EL DEBATE EN TORNO AL CANTO TRADUCIDO. ANÁLISIS DE CRITERIOS INTERPRETATIVOS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA EL DEBATE EN TORNO AL CANTO TRADUCIDO. ANÁLISIS DE CRITERIOS INTERPRETATIVOS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA Rocío de Frutos Domínguez

Volver al índice

CONCLUSIONES

Desde parámetros objetivos y racionales, no es posible atribuir menos valor a la interpretación de ópera (o cualesquiera otros géneros cantados) traducida al idioma del público que a la interpretación en versión original, con o sin sobretítulos.
Tal como se indicaba en la introducción, el punto de partida de este trabajo fue la constatación de que existe hoy en España una posición de rechazo generalizado, y en muchos casos poco sustentado, a la interpretación de ópera cantada en versión traducida al idioma del público. Se pretendía con esta investigación responder a la cuestión principal de si es lícito, conveniente o correcto cantar ópera en idioma no original.
Para ello resultaba necesario responder a otra serie de cuestiones necesarias para resolver esta incógnita. ¿Por qué se ha decantado España hacia la preferencia casi exclusiva por la ópera en versión original sobretitulada, qué causas explican este fenómeno y cuáles son los argumentos esgrimidos por los distintos agentes involucrados en el espectáculo operístico? ¿Cuál es la tradición interpretativa vigente en otros países, épocas, géneros o disciplinas? ¿Qué herramientas tiene a su disposición el intérprete (y cualquiera) para evaluar las diferentes opciones interpretativas entre las que elegir?
Finalizado el trabajo, la respuesta a la pregunta fundamental planteada es que puede ser tan lícito y defendible desde el punto de vista estético e interpretativo cantar ópera traducida al idioma del público como hacerlo en su idioma original, no hay una opción más correcta que otra.
Veamos a continuación las diferentes conclusiones que nos hacen defender esta tesis.

  • El peso de los factores históricos y socio-culturales es determinante en la adopción y valoración del criterio interpretativo en la ópera (y demás obras cantadas).

A lo largo de la investigación se han analizado distintas tradiciones en lo referente a la relación texto-música en la ópera, idiomas empleados y procedimientos de traducción. Los diferentes hechos expuestos a lo largo de este análisis nos permiten defender que el gusto estético viene determinado por una multiplicidad de factores (históricos, sociales, culturales, económicos, técnicos…) y la ópera no es una excepción. Las preferencias por unas u otras interpretaciones dependen del gusto de cada individuo, que está condicionado a su vez (en un sentido u otro) por el criterio social imperante. Una misma representación operística recibirá valoraciones diferentes dependiendo del sujeto o colectivo que la evalúe en cada época y lugar.
Así, hemos comprobado cómo la propia jerarquía entre los elementos de la ópera ha experimentado cambios a lo largo de la historia y en los diferentes lugares. El equilibrio entre música, texto (y drama) ha fluctuado y la balanza se ha inclinado en favor de uno u otro varias veces. Lo mismo puede decirse de los diferentes idiomas empleados en el repertorio operístico. Las expectativas del público con respecto al idioma, la comprensión del texto y la superación de la posible barrera lingüística varían dependiendo de los usos en cada época y lugar.
Efectivamente, hemos tenido oportunidad de comprobar cómo la evolución en los distintos países y épocas ha sido diversa dependiendo de múltiples factores implicados, no sólo técnico-artísticos o estéticos, sino históricos, políticos, ideológicos, socio-culturales, económicos… presentes durante la llegada de la ópera y a lo largo de su desarrollo, que condicionaron el asentamiento de la tradición lingüística en la representación de la ópera y las preferencias de público y críticos.
El caso de España muestra cómo la gran influencia de la tradición italianista frustró los intentos de creación de una ópera nacional e impidió el asentamiento de una tradición de representación de ópera traducida, que sí se dio en otros países más liberados de la influencia italiana. Sabemos que durante gran parte de la historia del género en España, la práctica interpretativa imperante exigía interpretar cualquier ópera en italiano, independientemente del idioma original. Muchos compositores españoles se vieron forzados  a utilizar libretos italianos o a permitir la interpretación de sus óperas en italiano para tener opciones de éxito y difusión (Sebastián Durón, Antonio Literes, Domingo Terradellas, Vicente Martín y Soler, Manuel del Popolo García, Sors, Carnicer, Genovés, Saldoni, Eslava, Arrieta, Bretón., Serrano…). El Teatro Real, por ejemplo, sólo admitía interpretaciones en italiano hasta entrado el siglo XX. La nula tradición en España de la interpretación de ópera en lengua vernácula, entre otros factores, explica que, una vez disipado el dominio del italiano, se optase casi exclusivamente por la recepción de la ópera en versión original con sobretítulos y se rechazase la ópera traducida, tal como ocurre en la actualidad.
Otros factores que han contribuido a generalizar a nivel mundial el canon interpretativo que defiende como opción preferible la interpretación de la ópera en su idioma original fueron factores económicos derivados del star system operístico y el interés de las discográficas en explotar el mercado global tras la Segunda Guerra Mundial. La preferencia por la ópera en versión original sobretitulada es recientísima dentro de los cuatro siglos de historia del género. Los sobretítulos, introducidos como innovación técnica de forma progresiva en los teatros de ópera desde mediados de los 80, forman parte hoy de las expectativas del público sobre el espectáculo operístico y lo condicionan. El público espera contar con esa herramienta para comprender de forma simultánea a la representación todo el texto de la obra, cantada en su idioma original.
El análisis de estos y otros hechos constatados nos permite concluir que, efectivamente, el peso de los factores históricos y socio-culturales es determinante en la construcción del gusto estético. Entre otros, sirven para corroborar esta afirmación dos hechos fundamentales: por un lado, la instauración y consolidación pacífica de una tradición de ópera traducida e interpretada en el idioma del público en otros países (en convivencia o no con la interpretación en versión original); y por otro, la positiva acogida que la interpretación en lengua vernácula ha recibido en España en otros géneros como el del importado musical anglo-americano y otras manifestaciones audiovisuales como el teatro, el cine o la televisión o incluso literarias (poesía, novela, ensayo…), hasta el punto de convertirnos en un país eminentemente “traductor”.
España es en la actualidad un país fundamentalmente “doblador” en el ámbito audiovisual.  La oferta de televisión es doblada en su práctica totalidad. En el cine, menos de un 3% de los espectadores escoge películas en versión original subtitulada. Las representaciones de teatro en lengua extranjera (con o sin sobretítulos) son anecdóticas dentro de la oferta general y lo mismo puede decirse del teatro musical, que tantos parecidos guarda con la ópera. Por supuesto, los hábitos establecidos son susceptibles de modificación en el futuro y se aprecian algunos indicios de cambio. La tecnología actual permite ya a muchos espectadores de televisión elegir entre la versión original o doblada de una película. La demanda de versiones originales subtituladas crece de forma constante, pero muy lenta y restringida (salas especializadas, espacios televisivos en horarios de baja audiencia y muy orientados a un público “selecto”, etc.). El canon estético de la ópera, es por tanto, el opuesto al del resto de productos culturales audiovisuales (y literarios).
Las razones que explican la abrumadora implantación del doblaje audiovisual en España son, al menos, políticas, sociales y económicas: nacionalismo franquista, censura, política lingüística unificadora, analfabetismo, rentabilidad económica en el amplio mercado hispano…

  • Los argumentos a favor y en contra de cada una de las opciones interpretativas presentadas (versión original sin traducir, versión original con sobretítulos, traducción cantada, etc.) son múltiples, pero no determinan en exclusiva las preferencias estéticas, que se sustentan en la costumbre tanto (o más) que en argumentos racionales.

