SUJETOS SOCIALES, CONFLICTOS Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN EL

SUJETOS SOCIALES, CONFLICTOS Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN EL "ESPACIO SOCIAL-NATURAL" DE LA CIUDAD DE PUEBLA 1984-2010

Rafael de Jesús López Zamora (CV)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

2.4.- La nueva gestión de los SAPAS y el "espacio social natural" de la ciudad de Puebla

En esta nueva etapa y en congruencia con el espíritu y los principios que guían esta propuesta es de vital importancia redefinir la relación con el “espacio social natural” y por lo tanto con las poblaciones vecinas a la ciudad de Puebla, sobre la base de un enfoque de cuenca y de principios de universalidad, sustentabilidad, intersectorialidad, de racionalidad social y ambiental.
Un elemento de importancia y necesario para lograr lo anterior serán todas las acciones delineadas en los apartados 2.1 y 2.2, ya que en ellas está la causa original del conflicto en el territorio, también de gran importancia es lograr mediante una Asociación la gestión integrada del agua en el “espacio social natural” de la ciudad de Puebla con la participación activa de la población y las nuevas estructuras de base.

2.4.1.- Nuevo patrón tecnológico de los SAPAS y la nueva relación ciudad- comunidades

Las acciones encaminadas a abandonar el patrón tecnológico extractivo actual permitirían bajar la carga de la sobre extracción de agua para el ecosistema del espacio social natural y con ello redefinir la nueva relación entre la ciudad y las comunidades conurbadas; La renovación del patrón tecnológico extractivo actual, permitirá revertir el daño ambiental causado al ecosistema y en particular al acuífero, en beneficio de todos los habitantes.
Las acciones que habrá de llevar a cabo la nueva gestión, como son la medición, la potabilización y ablandamiento de aguas duras; la difusión y capacitación hacia la población, sobre los principios de una nueva cultura de ahorro, uso eficiente y racional del agua; darán como resultado desde el frente de la demanda, lograr que el sistema sea sustentable, económica y socialmente eficiente ya que tendrán como resultado una fuerte reducción en los volúmenes de agua demandados y por lo tanto la recuperación de caudales para su distribución; en consecuencia, reducirá la presión sobre el recurso y las fuentes de las localidades vecinas y aún más se podrá revertir la contaminación y degradación del ambiente en el área objeto de la investigación.
Las medidas desde la oferta, igualmente deberán reducir la presión sobre aquellas fuentes y el entorno de la ciudad al detenerse la necesidad de perforar más pozos  y construir más infraestructura hidráulica, con la reparación y sustitución de líneas y redes de conducción de agua potable para recuperar  volúmenes de agua, también al impulsar entre la población la instalación de infraestructura hidráulica paralela en las viviendas para captar y utilizar el agua de lluvia, crear la infraestructura de drenaje pluvial independiente de la del drenaje sanitario en la ciudad será de beneficio para todas las localidades vecinas por diferentes causas.
Aunado a todo lo anterior, aplicar todas las medidas tendientes a la recuperación de caudales, proteger los mantos acuíferos y reforzar las acciones de reforestación en las zonas de recarga del acuífero del Valle de Puebla y las demás que recomienda la CNA, el cambio de patrón tecnológico en la gestión de los servicios de agua potable tendrá que redundar en una verdadera integración y establecer una nueva relación intersectorial en condiciones de igualdad con las comunidades y poblaciones vecinas, bajo los principios de sustentabilidad,  racionalidad social y ambiental, al irse abandonando paulatinamente la relación parasitaria, de dependencia y de despojo del territorio, que se da actualmente en términos del recurso agua.

