SUJETOS SOCIALES, CONFLICTOS Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN EL

SUJETOS SOCIALES, CONFLICTOS Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN EL "ESPACIO SOCIAL-NATURAL" DE LA CIUDAD DE PUEBLA 1984-2010

Rafael de Jesús López Zamora (CV)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Capítulo II. La gestión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento: Hacia una construcción teórico-metodológica

Introducción

Tradicionalmente el capítulo teórico-metodológico de una tesis implica presentar el estado del arte respecto al tema, haciendo un recuento de las principales teorías relacionadas con él, identificando los conceptos, las relaciones que se establecen entre ellos, así como las explicaciones que permiten elaborar y plantear hipótesis, mismas que se someten a demostración, y la construcción del marco metodológico que se convierte en una segunda etapa y en elemento fundamental para la definición de los instrumentos y las técnicas. 
En nuestro caso consideramos fundamental, más que desarrollar un estado del arte de la cuestión, construir la “totalidad concreta” de la gestión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en un espacio social históricamente determinado a “fin de reconocer las opciones que tienen los sujetos sociales para transformar su realidad” (Zemelman, 1987) y captar la complejidad del fenómeno que estamos estudiando. La metodología no es una etapa ajena o subsecuente a la reflexión teórica sino que se va construyendo en el momento en que estamos construyendo epistemológica y teóricamente el problema de investigación. En la investigación deben estar presentes tres elementos que se articulan entre sí: el marco teórico, los objetivos de la investigación y la metodología, etapas que se influencian y determinan mutuamente y que en la práctica de la investigación se piensan en conjunto (Sautu, 2005).
En tal sentido, el presente capítulo tiene como propósito identificar y enunciar el problema de investigación contextualizándolo teórica y empíricamente a fin de identificar su especificidad. Para lograr lo anterior nos apoyaremos en los conceptos ordenadores que nos permitan reconocer los niveles y dimensiones, así como las articulaciones del problema de investigación. Cabe reconocer que el presente problema de investigación es algo complejo, no es resultado de simples causas y efectos, por el contrario obedece a múltiples determinaciones y articulaciones entre las múltiples dimensiones de la realidad, en particular nos abocaremos a la dimensión ambiental-natural de los servicios de agua potable a partir de lo cual iremos construyendo el sustento teórico pero también la metodología de investigación1 .
A fin de instrumentar lo anterior, se ha recurrido a los conceptos de “niveles” y “vías de acceso a la realidad”; los primeros se refieren al nivel  Epistemológico, al nivel teórico-metodológico y al de la comprobación empírica o tecnológico; son tres operaciones jerarquizadas, donde de manera concatenada, cada una da razón de la siguiente. Y las vías de acceso que se refieren al (los) método (s) elegido (s) para la investigación.
El nivel epistemológico nos permite conocer los requerimientos del para que o para quien se hace; el nivel teórico-metodológico permite saber el por qué se hace, permite elegir el método adecuado para la construcción teórica; y la comprobación empírica o tecnológica nos dice como se hace, mediante la técnica seleccionada. “Se conquista, se construye y se comprueba” (Ibañez, 2000).
Respecto a las vías de acceso, el nivel teórico-metodológico nos permite elegir el método adecuado para acercarnos a la realidad. Aquí, y de acuerdo con Beltrán (2000), sí se articulan varios métodos en lugar de uno solo, podrá accederse a un número mayor de dimensiones de la compleja realidad social, ya que al pluralismo cognitivo, propio de las ciencias sociales corresponde un pluralismo metodológico, lo que permite diversificar los modos de aproximación, en atención a la dimensión de la realidad social que se estudia.
Por tal motivo, el capitulo está estructurado en  dos grandes apartados: 1.- Dimensiones y articulaciones presentes en la gestión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento y 2.- Propuesta metodológica para el estudio de la gestión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento y para la construcción de su gestión social.
El primer apartado tiene como propósito ubicar el objeto de estudio en sus diferentes dimensiones y articulaciones. El segundo apartado tiene como propósito elaborar una propuesta metodológica para el estudio de la gestión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento encaminada a la construcción de una propuesta de gestión social de aquellos servicios en la ciudad de Puebla y su zona conurbada. En tal virtud el apartado está estructurado en dos incisos: Reflexiones epistemológicas y pensamiento complejo; y el segundo referido a la estrategia metodológica que se seguirá en la investigación.