Las diferentes soluciones que se aportan en la interpretación de ópera a la barrera lingüística presentan ventajas e inconvenientes diversos. Hay múltiples argumentos a favor y en contra del uso de cada opción, todos muy razonables. Naturalmente es posible defender la preferencia por uno u otro de estos modelos de interpretación en base a cualesquiera de estos argumentos, pero no es posible defender la superioridad intrínseca en base a criterios objetivos de valor artístico, autenticidad, o corrección histórica.
Así, y a modo de ejemplo, un argumento muy empleado para restar valor a las traducciones cantables es el de la menor fidelidad a la voluntad del autor. Se entiende que resulta más respetuoso con el creador mantener el idioma original. Ante esto, es posible argumentar que conocer la voluntad del creador puede ser muy problemático y no se reduce necesariamente a lo plasmado en la partitura. No es descabellado pensar que el autor diese prioridad a la comunicación directa que facilita la comprensión del idioma cantado frente al respeto a su texto original y de hecho en muchos casos los propios compositores adaptaron sus obras a los diferentes idiomas del público o dieron permiso o indicaciones expresas para que se llevase a cabo esta adaptación. La voluntad del autor puede admitir más de una interpretación válida. Por otro lado y en último término, atribuir a la voluntad del autor más valor que, por ejemplo, a la voluntad del intérprete es un criterio estético tan respetable como el contrario.
Algo similar podríamos decir sobre el criterio de adecuación histórica o de respeto al espíritu de la obra. Tan histórica puede ser la práctica de cantar ópera en el idioma del público como la contraria. Dependiendo de las épocas y lugares, ambas prácticas han tenido sus seguidores. Los sobretítulos son un invento de apenas cuarenta años de vida, lo que podría llevarnos a la conclusión de que su uso es poco adecuado históricamente. Sin embargo, el propio concepto de corrección histórica es interpretable, pues podemos considerar que lo verdaderamente histórico es adecuarse en cada época a las circunstancias y emplear los avances técnicos o herramientas disponibles, en este caso sería más adecuado históricamente emplear sobretítulos. Como vemos, el terreno admite discusión. Y en un sentido similar, tan respetuosa o irrespetuosa con respecto al espíritu de la obra original es una interpretación en traducción cantable como el empleo de instrumentos “modernos” o diferentes a los previstos,  la modificación de parámetros temporales o de lugar en la puesta en escena, la proyección de sobretítulos sobre la representación, la recepción del espectáculo vivo a través de otros medios (televisión, cine…), el empleo de voces diferentes a las previstas, la traslación de finalidades (religiosa, regia…)…
Cada uno de los argumentos plasmados y analizados en esta investigación encuentra al menos otro que puede servir para rebatirlo con similar fuerza. Vemos con estos ejemplos y con el análisis pormenorizado que se aporta a lo largo del trabajo que cualquiera de las opciones interpretativas en liza es defendible con argumentos sólidos y en último término su valor depende del que se atribuya a cada uno de los criterios en juego. Esto no quiere decir que no puedan medirse objetivamente muchos de los parámetros. Así, podemos llegar a acuerdos en cuanto a cuestiones más o menos mensurables. Podemos medir si una versión tiene una afinación más o menos justa, si modifica o no elementos dramáticos del libreto, si emplea o no el idioma original, si respeta tal o cual repetición de la partitura, si incluye tales o cuales recursos estilísticos de la época (ornamentación, cadencias…), si va dirigida a un público u otro, si se representa en el tipo de entorno (acústica, espacio, medios, fines…) para el que fue concebida y un largo etcétera de elementos. Pero incluso en aquellos factores más susceptibles de cuantificación objetiva, lo más que podremos será llegar a acuerdos sobre estas medidas. El valor que atribuyamos a esos hechos cuantificables y su impacto en la experiencia artística individual dependerá de factores subjetivos múltiples y, por tanto, discutibles e imposibles de valorar desde parámetros absolutos aplicables a todos. Así, por ejemplo, incluso en los casos que admiten una cuantificación más objetiva, la consecuencia estética en términos de valoración o disfrute puede ser muy diferente para cada individuo. La afinación es un parámetro físico-armónico mensurable de forma científica y objetiva. No obstante, puede haber quien encuentre atractivo un pequeño margen de desafinación que ‘humanice’ una interpretación, por ejemplo.
Ni siquiera cada uno de nosotros puede garantizar permanecer fiel a sus propias concepciones, pues uno puede estar teóricamente en contra a priori de la interpretación de ópera en el idioma del público y sorprenderse disfrutando de una versión traducida más que de otra en versión original. Y es que en definitiva el disfrute estético es multifactorial y comprende elementos sentimentales, sensoriales, inconscientes, que escapan de nuestro control. El hábito y expectativas adquiridos por el uso y la reflexión racional sobre la cuestión no son los únicos factores en juego.

  • Se aprecia menor radicalización y una defensa más reflexiva, compleja y abierta de las posiciones cuanto mayor es el conocimiento sobre la concreta cuestión. Quienes han realizado un acercamiento más superficial o indirecto a este asunto, sean o no aficionados a la ópera, manifiestan puntos de vista más rígidos y viscerales, argumentos más simples o escasamente motivados.

Como hemos visto, las diversas prácticas interpretativas reciben una acogida y valoración diferentes dependiendo del sujeto en cuestión, que a su vez encuentra sus gustos estéticos determinados en gran parte por el entorno sociocultural en que se integra. Los argumentos empleados para la defensa de unas u otras posiciones se repiten entre los diferentes tipos de agentes involucrados en el espectáculo operístico. No obstante, en  las encuestas realizadas para esta investigación se observa un mayor componente de visceralidad en la toma de posiciones entre quienes cuentan con menor conocimiento o formación en el asunto concreto de la traducción cantable. En todos los colectivos (músicos, estudiantes, docentes, musicólogos, intérpretes, críticos, público especializado o no…) se aprecia menor radicalización en quienes manejan más información sobre el tema. Siendo mayoritaria la preferencia por la interpretación en idioma original, la defensa de las posiciones es más reflexiva, compleja y abierta entre estas personas. Quienes han realizado un acercamiento más superficial o indirecto a la ópera traducida muestran posicionamientos más rígidos, argumentos más simples o escasamente motivados, actitudes más radicalizadas.
En cualquier caso, el grado de oposición a la traducción cantable es muy variable y abarca desde posiciones de absoluta y violenta objeción a otras que entienden que la traducción cantable podría ser admisible e incluso positiva en determinadas circunstancias, pasando por todo un espectro intermedio que muestra diversos grados de flexibilidad ante las diferentes opciones o no considera del todo satisfactoria la opción de los sobretítulos. En muchos casos, a lo largo del desarrollo de la encuesta y a la luz de las comparaciones con otros debates similares (televisión, cine…) se matizan los puntos de vista inicialmente más rígidos.
Contrariamente a lo que pudiera pensarse, no se aprecia una diferencia muy significativa entre la opinión de los aficionados a la ópera (público, críticos, etc.) y, por ejemplo, el público joven. Se percibe una mayor desconfianza ante la traducción cantable por parte del público aficionado, con casos puntuales de radical rechazo. Los argumentos que defienden la traducción cantable como medio de acercar la ópera a nuevo público no tienen gran acogida entre este colectivo. Pero el tipo de justificaciones empleadas parecen estar presentes en el estrato de otros públicos no familiarizados con la ópera, como el de los jóvenes.
Es cierto que muchos de los jóvenes encuestados son alumnos universitarios y esto puede otorgarles un determinado sesgo. No obstante, resulta curioso constatar que manifestándose la mayoría de ellos como no aficionados a la ópera y reconociendo que, entre otras cosas, la interpretación en idioma original es una de las barreras que les impide un mayor acercamiento, defienden la interpretación en idioma original para evitar su desnaturalización. Da la impresión de que tienen la idea, conscientemente construida o no, de que la única interpretación correcta de la ópera es la que conserva su idioma original. La ópera es así, aunque la mayoría de ellos jamás asistiría a una representación. Sí defienden mayoritariamente que la traducción cantable podría volver más accesible el género a otro público, pero asumen que se trataría de una incorrección.
Otra cuestión que se trasluce de los cuestionarios es el cierto aire reverencial que aún envuelve a la ópera, como arte superior, refinado, de élites. Los aficionados le otorgan gran valor como manifestación artística, pero también entre los no aficionados se percibe esa valoración y muchos destilan un cierto sentimiento de culpa o vergüenza por no contar con las capacidades o herramientas para acceder a ella. Algo similar ocurre con la consideración de los autores, cuya voluntad es objeto de veneración. En este sentido, los aficionados muestran cierta división entre aquellos que se quejan amargamente de las licencias que los directores de escena se toman con las puestas en escena en la actualidad (en contra de las indicaciones de compositores y/o libretistas) y aquellos que defienden que precisamente uno de los elementos interesantes de la ópera y lo que la mantiene viva es poder recibir las diferentes versiones de los directores de escena sobre la misma obra.
Volviendo a la cuestión de la traducción cantable, las muestras de las posiciones más extremas de oposición a esta práctica nos permiten reflejar cómo el debate sosegado y reflexivo sobre la cuestión resulta a veces difícil, al suscitar reacciones encendidas, incluso viscerales en algunos casos. Este tipo de defensas radicales en uno u otro sentido dejan poco margen al contraste de posiciones con argumentos racionales, lo cual es perjudicial en cualquier disciplina humanística o científica. La constatación de este estado de cosas fue precisamente el detonante de todo este trabajo de investigación. En este sentido, suscribimos las palabras de uno de los encuestados, Agustín Achúcarro en referencia a las diferentes propuestas interpretativas de los directores de escena y lo hacemos extensivo al resto de parámetros interpretativos: “Lo cierto es que este debate no es nuevo y nace el mismo día que nace la ópera y la controversia razonada es muy positiva. El debate, la disconformidad con ciertos montajes,  mantendrá viva la ópera y permitirá la convivencia de ideas diferentes que nos enriquecerán al público”.

