de por si son estructuras creadas a través de procesos históricos y sociales propios de nuestra sociedad, se trata de emprender la reapropiación social de las mismas bajo una nueva racionalidad; reapropiación que ya ha empezado y puede empezar, utilizando todos los espacios, avances y logros, aunque mínimos, de los movimientos actuales en pos de una democratización desde dentro de los procesos de gestión del agua en las ciudades. Así pues y a la luz de aquellos preceptos y consideraciones, se concibe la gestión pública social en un marco de democracia participativa donde la toma de decisiones colectivas sea la práctica y donde el concepto de Gestión se  entienda como un resultado de las relaciones que se dan en el contexto del espacio social natural, es decir, como un proceso complejo a cargo de los distintos actores y sujetos sociales, con papeles y predominio diferenciados (Pírez, 1999).
El nuevo concepto de gestión, a diferencia de la visión tradicional dominante, no sólo tiene que ver con la administración, distribución y uso eficiente del agua, sino que fundamentalmente es un concepto en construcción, de carácter económico, social, político y ambiental que tiene que ver con relaciones de poder, pero en el contexto de una nueva relación sociedad-naturaleza. El concepto, además debe ser resignificado, tomando en cuenta los diversos tipos de funciones y usos del agua, y sobre todo, dejar sentado que el agua es un derecho universal y base para la vida. El concepto, sin dejar de lado al Estado con sus obligaciones, debe asumir el carácter de autogestión en virtud del tipo de organización económica, social,  política y ambiental que adopten los actores y sujetos sociales, y debe estar orientado a liberar los servicios de agua potable y saneamiento de la lógica de la ganancia capitalista y del mercado.
Esta nueva visión debe tener presente los diversos territorios y grupos sociales, las desigualdades del poder adquisitivo de los usuarios, todo mediante un enfoque multicriterial en la gestión, con nuevos criterios de valoración, distintos de los habitualmente admitidos por las interpretaciones técnicas, económicas y empresariales (Martínez, 2000).
El eje principal en torno al cual gira la propuesta de construcción de un nuevo paradigma de gestión social de los SAPAS para el “espacio social natural” de la ciudad de Puebla debe ser la participación social sobre la base de los principios de: 1.- Interés general; 2.- Participación y control social, y 3.- Democracia del agua participativa.
La propuesta se estructura sobre cuatro ejes de acción programática: 1.- La planeación participativa en la construcción de la nueva gestión de los SAPAS; 2.- La participación de las fuerzas sociales en la construcción de la nueva gestión de los SAPAS;  3.- La gestión social, incluyente, participativa y sustentable de los servicios de agua potable y saneamiento y 4.- La nueva gestión de los SAPAS y el "espacio social natural" de la ciudad de Puebla. Se propone mediante la planeación participativa impulsar y fortalecer la organización y la preparación de los actores y fuerzas sociales existentes para que por ellos mismos adopten y se apropien de los elementos que les permitan participar de manera organizada en el proceso de construcción y definición de las principales características que tendrá la nueva forma de gestión social del agua urbana en el contexto del "espacio social natural", sobre la base de aquellos principios.

1 Para On the Commons los principios de los ámbitos comunes de agua son: Proclamar al agua como bien común; adoptar la narrativa de una Democracia de la Tierra; proteger el agua a través de la conservación y la ley; tratar las cuencas hidrográficas como ámbitos comunes; reivindicar el control comunitario sobre las fuentes de agua locales; defender la soberanía de las comunidades y la nación respecto del agua; adoptar un modelo fundado en la justicia respecto del agua, no en la caridad, reclamar el abastecimiento público y tarifas justas; consagrar el derecho al agua en las constituciones nacionales y en un Convenio de las Naciones Unidas, y usar y ampliar la doctrina del fideicomiso público para proteger al agua (On the Commons, 2012).