SUJETOS SOCIALES, CONFLICTOS Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN EL

SUJETOS SOCIALES, CONFLICTOS Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN EL "ESPACIO SOCIAL-NATURAL" DE LA CIUDAD DE PUEBLA 1984-2010

Rafael de Jesús López Zamora (CV)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

2.5.- Gestión financiera de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Este apartado se divide en dos aspectos: primero, el análisis de los ingresos y egresos, y segundo la posición y análisis financiero con apoyo de los estados financieros y el cálculo de las principales razones financieras. Para el análisis los documentos base de la información son, el denominado “estado de origen y aplicación de recursos”, la posición financiera y el cálculo de las principales razones financieras para el período 1999-2010. Este apartado tiene como propósito evaluar el desempeño económico y financiero del Sistema Operador. Los datos referidos a cantidades absolutas de recursos y flujos se manejan a precios reales, esto es a precios constantes actualizados al año 2010 de acuerdo con el índice nacional de precios al consumidor (INPC).

2.5.1.-Ingresos y egresos

Un primer acercamiento al análisis del comportamiento de los ingresos y egresos reales del SOAPAP durante el período 1999-2010 refleja un crecimiento del total de ingresos de un 25 por ciento,  pasando de 826 millones de pesos constantes en 1999 a 1,032 millones de pesos en el año 2010, a una tasa media de crecimiento anual del 2 por ciento; mientras que los egresos totales lo hicieron en un 38.6 por ciento pasando de 885.3 millones de pesos constantes a 1,227 millones en el mismo período, a una tasa media de crecimiento anual de 3 por ciento; el resultado de operación o déficit operativo (ingresos propios menos total de egresos menos gastos en obra pública) aumento en el período al pasar de 327 millones de pesos constantes en 1999 a 343.8 millones en 2010, un crecimiento en el período de más del 5 por ciento; igualmente el déficit del ejercicio (total de ingresos menos total de egresos) paso de 59.4 millones de pesos a 195 millones en el período, lo que representa el 228 por ciento; el remanente neto operativo (1) (negativo también)  se reduce al pasar de 230  a 145 millones de pesos, de tal forma que el remanente neto  o saldo final (2) es positivo pero con tendencia decreciente al pasar de 37.6  a solo 3.6 millones de pesos en el mismo período, lo que representa una reducción de más del 90 por ciento. Observamos un comportamiento anormal en los montos totales de ingresos y egresos durante 2004 y 2008 que se explica más adelante al analizar los conceptos al interior de cada rubro (Anexo 6).
De acuerdo con los conceptos más importantes que componen el rubro de ingresos totales, durante el período 1999-2010 observamos que el concepto de ingresos propios  creció un 129.5 por ciento al pasar de 349 a 801 millones de pesos a una tasa media anual de crecimiento (TMAC) de 7.8 por ciento; crecimiento que estuvo soportado en gran proporción por el concepto de “derechos” que creció en un 144.8 por ciento  a una tasa del 8.5 por ciento, al pasar de 316.9 a 775.8 millones de pesos en el mismo período. Pero al hacer el análisis de los ingresos propios en dos sub períodos se observa que, mientras en el período 1999-2005 los ingresos propios crecieron a una TMAC de casi el 14 por ciento, para el período 2005-2010 se redujo a sólo el 1 por ciento anual (grafica IV.2 y Anexo 6).