  • No existe un paradigma objetivo de autenticidad o fidelidad en la interpretación que justifique la aceptación o rechazo de la traducción cantable o cualquier otra opción interpretativa. La valoración es subjetiva y depende del gusto estético. No es más auténtica la ópera en versión original con sobretítulos que la ópera traducción cantada.

Medir con objetividad el nivel de respeto al original o de autenticidad de una interpretación es tarea imposible, no sólo por la pluralidad de factores en juego, sino porque nos movemos en el terreno de la subjetividad, donde el único parámetro aplicable es la preferencia, no la corrección.
Realizado el análisis de las diferentes opiniones vertidas desde ámbitos diversos (intérpretes, críticos, analistas, público…) en lo referente a los fines y argumentos de aceptabilidad de cada uno de los principales modelos de traducción de ópera para su interpretación existentes en la actualidad podemos concluir que no existe un paradigma de autenticidad en la interpretación que justifique la aceptación o rechazo de cualquiera de estos procedimientos en la ópera. Los argumentos de todo tipo que se exponen (y razonables en la mayor parte de los casos) podrían justificar cualquiera de las opciones tal y como hemos visto. Pero en último caso se trata de opciones interpretativas que quedan sometidas al criterio estético del intérprete. Tal como establece Gadamer (1960: 90), “lo bello en la naturaleza o en el arte posee un mismo y único principio a priori, y éste se encuentra enteramente en la subjetividad”.
Por eso es tarea del intérprete musical (o de cualquier receptor-analista) y, de acuerdo con Carmona (2006), su compromiso ético para con el público, tomar sus decisiones tras un apurado trabajo de análisis en busca del conocimiento, tamizado por su propia inteligencia y opciones de libertad. Para ello puede servirse de un método de análisis atendiendo a diferentes criterios de interpretación que se propone también en este trabajo como herramienta útil para el estudio concreto de la cuestión de la traducción de obras cantadas y que ha sido puesto en práctica en el trabajo práctico realizado.
En cualquier caso, el análisis puede llevar al intérprete, como hemos visto, a adoptar diferentes soluciones interpretativas válidas. Tal como manifiesta Adorno (1970: 176) “lo verdadero en arte es algo no existente. […] El contenido de verdad del arte se presenta como plural, no como concepto superior del arte”. No es posible garantizar que la reflexión, el análisis o el conocimiento permitan obtener interpretaciones mejores, pues el propio atributo de calidad es problemático. Sin embargo, entendemos que es una aspiración legítima y deseable acercarse al horizonte de verdad, por más que sea imposible alcanzarlo, continuar en el intento de mejora a través de todas las herramientas a nuestra disposición, es decir, la razón, el conocimiento, la intuición…

  • La asunción de que no hay un único criterio de verdad en el arte y tampoco una única interpretación válida o auténtica posible debe invitarnos a cultivar la tolerancia crítica como posición ética ante las distintas opciones interpretativas. Debemos exigir que se proporcione al público la información sobre la interpretación elegida (versión original con o sin sobretítulos, canto traducido, herramientas para público con necesidades especiales, versiones reducidas…)

Recomendamos que la interpretación sea fruto de un proceso de estudio y reflexión previas, pero además nos parece exigible que, tal como defiende Carmona, se respete el aval de veracidad. Es decir, se adopte el criterio interpretativo que se adopte, el intérprete conserva el compromiso tácito con el público de informarle de la opción elegida, de modo que los receptores conozcan de antemano la propuesta del intérprete y no se dañe la necesaria relación de confianza. En el caso que nos ocupa si diéramos por buena la recomendación planteada por este autor, sería exigible que el público conociera con antelación si va a asistir a una representación en su lenguaje original o traducida a otro, con o sin sobretítulos, con algún medio de apoyo para público con necesidades especiales, etc. Para eso resultaría de gran utilidad unificar criterios en cuanto a la terminología empleada para denominar cada una de estas opciones, de modo que el público tuviese acceso a una información que no se prestase a equívocos. Para ello se realizan algunas propuestas en el presente trabajo.
Respetadas estas exigencias de respeto al vínculo intérprete-público, la única posición razonable ante las distintas interpretaciones posibles es la de tolerancia crítica. La construcción de nuestro gusto estético viene determinada, como hemos visto, por múltiples factores sobre los que en muchos casos no tenemos gran capacidad de control.  Eso debe hacernos respetar los gustos de los demás y también los propios, sin sentir vergüenza propia o ajena por esas preferencias. No quiere decir esto que no podamos emitir opiniones críticas, pues precisamente consideramos que es labor del intérprete y su principal compromiso con el conocimiento cuestionarse constantemente sus decisiones, sus preferencias, así como las de los demás. Pero este análisis no debe basarse en prejuicios y posiciones dogmáticas que bloqueen toda posibilidad de debate sino en un debate constante desde perspectivas abiertas y constructivas.
Ese ha sido el objetivo último perseguido por el presente trabajo.
 La presente investigación se aporta a la comunidad investigadora musicológica y a los intérpretes y público en general para su debate y discusión.

Sevilla, 20 de abril de 2013

BIBLIOGRAFÍA
  • Documentos impresos

- Adorno, T. W.
1966               Filosofía de la nueva música. Buenos Aires: Sur.
           
1983                Teoría estética. Riaza, Fernando (trad.). Barcelona: Ediciones Orbis.

- Alier, Ildefonso
1932                La ópera debe nacionalizarse cantándose en español. Ritmo, vol. 4, núm. 48, pp. 5-6. Madrid: Lira Editorial.

- Allendes, Marco Antonio
1967                La interpretación musical. Separata de Revista de ideas estéticas, núm. 99, pp. 115-130.Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Diego Velásquez.

- Anderman, G.
1998                Drama Translation. Routledge Encyclopedia of Translation Studies, pp. 71-74. Baker, Mona (ed.). London and New York: Routledge.

- Apter, R.
1985a              A Peculiar Burden: Some Technical Problems of Translating Opera for Performance in English. META, vol. 30, núm. 4, pp. 309-319.

1985b              The Impossible Takes a Little Longer: Translating Opera into English. Translation Review, vol. 30/31, pp. 27-37.

1989a              Questions of Quantity: Some Difficulties in Translating Opera for Performances in English. Ars Lyrica 4, pp. 19-28.