2.4.2.- Gestión espacial territorial integrada

Así y de acuerdo con el espíritu de integralidad de la propuesta, el cambio de patrón tecnológico deberá abrir el camino que habrá de conducir hacia la resignificación del “espacio social natural” de la ciudad bajo un enfoque de manejo integrado de los recursos hídricos quees el paralelo administrativo a los principios filosóficos de la Nueva Cultura del Agua (NCA), es pues la operatividad de aquella e incorpora la necesidad de la diversidad de usuarios y actores, los requisitos del ecosistema, y las exigencias de justicia social y económica  en un ambiente político complejo de acuerdo a dos principios de reorganización:
a) Objetividad e imparcialidad en los cuerpos administrativos, adecuada información y especialización técnica y
b) La inclusión de las necesidades del territorio y los ecosistemas, y en particular, de la disponibilidad de agua, al evaluar las decisiones administrativas para la asignación de los recursos (Barkin, 2006).
Para hacer operativos estos principios, se propone constituir una Asociación Entre Organismos Públicos1 (On the Commons, 2012), en donde estarían asociados los Sistemas Operadores de Agua Potable del área en estudio, a saber, el del municipio de Puebla, Cuautlancingo, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula, y otros municipios pequeños, mediante acuerdos que contempla la legislación vigente y a fin de establecer objetivos, metas y propósitos en torno a los aspectos y temas comunes como los derechos de explotación de las fuentes de abastecimiento, la infraestructura y red hidráulica de distribución de los servicios y el saneamiento de la cuenca, sobre la base de los principios de gestión de cuenca, universalidad, sustentabilidad, intersectorialidad y de racionalidad social y ambiental.
Esta Asociación entre Organismos Públicos de Agua Potable  podría tipificarse según los acuerdos que se estipulen; los agentes o miembros no tiene que ser necesariamente y sólo autoridades públicas gubernamentales, tales como dos empresas municipales de agua, por ejemplo; también puede incluir organizaciones comunitarias,  trabajadores del sector público y organizaciones no gubernamentales (ONG). También se puede establecer según objetivos comunes; los socios se juntan para lograr una amplia gama de metas, y estas se agrupan en un par de propósitos generales, ejemplo: objetivos de infraestructura; objetivos de financiamiento y objetivos políticos.
La gran variedad de tipos de acuerdo y objetivos de asociación convierten a las PUP en una alternativa flexible y poderosa frente a la privatización; los operadores públicos asociados pueden establecer intercambio de conocimientos que desarrolle la pericia técnica y mejore a su vez la calidad y eficiencia del servicio; pueden ayudar a potenciar la ampliación de la infraestructura en áreas que actualmente no cuentan con servicios, estableciendo lazos entre municipalidades que ya resolvieron esos desafíos y aquellas que siguen bregando. La inclusión de agentes como las organizaciones comunitarias y los sindicatos de trabajadores puede contribuir a que los servicios se democraticen, y dar una voz más fuerte a los que hoy en día no tienen acceso seguro al agua puede estimular a los gobiernos a ampliar los servicios.
Este tipo de asociación, de acuerdo con la investigación realizada por la UIISP puede facilitar la cuestión del financiamiento internacional; también la coordinación entre los operadores de agua municipales que actualmente funcionan aislados, uno del otro, haciendo difícil encontrar un socio adecuado para mejorar los servicios; pero también puede facilitar las asociaciones a escala mundial, a través de un mecanismo internacional de articulación (On the Commons, 2012).

1 Una asociación entre organismos públicos (PUP) es un acuerdo en torno a objetivos explícitos sin fines de lucro para mejorar los servicios públicos de agua en una o más de las regiones asociadas. Por definición, estas asociaciones sólo pueden incluir socios del ámbito público. El concepto mismo de las PUP surgió oficialmente a principios de la década pasada como una alternativa posible a las asociaciones entre organismos públicos y privados aunque la idea de la colaboración entre organismos públicos tiene una historia mucho más larga, el interés en las PUP en torno al agua ha crecido significativamente como resultado del trabajo de investigación llevado a cabo por la Unidad Internacional de Investigación de Servicios Públicos de la Universidad de Greenwich en Londres (UIISP) (On the Commons, 2012).