También se observa que las aportaciones federales y estatales  se redujeron fuertemente en el período al pasar de 141 millones de pesos a solo 34 millones en el año 2010, pero también se observa que en el año 2005 (primer año de gobierno del priista Mario Marín Torres) las aportaciones ascendieron a 420 millones de pesos; en el año 2004 el monto de los prestamos ascendió a 2,406 millones de pesos constantes derivado del compromiso que se adquiere en ese año con la banca privada, situación que de nuevo se repite en el año 2008 cuando el monto de ingresos por concepto de préstamo fue de 1,959 millones lo que explica el comportamiento anormal por el lado de los ingresos durante el período y que mencionamos en el párrafo anterior  (gráfica IV.3).
Respecto a las aportaciones federales y estatales cabe hacer mención que son aportaciones de los tres niveles de gobierno, en el caso del federal se hacen a través de programas oficiales previo cumplimiento de requisitos, en el caso de las aportaciones estatales provienen de la Secretaría de Finanzas y son aportaciones negociadas de acuerdo al presupuesto ya que el SOAPAP depende del Gobierno del Estado y en el caso de las aportaciones municipales son muy eventuales.
Al respecto no se contó con la información a detalle, pero se pudo constatar que en el ejercicio 2000 las aportaciones fueron en su mayoría del gobierno federal, en el 2001 disminuyeron fuertemente las aportaciones del Gobierno del Estado y las federales, en el 2002 las aportaciones crecieron por las aportaciones del programa federal FINFRA para la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales y por aportación del Municipio de Puebla, y en el 2003 aumentan de nuevo las aportaciones por la devolución de derechos por parte de la Comisión Nacional del Agua (CNA) y por incremento de las aportaciones del Gobierno del Estado en apoyo al crédito contingente contraído con BANOBRAS, en 2004 las aportaciones no llegaron ni a 50 millones de pesos, en 2005 el Gobierno federal contribuyó a través de los programas APASZU y PRODDER, aumentando fuertemente los recursos solo con el arribo del nuevo gobierno Estatal.
El pésimo comportamiento de los ingresos en el periodo 1999-2010 estuvo determinado por el débil crecimiento de los ingresos propios en el período 2005-2010 y en particular del concepto de derechos que sólo creció a una TMAC del 2.9 por ciento de 2005 a 2010, a pesar del fuerte apoyo que se recibió por inicio del sexenio a través de aportaciones estatales y prestamos de instituciones públicas en el año 2005 y que se refleja en el fuerte crecimiento porcentual de esos conceptos en 2004 y 2005.

Al analizar los principales conceptos del rubro de egresos totales vemos que los gastos en servicios personales crecieron en un 144 por ciento al pasar de 106.6 millones de pesos en 1999 a 260 millones de pesos en 2010; los gastos en  materiales y suministros crecieron 196 por ciento y los gastos en servicios generales crecieron el 108 por ciento (grafica IV.4).

 

También la información refleja que el gasto en obra pública descendió considerablemente en el período en un 60.7 por ciento, pero en 2004 se observa un crecimiento inusual del gasto en obra pública por 1,048 millones de pesos que incluye la inversión realizada para la adquisición o incorporación de las cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que hasta esa fecha estaban en manos privadas, para descender de manera permanente durante los próximos años del período. Por último, los pagos por concepto de deuda crecieron en un 78 por ciento pasando de 169 a 301.5 millones de pesos constantes en el mismo período, pero igualmente se observa en 2004 el pago de deuda por un monto de 1,327.6 millones de pesos y en 2008 de 2,126.6 millones de pesos (Anexo 6), lo que se explica por los prestamos adquiridos y la renegociación de la deuda que se realiza en esos años y por lo tanto explican el comportamiento anormal de los ingresos y egresos totales del SOAPAP que se mencionó anteriormente.