- Apter, R., Herman, M.
1991                Opera Translation. Translation: Theory and Practice. Tension and Interdependence. Larson, Mildred L. (ed.). ATA Scholarly Monograph Series, vol. V, pp. 100-119.

1995                The Worst Translations: Almost Any Opera into English. Translation Review, vol.48-49, pp. 26-32.

2000                Opera Translation: Turning Opera Back Into Drama. Schulte, R.; Kratz, D. (ed.) Translation Review, núm. 59, pp. 29-35. Dallas, Richardson: Center for Translation Studies and the American Literary Translators Association.

2005                A Semiotic Clash in Maria Stuarda: Music and Libretto versus the Protestant Version of British History. En: Gorlée, Dinda L. (ed.). Song and Significance: Virtues and Vices of Vocal Translation. Amsterdam & New York: Rodopi, pp. 163-184.

- Ayrey, C. y  Everist, M.
1996                Analytical strategies and musical interpretation: Analytical strategies and musical interpretation. New York: Cambridge University Press.

- Bach, Johann Sebastian
1874                La Passion selon Saint Matthieu [Partitura con texto en francés].Bannelier, Charles (trad.). Collection Litolff, núm 225. París: Enoch & cie, Éditeurs.

- Ballester Casado, A.     
2001                Traducción y nacionalismo: la recepción del cine americano en España a través del doblaje (1928-1948). Granada: Editorial Comares.

- Banoun, Bernard
2004                Princesse de Babel. Les adaptations françaises, anglaises et italiennes du livret allemand de Salomé de Richard Strauss (1905). En: Marshall, Gottfried R. (ed.). La traduction des livrets: aspects théoriques, historiques et pragmatiques. Paris: Presses de l'Université Paris-Sorbonne, pp. 539-58.

- Bednarczyk, Anna
1992                Translation of Sung Poetry and the Rendering of its Musical Arrangement. En: Lewandowska-Tomaszozyk, Barbara y Thelen, Marcel (eds.). Translation and Meaning 2: Proceedings of the Lodz Session of the 1990 Maastricht-Lodz Duo Colloquium on 'Translation and Meaning. Maastricht: Euroterm, pp. 179-84.

- Bercovitz, R.
2003              Manual de Propiedad Intelectual. Valencia: Ed. Tirant Lo Blanch.

- Blacking, J.
1982                The structure of musical discourse: the problem of the song text. Yearbook for Traditional Music, 14, pp. 15–23.

- Bobes, M. C.
1997                Teoría del teatro. Madrid: Arco/Libros, S. L.

1997                Semiología de la obra dramática. Madrid: Arco/Libros, S. L.

- Bourdieu, P.
1988                La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

1990                El campo literario: Prerrequisitos críticos y principios de método. Criterios. Enero 1989-diciembre 1990, nº 25-28, págs. 20-42.

2010                El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura. Gutiérrez, Alicia (trad.).Buenos Aires: Siglo XXI editores.

- Brumana, Biancamaria
2004                La traduzzione e la fortuna italiana de Le Roi de Lahore di Massenet. En: Marshall, Gottfried R. (ed.). La traduction des livrets: aspects théoriques, historiques et pragmatiques. París: Presses de l'Université Paris-Sorbonne, pp. 303-324.           

- Burton, J.
2004                The Joy of Opera: the Art and Craft of Subtitling and Surtitling. In so many words. Language transfer on the screen. Londres, 6-7 febrero 2004.

- Carey, John
2007                ¿Para qué sirve el arte? Arijón, Teresa (trad.). Barcelona: Random House Mondadori.

- Carlson, M.
2000                The Semiotics of Supertitles. Assaph. Studies in the Theatre 16, pp. 77-90.

- Carmona Sarmiento, J.C.          
2006                Criterios de interpretación musical. El debate sobre la reconstrucción histórica. Málaga: Ediciones Maestro.

- Carreras, Juan José       
1999                Amores Difíciles: La ópera de corte en la España del siglo XVIII.
En: Casares Rodicio, Emilio y Torrente, Álvaro (eds.).  La ópera en España e Hispanoamérica, vol. I. Actas del Congreso Internacional. La ópera en España e Hispanoamérica. Una creación propia. Madrid: Publicaciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Colección Música Hispana, pp. 205-230.

- Casares Rodicio, Emilio
1999                La creación operística en España. Premisas para la interpretación de un patrimonio. En: Casares Rodicio, Emilio y Torrente, Álvaro (eds.).  La ópera en España e Hispanoamérica, vol. I. Actas del Congreso Internacional. La ópera en España e Hispanoamérica. Una creación propia. Madrid: Publicaciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Colección Música Hispana, pp. 21-58.

- Catán, Daniel
2008                Ópera en español. Revista de Musicología, vol. XXXI, 1. Madrid: pp. 249-254.

- Chaume, F. 
            2004                Cine y traducción. Madrid: Ediciones Cátedra.

- Ciliberti, Galliano        
2004                La prima traduzzione italiana della Zauberflöte (Dresda, 1794). En: Marshall, Gottfried R. (ed.). La traduction des livrets: aspects théoriques, historiques et pragmatiques. París: Presses de l'Université Paris-Sorbonne, pp. 253-67

- Clüver, Claus
2008                Revisiting the Classics. The Translation of Opera as a Multimedia Text. The Translator, Vol. 14, núm. 2, 2008, p. 401-409. Manchester: St. Jerome Publishing.

- Conejero, M.A.
1985                La escena, el sueño y la palabra: apunte shakespeareano. Valencia: Fundación Instituto Shakespeare. Instituto de Cine y RTV.

- Crutchfield, H.
1988                Fashion, conviction and performance style. Authenticity and early music. A symposium. Oxford/New York: Oxford University Press.

- Dart, T.
2002                La interpretación de la música. Berdonés, Antonio J. (trad.). Madrid: A. Machado Libros.

- Desblache, Lucile
2004                Low Fidelity: Opera in Translation. Translation Today 1, pp. 28-30           

2007                Music to my ears, but words to my eyes? Remael, Aline y Neves, Josélia (eds.). A Tool for Social Integration? Audiovisual Translation from Different Angles. Lingüística Antverpiensia, 6/2007, pp. 155-170.

- Dewolf, L.
2001                Surtitling Operas. With Examples of Translations from German into French and Dutch. En: Gambier, Y. y Gottlieb, H. (eds.), (Multi)media translation: concepts, practices and research. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 179-188.

- Di Giovanni, Elena
2008                The American Film Musical in Italy. Translation and Non-translation. The Translator, Vol. 14, no.2, p. 295-318. Manchester, St. Jerome Publishing.

- Díaz Cintas, J.
2003                Teoría y práctica de la subtitulación. Inglés - Español. Barcelona: Ariel.

- Donington, R.
1990                Opera & Its Symbols: The Unity of Words, Music & Staging. New Haven and London: Yale University Press.

- Dreyfus, L.
1993                Musical analysis and the historical imperative. Revista de Musicología, vol. XVI, nº 1, pp. 407-419

- Dufrenne, M.
1953                Fenomenología de la experiencia estética. Vols. I y II. Valencia: Fernando Torres.

- Duro Moreno, M. (ed.)   
2001                La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Ediciones Cátedra.

- Espasa, E.
2000                Performability in Translation: Speakability? Playability? Or Just Saleability? En: Upton, Carole-Anne (ed.). Moving Target. Theatre Translation and Cultural Relocation. Manchester y Northampton: St. Jerome, pp. 49-62

- Espiñeira Precedo, Cristina
2009                Estudio sobre el acercamiento de la ópera a niños y jóvenes en España. Almería: Ed. Asociación Procompal.

- Everett-Green, R.
2004                A Surfeit of Surtitles. The Globe and Mail, Canadá, 5 de enero de 2004, pág. R3.

- Fabris, Dinko
1999                Nápoles y España en la ópera napolitana del siglo XVII. En: Casares Rodicio, Emilio y Torrente, Álvaro (eds.).  La ópera en España e Hispanoamérica, vol. I. Actas del Congreso Internacional. La ópera en España e Hispanoamérica. Una creación propia. Madrid: Publicaciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Colección Música Hispana, pp. 117-130.