1.- Dimensiones y articulaciones presentes en la gestión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

La investigación tiene como eje el modelo de gestión de los servicios de agua potable y el papel de los sujeto sociales, en el contexto de las relaciones que se establecen entre Estado, sociedad y Territorio; en donde los hilos conductores son la “economía política del agua”, el concepto de “acumulación por desposesión”,  una determinada relación sociedad–naturaleza en un territorio y “espacio social-natural” históricamente determinado,  y lo que se conoce como “metabolismo social” 2 (Marx, 1932; Toledo, 2003), particularmente el “metabolismo hídrico” (Fisher, 1998).
Es fundamental la dimensión social, en el sentido del papel que juegan los sujetos sociales y sus movimientos en el desarrollo, su conformación y evolución hacía determinadas formas de organización, en particular aquellas orientadas a los servicios que nos ocupan. Es fundamental el tema de las características muy particulares que poseen los servicios de agua potable como parte de la dimensión ambiental del objeto de estudio.  De acuerdo con la “economía política del agua”, las condiciones de producción del agua están en la raíz de las condiciones de reproducción de la vida, por lo que no sólo es un recurso carente de valor como el aire, sino que es premisa de la vida humana y de la vida terrestre en general, por lo tanto, no es una mercancía en sentido estricto (Veraza, 2007); el concepto de “acumulación por desposesión”, es una noción que ilustra el despojo y supone además la apropiación e integración de logros culturales y sociales preexistentes, además de la confrontación, en donde algunos de los mecanismos se han afinado y desempeñan un papel más importante que en el pasado, y donde la desposesión de activos es hoy, un rasgo característico del capitalismo contemporáneo (Harvey, 2003);  la relación sociedad–naturaleza, históricamente determinada  y el “metabolismo social”, particularmente el “metabolismo hídrico”, se ilustra principalmente en los procesos de apropiación, sobreexplotación, distribución, consumo y aprovechamiento del agua para la industrialización a través de procesos contaminantes que finalmente han configurado el “espacio social-natural” de la ciudad3 .

1 El marco teórico como un corpus de conceptos en diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad y más aun de los paradigmas, las teorías generales, las sustantivas y el cambio histórico. Por su parte, la metodología está conformada por procedimientos o métodos orientados a la construcción de la evidencia empírica (Sautu, 2005).

2 Este fenómeno implica el conjunto de procesos por medio de los cuales los seres humanos organizados en sociedad, independientemente de su situación en el espacio (formación social) y en el tiempo (momento histórico), “se apropian, producen, circulan, transforman, consumen y excretan materiales o energías… provenientes del mundo natural.” El metabolismo entre sociedad y naturaleza es “el andamiaje material y energético sobre el que se sobreponen…(las) formas de organización, instituciones, reglas morales, pautas culturales, estructuras agrarias, etc.” (Toledo, 2003:137).

3 Una de las principales diferencias respecto a los análisis posmodernos es que en Marx se involucra en aquella relación metabólica al trabajo subsumido por el capital en el proceso de producción, en una doble relación de explotación, capital/trabajo y capital/naturaleza, y así lo plantean los actuales teóricos del desarrollo humano sustentable o  marxismo ecológico, a saber: James O’Oconnor, David Harvey, Elmar Altvater, Paul Burkett y John Bellamy Foster, entre otros.  Para estos autores, dicho sea de paso, el desarrollo sustentable y la problemática ambiental es un problema social y político, no un problema con soluciones estrictamente técnicas, de cálculo económico (Pierri, 2005).