Se realizó un análisis comparativo de la participación relativa de los principales conceptos de egresos en el período 1999-2010 en tres momentos (Gráfica IV.5). El primer momento ilustra la composición de los egresos en el año 1999, el segundo en 2005 y el tercero en 2010, que coinciden con los periodos sexenales de los últimos gobiernos estatales.
De acuerdo con la grafica observamos que en el año 1999 el gasto en obra pública representó el 23.6 por ciento de los egresos totales y pasó a 17 por  ciento en 2005 y por último en 2010 sólo representó el 6.7 por ciento; el pago de la deuda pasó de representar 19 por ciento en 1999 a un 24.6 por ciento en 2010; los conceptos de servicios personales y materiales y suministros también aumentaron su participación, al igual que los servicios generales.
Lo anterior además de la situación tan difícil que representa la deuda, en virtud de la cual los responsables de la administración del SOAPAP se han visto obligados a buscar alternativas de solución que no dieron los frutos esperados, demuestra la poca seriedad con que se ha involucrado en los últimos años el Gobierno federal y Estatal en un tema tan importante y prioritario para la ciudad como son los servicios de aprovisionamiento y saneamiento del agua, situación que se refleja en las fuertes caída de las aportaciones y apoyos en 2004 y 2010 (coincidentemente años electorales) (Gráfica IV.3), amén de la irregularidad que observa dicho concepto a través del periodo en estudio. 
En el caso de los egresos, destaca en primer lugar el comportamiento de los servicios generales que comprende los gastos relativos a pagos a empresas externas por la prestación de servicios profesionales, pago de derechos de agua, entre otros y que representa un gran porcentaje de los egresos totales al pasar de representar en 1999 el 23 por ciento a un 29 por ciento en 2005 y casi 35 por ciento en 2010, porcentaje aún muy elevado; otro concepto es el pago por concepto de deuda que  representa una carga fuerte,  así mismo los servicios personales han ido en aumento en los últimos años , principalmente por el aumento de la nómina, representaba  el 12 por ciento en 1999 y en el 2010 representa ya el 21 por ciento de los egresos totales; por último, el gasto en obra pública que debe ser un elemento que refleje el impacto de la inversión social del SOAPAP sobre la sociedad ha venido a menos, como ya se señaló anteriormente y términos absolutos la inversión en obra pública en el período observó una tendencia descendente y a través de los años se observa la irregularidad en la aplicación de dichos flujos, situación que evidencia una deficiente o nula planeación de los requerimientos de  infraestructura hidráulica, pero también la falta de interés por atender este rubro por parte del gobierno.

2.5.2.-Posición y análisis financiero

De acuerdo con la información que nos proporciona la posición financiera del SOAPAP, destaca en primer lugar el análisis del comportamiento de las tres grandes cuentas como son la de activos totales, la de pasivos  y de patrimonio; el análisis en términos reales nos refleja que en el período 1999-2010 los activos del SOAPAP registraron una tasa media anual de crecimiento del 2.5 por ciento en términos reales, pasando de 5,652  a 7,393 millones de pesos, pero también se observa una tendencia descendente a partir del año 2008; los pasivos crecieron a una TMAC del 12.5 por ciento; mientras que el patrimonio decreció a una TMAC del 2.1 por ciento anual al pasar de 4,626.5 en 1999 a 3, 650.5 millones de pesos constantes en 2010 (Anexo 7). Lo anterior muestra una fuerte posición de insolvencia y deterioro financiero permanente, como se muestra más adelante.
Aspecto importante dentro de los activos totales del SOAPAP son las cuentas por cobrar, esto es, los adeudos de los usuarios de los servicios pendientes de recuperar. En el periodo 1999-2010 las cuentas por cobrar han pasado de 721.5 a 1,922.7 millones de pesos constantes y han crecido a una tasa media anual de 9.3 por ciento, cabe comentar y de acuerdo a la información,  que éste concepto se redujo de 2008 a 2009 en un 7 por ciento, su comportamiento se observa a continuación (grafica IV.6).

 

 

Dentro de las cuentas de pasivo se ubica la de los pasivos de largo plazo que se refieren a la deuda acumulada de largo plazo, contraída principalmente con instituciones bancarias privadas, su situación es  preocupante ya que en el período 1999-2010 la deuda creció en 2,120 millones de pesos constantes al pasar de 720.6 millones al inicio del periodo a 2,840.6 millones de pesos al cierre de 2010 y lo hizo a una tasa media anual del 13.3 por ciento (Anexo 7).

Algunas razones financieras para el análisis

Las razones financieras son relaciones que se establecen entre las diferentes variables contenidas en la posición financiera1 así como en el estado de origen y aplicación de recursos 2, nos permiten interpretar los estados financieros y evaluar el desempeño y la fortaleza  financiera de una empresa. A continuación analizamos las más importantes durante el periodo 1999-2010 (Anexo 8).

Razón de liquidez

Se realizó el cálculo y análisis de la razón de liquidez general que es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante y se expresa en el número de veces con que cuenta el Sistema para pagar cada unidad de deuda de corto plazo en cada ejercicio contable, muestra pues su capacidad para hacer frente a las obligaciones inmediatas de corto plazo, como vemos en el Anexo 8 el SOAPAP tiene capacidad de hacer frente a sus obligaciones inmediatas ya que registra 2.6 veces en 1999 y 2.3 por ciento en 2010, alcanzando mejores resultados en algunos años del período, como en 2007, 2008 y 2009.