- Fauré, Gabriel
1956                30 Songs for voice and piano (high) [Partitura]. Kagen, Sergius (ed.). New York: International Music Company.

- Ferrara, L.
1991                Philosophy and the Analysis of Music: bridges to musical sound, form and reference. New York: Excelsior Music.

- Ferraris, M.
2000                Historia de la Hermenéutica. Pérez de Tudela, Jorge (trad.). Madrid: Akal.

- Fischer-Lichte, E.
1999                Semiótica del teatro. Briega Villarrubia, Elisa (trad.). Madrid; Arco/Libros, S. L..

- Franzon, Johan   
2008                Choices in Song Translation. The Translator, Vol. 14, no.2, pp. 373-399. Manchester, St. Jerome Publishing.    

- Fubini, E.               
1990                La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Pérez de Aranda, Carlos Guillermo (trad.). Madrid: Alianza Editorial.

- Gadamer, H. G.

1977                   Verdad y método. Agud Aparicio, Ana y de Agapito, Rafael (trad.). Salamanca: Sígueme.

           
1985                In camino verso la scritura? Il Mulino, 300, pp. 562-574.

- Gambier, I. (ed.)
2003                Screen Translation. Special Issue of The Translator, vol.9, núm. 2, pp. 171-189. Manchester: St Jerome.

- García Fraile, Dámaso
1999                Reivindicación del idioma castellano en la ópera española de finales del siglo XVIII. En: Casares Rodicio, Emilio y Torrente, Álvaro (eds.). La ópera en España e Hispanoamérica, vol. I. Actas del Congreso Internacional. La ópera en España e Hispanoamérica. Una creación propia. Madrid: Publicaciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Colección Música Hispana, pp. 455-476.

- Geertz, C.
1988                La interpretación de las culturas. Bixio, Alberto L. (trad.). Barcelona: Editorial Gedisa.
                                  
- Geldenhuys, Daniël
2004                Translation in Melodrama and the Meaning of Text. En: Marshall, Gottfried R. (ed.). La traduction des livrets: aspects théoriques, historiques et pragmatiques. París: Presses de l'Université Paris-Sorbonne, pp. 65-79. 

- Glick, R. M.
1987                The (Translated) Sound of Music. En: Kummer K. (ed.). Across the Language Gap. Nuevo Méjico, Medford, N.J.: Learned Information Inc., pp. 221-226.

- Golomb, H.
2005                Music-Linked Translation [MLT] and Mozart's Operas: Theoretical, Textual, and Practical Perspectives. En: Gorlée, Dinda L. (ed.). Song and Significance: Virtues and Vices of Vocal Translation. Amsterdam & New York: Rodopi, pp. 121-162

- Gorlée, D. L.
1997                Intercode Translation. Target 9:2, pp. 235-270.

2002                Grieg's Swan Songs. Semiotica 142 (1/4), pp. 153-210,

2005 (ed.)       Prelude and Acknowledgementes. En: Gorlée, Dinda L. (ed.). Song and Significance: Virtues and Vices of Vocal Translation. Amsterdam & New York: Rodopi, pp. 7-16.

- Graham, A.
1988                A New Look at Recital Song Translation. Translation Review, 29, pp. 31-37.

- Hadjnicolau, N.
1974                Histoire de l’art et lutte des clases. Paris: Maspero.

- Haydn, F.J.            
1960                Lieder para una voz con acompañamiento de piano. Colección completa. [Partitura bilingüe en alemán y español]. Aguirre, Emiliano (trad.); Leuchter, Erwin (revisión musical). Buenos Aires: Ricordi Americana.

- Harnoncourt, N.
1988                Baroque Music Today - Music As Speech: Ways to a New Understanding of Music. O'Neill, Mary (trad.). Portland, Oregon: Amadeus Press.

- Healy, Patrick
2012                Ganancias “matan” legado musical (Porgy and Bess). New York Times, 21 de enero de 2012.

- Herman, Jan; Marzo, Stefania; Lieven, Tack y Weytjens, Stephen
2004                Interférences musico-textuelles dans la détraduction de Pierrot Lunaire d'Arnold Schoenberg. En: Marshall, Gottfried R. (ed.). La traduction des livrets: aspects théoriques, historiques et pragmatiques. París: Presses de l'Université Paris-Sorbonne, pp. 559-80.

- Hidalgo, J. C.
2004                Espacios escénicos. El lugar de Representación en la Historia del Teatro             Occidental. Sevilla: Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía.

- Hieble, J.
1958                Should Operas, Lyric Songs, and Plays Be Presented in a Foreign Language? Modern Language Journal, 42, pp. 235-237.

- Hospers, J.
1980                Significado y verdad en el Arte. Román de la Calle, Román y Beguiristain, M. Teresa (trad.). Valencia: Ed. Fernando Torres.

- Iberni, L. G.
1995                El problema de la ópera nacional española en 1885. Cuadernos de Arte. Vol. 26, pp. 219-226. Granada: Universidad de Granada.

- Illari, Bernardo
1999                Metastasio nell'Indie: De óperas ausentes y arias presentes en América colonial. En: Casares Rodicio, Emilio y Torrente, Álvaro (eds.). La ópera en España e Hispanoamérica, vol. I. Actas del Congreso Internacional. La ópera en España e Hispanoamérica. Una creación propia. Madrid: Publicaciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Colección Música Hispana, pp. 343-374.

- Irwin, M.
1996                Translating Opera. En: Taylor, Jane et al. (eds.). Translation Here and There, Now and Then. Exeter: Elm Bank, pp. 95-102

- Jänis, Marja
2008                Book Reviews. Riitta Virkkunen: Aika painaa. Ooperan tekstilaitekäännöksen toiminnalliset rajat (Time Stresses/Time to Press. Functional Boundaries of Translating Surtitles for Opera). The Translator, Vol. 14, no.2, pp. 417-421. Manchester: St. Jerome Publishing.
 
- Jenkins, Keith
2009                Repensar la Historia. Izquierdo Martín, Jesús (trad.). Madrid: Siglo XXI de España editores.

- Jost, Peter
2004                Richard Wagner et la traduction de Tanhäuser por les représentations en 1861 à Paris. En: Marshall, Gottfried R. (ed.). La traduction des livrets: aspects théoriques, historiques et pragmatiques. París: Presses de l'Université Paris-Sorbonne, pp. 479-92.

- Kaindl, Klaus
2004                Normes et conventions dans la traduction des livrets d'opéra. En: Marshall, Gottfried R. (ed.). La traduction des livrets: aspects théoriques, historiques et pragmatiques. París: Presses de l'Université Paris-Sorbonne, pp. 43-54

- Kant, E.
1990                Crítica del Juicio. García Morente, Manuel (trad.).  Madrid: Espasa-Calpe.

- Karamitroglou, F.
2000                Towards a Methodology for the Investigation of Norms in Audiovisual Translation. The Choice between Subtitling and Revoicing in Greece. Amsterdam/Atlanta: Rodopi.

- Kenyon,N.
1988                Authenticity and early music. A symposium. Oxford/New York: Oxford University Press.

- Kolb, Bonita, M.
2000                Marketing Cultural Organisations. New Strategies for Attracting Audiences to Classical Music, Dance, Museums, Theatre and Opera. Dublín: Oak Tree Press.

- Lafarga, F., Dengler, R. (ed.)
1995                Teatro y traducción. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

- Lang, P. H.
1998                Reflexiones sobre la música. Páez de la Cadena, Francisco (trad.). Madrid: Debate.

- Lawson, C. y Stowell, R.
2005                La interpretación histórica de la música. Gago Bádenas, Luis Carlos (trad.). Madrid: Alianza.

- Le Huray, P. G.
1990                Authenticy in Performance: Eighteenth and Early Nineteenth Centuries. Cambridge: Cambridge University Press.

- Leppard, R.
            1988                Authenticity in music. London: Faber Music.

- Leza, José Máximo
1999                Aspectos productivos de la ópera en los teatros públicos de Madrid (1730-1799). En: Casares Rodicio, Emilio y Torrente, Álvaro (eds.). La ópera en España e Hispanoamérica, vol. I. Actas del Congreso Internacional. La ópera en España e Hispanoamérica. Una creación propia. Madrid: Publicaciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Colección Música Hispana, pp. 231-262.

- López Sánchez, Cristina
2008                La transformación de la obra intelectual. Madrid: Dykinson, S.L.

- Low, P.
2002                Surtitles for Opera. A Specialised Translation Task. Babel, vol. 48, núm. 2, pp. 97-110.

2003                Translating Poetic Songs: An Attempt at a Functional Account of Strategies. Target, vol. 15, núm. 1, pp. 91-115.

2003a              Singable Translations of Songs. Perspectives, vol.11, núm. 2, pp. 87-103.

2005                The Pentathlon Approach to Translating Songs. En: Gorlée, Dinda L. (ed.). Song and Significance: Virtues and Vices of Vocal Translation. Amsterdam & New York: Rodopi, pp. 185-212.

- Marcello, B.
2001                El teatro a la moda. Russomanno, Stefano (trad.). Madrid: Alianza.

- Martínez del Fresno, B.
1993                Nacionalismo e internacionalismo en la música española de la primera mitad del siglo XX. Actas del XV Congreso de Musicología, Revista de Musicología, vol. XVI, pp. 640-657.

- Matamala, Anna y Orero, Pilar
2007                Accessible Opera in Catalan: Opera for All. En: Díaz Cintas, Jorge; Orero, Pilar y Remael, Aline (eds.). Media for All: Subtitling for the Deaf, Audio Description and Sign Language, Amsterdam: Rodopi, pp. 201-214

2008                Opera Translation: An Annotated Bibliography. The Translator, Vol. 14, núm.2, p. 427-451. Manchester: St. Jerome Publishing.

- Mateo Martínez-Bartolomé, M.
1994                El nivel fonológico del lenguaje en el proceso de traducción. En: Bueno García, A. et al. (eds.). La traducción de lo inefable. Soria: Depto. De Publicaciones del Colegio Universitario de Soria, pp. 75-89.

2001                Performing musical texts in a target language: the case of Spain. Across Languages and Cultures, vol.2, núm. 1, pp. 31-50.

2002                Los sobretítulos de ópera: dimensión técnica, textual, social e ideológica. Sanderson, J. (ed.). Traductores para todo. Actas de las III Jornadas de doblaje y subtitulación. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 51-73

2004                La traducción de Salomé para distintos públicos y escenarios. En: Merino, R.; Santamaría, J.M.; Pajares, E. (Eds.) Trasvases Culturales: Literatura; Cine; Traducción, vol. 4. Vitoria: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 225-242.

2007                Reception, text and context in the study of opera surtitles. Y. Gambier, Y.; Shlesinger, M. y Stolze, R. (eds.). Doubts and Directions in Translation Studies. Amsterdam: John Benjamins, pp. 169-182.

2007a              Surtitling today:new uses, attitudes and developments. Remael, Aline y Neves, Josélia (eds.). A Tool for Social Integration? Audiovisual Translation from Different Angles. Lingüística Antverpiensia, vol. 6, pp. 135-154.

2008                Anglo-American Musicals in Spanish Theaters. The Translator, Vol. 14, núm. 2, pp. 319-342. Manchester: St. Jerome Publishing        

- McKee, D.              
1998                Opera in the Vernacular. The Opera Quarterly, vol. 14, pp. 149-152. Oxford: Oxford University Press.

- McMicahel, Polly                     
2008                Translation, Authorship and Authenticity in Soviet Rock Songwriting. The Translator, vol. 14, núm. 2, pp. 201-228. Manchester: St. Jerome Publising.

- MEC (ed.)
1976                La ópera en España: su problemática. VII Decena de música en Toledo, 1975. Cuadernos de actualidad artística, vol. 13. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

- Merino Álvarez, R.
1994                Traducción, tradición y manipulación: teatro inglés en España (1950-1990). León: Universidad, Secretariado de Publicaciones. Lejona: Universidad del País Vasco, Servicio de Publicaciones.

- Merleau-Ponty, M.
1993                Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini.

- Merlin, Christian
2004                Avatars du Ring de Wagner: l'histoire de ses traductions françaises. En: Marshall, Gottfried R. (ed.). La traduction des livrets: aspects théoriques, historiques et pragmatiques. París: Presses de l'Université Paris-Sorbonne, pp. 467-78.

- Meyer, L. B.
2001                Emoción y significado en la música. Turina de Santos, José Luis (trad.). Madrid: Alianza.

2000                El estilo en la música. Teoría musical, historia e ideología. Madrid: Pirámide.

1996El estilo en la música. Teoría musical, historia e ideología. Angstadt, Michel (tradl.). Madrid: Pirámide.

- Miller, J.   
2001                «Actualizar» la ópera. Taberna, Alfredo (trad.). Revista de Occidente, núm. 245, octubre de 2001, pp. 103-122.

- Moreno Mengíbar, Andrés      
1994                La ópera en Sevilla (1731-1992). Sevilla: Biblioteca de Temas Sevillanos.

- Mozart, W.A.       
1956                Lieder para una voz con acompañamiento de piano. Colección completa. [Partitura bilingüe en alemán y español]. Aguirre, Emiliano (trad.); Leuchter, Erwin (revisión musical). Buenos Aires: Ricordi Americana.

6 Arias de ópera para Soprano. [Partitura bilingüe en italiano y alemán]. Londres: Edition Peters.

- Nattiez, J. J.
1990              Music and Discourse: towards Semiology of Music. New Jersey: Princeton University Press.

- Paisiello, Giovanni
2008                Il Barbiere di Siviglia ovvero La precauzione inutile.[DVD] Di Stefano, Giovanni (dir.). Bolonia: Bongiovanni.

1960                Il Barbiere di Siviglia ovvero La precauzione inutile.Opera completa per canto e pianoforte.Parenti, Mario (ed.). Roma: Ricordi.

- Poyatos, F.
1994                La comunicación no verbal. Nuevas perspectivas en novela y teatro y en su traducción. Tres Cantos: Ediciones Istmo, S.A.

- Profetti, Maria Grazia
1999                El espacio del teatro y el espacio del texto: Metastasio en España en la primera mitad del siglo XVIII. En: Casares Rodicio, Emilio y Torrente, Álvaro (eds.). La ópera en España e Hispanoamérica, vol. I. Actas del Congreso Internacional. La ópera en España e Hispanoamérica. Una creación propia. Madrid: Publicaciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Colección Música Hispana, pp. 263-292.

- Pujante, A. L., Centenero, M. A.
1995                Las canciones de Shakespeare en las traducciones alemanas de A. W. Schlegel. Cuadernos de Filología Inglesa. Murcia: Universidad de Murcia. Vol. 4, pp. 93-106.

- Pujante, A. L., Gregor, K. (ed.)
1995                Teatro clásico en traducción: texto, representación, recepción. Actas del Congreso Internacional, Murcia, 9-11 noviembre 1995.

- Quetin Laurine
2004                De Tarare (Paris) à Ré d'Ormus (Vienne) sous la plume de Da Ponte et Salieri: traduction, adaptation ou réécriture d'un livret française en italien en 1788? En: Marshall, Gottfried R. (ed.). La traduction des livrets: aspects théoriques, historiques et pragmatiques. París: Presses de l'Université Paris-Sorbonne, pp. 229-42.

- Retamar, A.
2002                Entender el cine: doblaje y subtitulado en España. Con voz propia. ACADEMIA: Revista del Cine Español, 2002 invierno, núm. 31, pp. 72-81.

- Reyes, C. J.
2006                Festivales de cara al mundo. Primer acto. Cuadernos de investigación teatral, núm.315, vol. 4, pp. 153-161.

- Reynal, Philippe
2004                Don Carlos: de Schiller à Verdi – ou du théatre au livret d’opéra, par l’allemand, le français et l’italien. En: Marshall, Gottfried R. (ed.). La traduction des livrets: aspects théoriques, historiques et pragmatiques. París: Presses de l'Université Paris-Sorbonne, pp. 435-52.