Razones de gestión

Consideramos por su importancia la razón de rotación anual de cartera, para su cálculo, previamente se estiman los días que dura el Sistema en convertir sus cuentas por cobrar en efectivo a través de relacionar las cuentas por cobrar promedio anual con el concepto de derechos. El índice resulta de relacionar 360 días del año con aquel resultado y expresa el número de veces en el año que el Sistema convierte en efectivo sus cuentas por cobrar su comportamiento y evolución se aprecia a continuación en la grafica IV.7 donde vemos que el Sistema no recupera ni una vez sus cuentas por cobrar en el año y que la situación ha venido empeorando con una ligera recuperación en 2006, a fin de explicitar, esto significó que en el año 2000 el Sistema tardó 585 días para convertir en efectivo sus cuentas por cobrar y en el 2010 tardó más de 900 días3 (ver detalle en Anexo 8).

 

 

 

Razones de endeudamiento

Entre las razones de endeudamiento se consideraron dos de estructura del capital, la primera relaciona en términos porcentuales el pasivo total con el patrimonio  y la segunda el pasivo total con el activo total; y dos denominadas razones de endeudamiento  que relacionan el pasivo de largo plazo (deuda), primero con el patrimonio y después con el activo total. A reserva de que en el Anexo 8 aparecen las cuatro razones, aquí sólo destacaremos el comportamiento de las últimas dos, las denominaremos razón de endeudamiento 1 y razón de endeudamiento 2.
La razón de endeudamiento 1 (grafica IV.8), significa que por cada unidad que aportó el SOAPAP en 1999 el 15.6 por ciento fue aportado por los acreedores de largo plazo y registra una tendencia a la alza, de tal forma que en el año 2005 la razón de endeudamiento alcanza ya el 53 por ciento y en 2010 llego al 77.8 por ciento. Igualmente la razón de endeudamiento 2 que se interpreta como el porcentaje de los activos que es financiado por los acreedores de largo plazo registra un crecimiento en el período al pasar del 12.7 por ciento al inicio del período a casi el 33 por ciento al cierre del año 2005 y alcanza el 38.4 en 2010 (grafica IV.8).

 
 
 

Razones de gasto

Estas razones como su nombre lo indica, expresan la eficiencia en el ejercicio del gasto del Sistema Operador en términos porcentuales y solo se analizan las más importantes de acuerdo al propósito del presente trabajo. Así vemos el desempeño a través del período analizado de la razón gasto en obra pública sobre los egresos totales, de servicios personales sobre egresos totales, así como de la carga de la deuda pública que expresa el porcentaje de los ingresos que es destinado al pago anual de los compromisos de deuda.
En la grafica IV.9 podemos apreciar que la razón que mide la eficiencia del gasto en obra pública se ha reducido permanentemente, pasando de representar el 23.6 por ciento de los egresos en 1999, al  17 por ciento en 2005 y para 2010 cayó al 6.7 por ciento, lo que refleja un efecto negativo ya que tiene que ver con el tamaño del impacto social del SOAPAP sobre la ciudad y el municipio de Puebla en términos de creación de infraestructura social.

Siguiendo con la grafica IV.10, observamos que los servicios personales pasan de representar el 12 por ciento de los egresos en 1999, mantienen una tendencia más o menos constante hasta el año 2005, repuntan a partir de 2006 y en 2010 representaban más del 21 por ciento de los egresos totales, lo que fue ocasionado por un crecimiento de las contrataciones, sobre todo durante 2006 y 2007.

Por último la carga de la deuda, o sea las erogaciones por concepto del pago de la deuda por parte del SOAPAP, cuyo índice pasó de representar el 20.5 por ciento de los ingresos totales en 1999  al 30 por ciento en el 2005 y el 29 por ciento en el año 2010. Lo anterior representa un porcentaje y una sangría altamente gravosa en términos de carga financiera para el sistema (grafica IV.11).