- Rius Presbítero, José
1840                Ópera Española. Ventajas que la lengua castellana ofrece para el melodrama demostradas con un ejemplo práctico de la ópera italiana El Belisario. Barcelona: Imprenta de Joaquín Verdaguer.

- Rivero Hernández, Francisco
2004                Interpretación y obra derivada. En: Rogel, Carlos (coord.). Interpretación y Autoría. Madrid: Editorial Reus, S.A., pp. 83-126.

- Ruwet, N.
1972                Langage, musique, poésie. París : Éditions du Seuil.

- Santoyo, J. C.
1989                Traducciones y adaptaciones teatrales: Ensayo de tipología. Cuadernos de teatro clásico, núm 4. Madrid: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, pp. 95-112.

- Schneider, Herbert
2004                Die Übersetzung von Grétry-Opern durch Johann Heinrich Faber für Marchands Churpfälzische deutsche Schaubühne. En: Marshall, Gottfried R. Marshall (ed.). La traduction des livrets: aspects théoriques, historiques et pragmatiques. París: Presses de l'Université Paris-Sorbonne, pp. 143-99.

- Scolnicov, H., Holland, P. (eds.)
1989                The Play out of Context: Transferring Plays from Culture to Culture. Cambridge: Cambridge University Press.   

- Scribe, Saint-Georges, H. D., García Gutiérrez, A., Olona, L.
1854                Un día de reinado: zarzuela en tres actos / traducida y arreglada de la ópera-cómica francesa de MM. Scribe et de St.-Georges por A. García Gutierrez y L. Olona [Partitura].Madrid: Imprenta de la calle San Vicente, a cargo de José Rodríguez.

- Sherman, B. D.
1997                Inside Early Music: Conversations with Performers. Oxford: Oxford University Press.

- Siemens, Lothar
2008                Sobre la ópera española y la ópera en español, Revista de Musicología, vol. XXXI, núm. 1. Madrid, pp. 241-247.

- Shore, A.
2006                Reader's letrers. Opera. Diciembre de 2006, pp. 1423-1424.

- Stefani, G.
1976                Introduzione alla semiotica della musica. Palermo: Sellerio.

- Steiner, G.
1992                Presencias reales. Barcelona: Destino.

- Susam-sarajeva, Sebnem
2008                Changing Perspectives, Frameworks and Significance. The Translator, vol. 14, núm. 2, pp. 187-201. Manchester, St. Jerome Publishing.

- Teachout, T.
1995                Words, Music, Opera. Commentary, vol. 100: núm. 6, pp. 57-60.

- Törnqvist, E.
2002                El Teatro en otra lengua y otro medio: Estudios sobre la representación. Mateo, Marta (trad.). Madrid: ARCO/LIBROS, S.L.

- Traven, M.
2005                Musical Rhetoric - the Translator's Dilemma: A Case for Don Giovanni. En: Gorlée, Dinda L. (ed.). Song and Significance: Virtues and Vices of Vocal Translation. Amsterdam & New York: Rodopi, pp. 103-120.

- VV. AA.                  
1994                Nuevas perspectivas en novela y teatro y en su traducción. Tres Cantos: Ediciones Istmo.

- VV. AA.
1996Monográfico: Interpretación musical y Autenticidad. Quodlibet, núm. 5., junio de 1996. Madrid: Universidad de Alcalá.

- Velly, Jean Jacques
2004                Le paradoxe d'Oedipus Rex: tradúire pour obscurcir, ou comment un texte asémantique peut être porteur de sents. En: Marshall, Gottfried R. ­(ed.). La traduction des livrets: aspects théoriques, historiques et pragmatiques. París: Presses de l'Université Paris-Sorbonne, pp. 595-604.

- Verdi, G.                
30 Arias para Soprano, vol. I y vol. II. [Partitura bilingüe en italiano y alemán].Londres: Edition Peters.

- Virkkunen, R.
2004                "The Source Text of Opera Surtitles". Meta, vol.49, núm 1, pp. 89-97.

- Warnock, G. J.
1974                La filosofía de la percepción. México DF: Fondo de Cultura Económica.

- White, Ernest G.
1938                Science and Singing: A Consideration of the Capabilities of the Vocal Cords and Their Work in the Art of Tone Production. London: J.M. Dent and Sons Ltd.

- York, Greg
2007                Verdi Made Visible: Audio-introduction for Opera and Ballet. En: Díaz Cintas, Jorge; Orero, Pilar y Remael, Aline (eds.). Media for All: Subtitling for the Deaf, Audio Description and Sign Language. Amsterdam: Rodopi, pp. 215-29.

- Zuber-Skerrit, O.
1988                From Page to Stage: Theatre as Translation. Towards a Typology of Literary Translation: Drama Translation Science. Meta, vol. 33, núm. 4, pp. 485-490. Amsterdam: Rodopi.

- Zuckerkandl, V.
1956                Sound and Symbol: Music and the External Word. New York: Pantheon.

- Zurro, Alfonso
2011                Entrevista personal con Rocío de Frutos, 4 de abril de 2011 en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla.

    • Documentos y recursoso electrónicos [r.e.]

- Amado, Maribel.
Líos de familia. En: Diario ABC.es, Hemeroteca [en línea]. 6 de febrero de 2006. [Consulta: 2 de marzo de 2011]. Disponible en: <http://www.abc.es/hemeroteca/historico-06-02-2006/abc/Madrid/lios-de-familia_13210833256.html>.

- Arango, María.
Zurro lleva al Lope de Vega una ópera bufa reducida para el público joven. En: Diario ABC.es, Hemeroteca [en línea]. 13 de mayo de 2005. [Consulta: febrero de 2010]. Disponible en: <http://www.abcdesevilla.es/hemeroteca/historico-13-05-2005/sevilla/Sevilla/zurro-lleva-al-lope-de-vega-una-opera-bufa-reducida-para-el-publico-joven_202444244042.html>.

- Barrena, Begoña.           
Y el verbo se hizo diarrea. En: Diario EL PAÍS.com, Crítica: Teatro[en línea]. 10 de julio de 2011 [2011a]. [Consulta: 18 de enero de 2012]. Disponible en: <http://elpais.com/diario/2011/07/10/catalunya/1310260050_850215.html>.

La Tempestad. El mar y el humor. En: Diario EL PAÍS.com, Crítica: Teatro [en línea]. 5 de diciembre de 2011 [2011b]. [Consulta: 18 de enero de 2012]. Disponible en: <http://elpais.com/diario/2011/12/05/catalunya/1323050853_850215.html>.

- Basalo. Sofia
La ópera hay que sentirla: Entrevista a Carlos Pardo, director de Operastudio. En: Culturalianet.com [en línea]. Enero de 2002. [Consulta: 3 de octubre de 2011]. Disponible en: <http://www.culturalianet.com/art/ver.php?art=20429>.

- Belinchón, Gregorio.
La versión original como horizonte. En: Diario EL PAÍS [en línea]. 15 de diciembre de 2011 [Consulta: 18 de enero de 2011]. Disponible en: <http://www.elpais.com/articulo/cultura/version/original/horizonte/elpepicul/20111215elpepicul_1/Tes>.

- Benarroch, Eduardo
Bayreuth apunta a la nueva generación. En: Mundoclasico.com, críticas, Alemania [en línea]. 31 de julio de 2010. [Consulta: noviembre de 2010] Disponible en: <http://www.mundoclasico.com/ed/documentos/doc-ver.aspx?id=ae6f725b-7c95-4404-b91b-081ef2>.

- Bonwit, S.
Mac at the Opera. En: Washington Apple Pi Journal [en línea].Mayo/junio de 1998. [Consulta: abril de 2010]. Disponible en : <http://www.wap.org/journal/surtitles/surtitles.html>.