En relación con el análisis de la gestión financiera, se observó que el pésimo comportamiento de los ingresos en el periodo 1999-2010 estuvo determinado por el débil crecimiento de los ingresos propios a partir del año 2005, en particular del concepto de derechos que sólo creció a una TMAC del 2.9 por ciento de 2005 a 2010.
En cuanto a los egresos podemos destacar que se observa un manejo desordenado y creciente, al analizar los principales conceptos del rubro de egresos totales vemos que los gastos en servicios personales crecieron en un 144 por ciento al pasar de 106.6 millones de pesos en 1999 a 260 millones de pesos en 2010; los gastos en materiales y suministros crecieron 196 por ciento, los gastos en servicios generales crecieron el 108 por ciento.
El gasto en obra pública que debe ser un elemento que refleje el impacto de la inversión social del SOAPAP sobre la sociedad ha venido a menos, en términos absolutos la inversión en obra pública en el período observó una tendencia descendente y a través de los años se observa la irregularidad en la aplicación de dichos flujos situación que evidencia una deficiente o nula planeación de los requerimientos de  infraestructura hidráulica, pero también la falta de interés por atender este rubro por parte del gobierno.
Lo anterior aunado al manejo que se le ha dado a la deuda, demuestra la poca seriedad con que se ha involucrado en los últimos años el Gobierno federal y Estatal en un tema tan importante y prioritario como son los servicios de aprovisionamiento y saneamiento del agua, situación que se refleja en las fuerte caída de las aportaciones en 2004, 2007 y 2010 (coincidentemente años electorales), amén de la irregularidad que presenta dicho concepto a través de los años del periodo en estudio en el que la tendencia es a la baja. 
La información de la posición financiera del SOAPAP, muestra una grave posición de insolvencia y deterioro financiero permanente; al igual que la situación que guardan las cuentas por cobrar, esto es, los adeudos de los usuarios de los servicios y  que llegaron en el año 2010 a mil 922 millones de pesos constantes;  dentro de las cuentas de pasivo está la de los pasivos de largo plazo que se refieren a la deuda acumulada de largo plazo contraída, cuya situación es  preocupante ya que en el período 1999-2010 la deuda creció en 2,120 millones de pesos constantes al pasar de 720.6 millones al inicio del periodo a 2,840.6 millones de pesos al cierre de 2010 4.
En general y en su mayoría las razones financieras seleccionadas que se analizaron son desfavorables y observan un comportamiento negativo durante el período, y confirman la situación descrita, tal es el caso de la razón de rotación anual de cartera que ilustra cómo el sistema no alcanza a recuperar ni una vez sus cuentas por cobrar en el año, situación que ha seguido empeorando; las razones de  endeudamiento son desfavorables y reflejan el fuerte endeudamiento del SOAPAP hasta la actualidad; el peso creciente de los servicios personales sobre los egresos totales; la razón de deuda pública que expresa el porcentaje  de los ingresos que es destinado al pago anual de deuda; y la razón de gasto en obra pública sobre los egresos totales cuya eficiencia se ha reducido permanentemente ya que de representar el 23.6 por ciento de los egresos en 1999, pasó a representar el 17 por ciento en el año 2005 y para 2010 cae al 6.7 por ciento, lo que refleja un efecto negativo en la medida en que este rubro tiene que ver con el tamaño del impacto social del operador sobre el “espacio social natural” de la ciudad y el municipio de Puebla, en términos de creación de infraestructura social y condiciones materiales de producción.

1   Las de liquidez, de gestión y de endeudamiento.

2  Las de productividad y de gasto.

3 De acuerdo a los cánones financieros y contables se considera que el parámetro óptimo debe ser 6 a12 rotaciones anuales y de 30 a 60 días.

4 La deuda representa ya un fuerte riesgo para el Gobierno del Estado, al grado de que en una de sus declaraciones recientes, el Gobernador del Estado, Rafael Moreno Valle (2011-2017) informó que su administración busca esquemas financieros para dar viabilidad al SOAPAP y que entre los mecanismos considerados se encuentra la participación de particulares sin que ello implique una privatización del servicio (sic). “Se puede buscar participación del sector privado pero no es privatizar…” (Milenio, 14 de agosto 2012).