- Bredin, H.
Opera's unsung heroes, Opera's Translators. En: The Spectator [en línea]. 31 de agosto de 2002. [Consulta: 9 de octubre de 2011]. Disponible en: <http://www.spectator.co.uk/comic/unsung-heroes-operas-translators/>.

Lost in translation, the prevalence and pitfalls of opera surtitles. En: The Spectator [en línea]. 4 de junio de 2005. [Consulta: 9 de octubre de 2011]. Disponible en: <http://www.spectator.co.uk/comic/lost-in-translation-8/>.

- Clements, A.
Incomprehensible. En: The Guardian, Arts [en línea]. 23 de septiembre de 2000. [Consulta: febrero de 2012]. Disponible en: <http://www.guardian.co.uk/books/2000/sep/23/books>.

Cashing in at Covent Garden. En: The Guardian, Sounding off[en línea]. 12 de enero de 2002. [Consulta: febrero de 2012]. Disponible en: <http://www.guardian.co.uk/books/2002/jan/12/books>.

The Trojans at Carthage. En: The Guardian, Opera [en línea]. 10 de mayo de 2003. [Consulta: febrero de 2012]. Disponible en: <http://www.guardian.co.uk/music/2003/may/10/classicalmusicandopera.artsfeatures2>.

Hansel und Gretel. En: The Guardian, Opera [en línea]. 22 de julio de 2008. [Consulta: febrero de 2012]. Disponible en: <http://www.guardian.co.uk/music/2008/jul/22/classicalmusicandopera>.

- Grahame Woolf, P.
Berlioz The Trojans at Carthage. En: Musical Pointers. [Consulta: 16 de mayo de 2011]. Disponible en: <http://www.musicalpointers.co.uk/reviews/liveevents/berlioz_trojans_carthage.html>.

- Higgins, C.
Can you her me? ENO war of words. En: The Guardian [en línea]. 8 de junio de 2005. [Consulta: 16 de noviembre de 2011]. Disponible en: <http://www.guardian.co.uk/uk/2005/jun/08/arts.artsnews5>.

- Jacobs, Arthur
Translation’. En: The New Grove Dictionary of Opera. Ed. Stanley Sadie. Grove Music Online. Oxford Music Online [en línea]. 2013 [Consulta: 30 de marzo de 2011]. Disponible en: <http://www.oxfordmusiconline.com.fama.us.es/subscriber/article/grove/music/O003143>.

- Kaindl, Klaus
Zur Problematik der Opernübersetzung. En: NedWeb. Informationen für die Nederlandistik, Universität Wien [en línea]. 1998. [Consulta: 10 de octubre de 2011]. Disponible en: <http://www.ned.univie.ac.at/node/12660>. [Traducido para este trabajo por Julián Lavado Quiles].

- Locanto, Massimiliano
Il barbiere di Siviglia ovvero La precauzione inutile. Edizione con guida musicale all’opera. En: Teatro La Fenice di Venezia [en línea]. 2004. [Consulta: 3 de febrero de 2010]. Disponible en: <http://www.teatrolafenice.it/media/libretti/43_2977barbiere_gp.pdf>.

- Marchante, Carmen
Traducciones, adaptaciones, scenari de las comedias de Lope de Vega en Italia en el siglo XVII (Tesis Doctoral). En: Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid [en línea]. Madrid, 2006. [Consulta: marzo de 2012]. Disponible en: <http://www.ucm.es/BUCM/tesis/fll/ucm-t29555.pdf>.

- Massot, Josep
¿En Catalán o en Castellano? El teatro, único ámbito cultural en el que hay igualdad lingüística. En: La Vanguardia.com, Cultura [en línea]. 1 de marzo de 2010, Barcelona. [Consulta: enero de 2012]. Disponible en: <http://www.lavanguardia.com/cultura/noticias/20100301/53896342268/el-teatro-unico-ambito-cultural-en-el-que-hay-igualdad-linguistica-barcelona-martinez-focus-sabate-p.html>.

- Mayer Brown, Howard et al.
Opera’. En: Grove Music Online. Oxford Music Online [en línea]. [Consulta: 2 de febrero de 2012]. Disponible en: <www.oxfordmusiconline.com.fama.us.es/subscriber/article/grove/music/40726pg2>.

- Mejías, E.
La Parranda; Murcia llega a Madrid. En: Diario Directo, hemeroteca [en línea] Julio de 2005. [Consulta: junio de 2010]. Disponible en:  <http://www.diariodirecto.com/hem/20050813/CUL/parranda_zarzuela.html>.

Molina, Margot.
El matrimonio secreto, ópera bufa en castellano. En: Diario EL PAÍS [en línea]. 13 de mayo de 2005. [Consultado el: 13 de noviembre de 2011]. Disponible en: <http://elpais.com/diario/2005/05/13/andalucia/1115936554_850215.html>.

- Monjeau, Federico         
"Fábula", en el Teatro San Martín. Una ópera de bolsillo. En: Clarín.com, Música [en línea]. 3 de diciembre de 2005. [Consulta: diciembre de 2010]. Disponible en: <http://edant.clarin.com/diario/2005/12/03/espectaculos/c-00501.htm>.

- Moreno Mengíbar. Re: Consulta [en línea], 4 de mayo de 2010. [Mensaje electrónico personal].

- Morgades, Lourdes
A la ópera con el móvil. En: Diario EL PAÍS.com [en línea]. 16 de julio de 2011. [Consulta: 18 de enero de 2012]. Disponible en: <http://elpais.com/diario/2011/07/16/radiotv/1310767201_850215.html>.

- Nepomuceno, M. A.
Don Juan de infausta memoria. En: Diario de León: Edición Digital, Cultura [en línea]. 25 de junio de 2004. [Consulta: agosto de 2011]. Disponible en:  <http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/don-juan-de-infausta-memoria_144251.html>.

- Pliego de Andrés, Víctor
Buenas ideas y pobre realización. En: Filomusica, Revista mensual de publicación en internet, número 73 [en línea]. Febrero de 2006. [Consulta: 13 de mayo de 2012]. Disponible en:  <http://www.filomusica.com/filo73/c1.html>.

- Portinari, Beatriz
Reportaje: El 'finde' por delante. Teatro interactivo y música folk. En: Diario EL PAÍS.com [en línea]. 6 de mayo de 2011. [Consulta: 18 de enero de 2012]. Disponible en: <http://elpais.com/diario/2011/05/06/madrid/1304681063_850215.html>.

- Posadas de Julián, Pilar. 
Los fonemas como recurso expresivo en el canto lírico. En: Language Design [en línea]. Special Issue 2, 2008 [Consulta: 16 de enero de 2013]. Disponible en: <http://elies.rediris.es/Language_Design/LD-SI-2/13-pilarposadasFINAL.pdf>.

- Pujol, Carlos
Traducir a Poetas. En: Revista Mercurio Panorama de Libros (versión electrónica), nº 106 [en línea]. Fundación José Manuel Lara, Sevilla. Diciembre 2008. [Consulta: 6 de abril de 2012]. Disponible en: <http://www.revistamercurio.es/index.php/revistas-mercurio-2008/mercurio-106/237-14-traducir-a-poetas>.

- Torres, Rosana
El viaje catártico de diez horas en el patio de butacas con Stoppard. En: Diario EL PAÍS.com [en línea]. 2 de octubre de 2011. [Consulta: 18 de enero de 2012]. Disponible en: <http://cultura.elpais.com/cultura/2011/10/02/actualidad/1317506401_850215.html>.

- Tsur, R.
Poetic Rhytm: Performance Patterns and their Acoustic Correlates. En: Versification: An Electronic Journal Devoted to Literary Prosody [en línea]. 1997. [Consulta: 22 de mayo de 2012]. Disponible en: <http://staff.washington.edu/versif/backissues/vol1/essays/tsur.html>.

- Vallejo, Javier
La oleada teatral polaca. En: Diario EL PAÍS.com, Crítica: Teatro [en línea]. 30 de octubre de 2011. [Consulta: 18 de enero de 2012]. Disponible en: <http://elpais.com/diario/2011/10/30/madrid/1319973862_850215.html>.

- VV. AA.
‘Singing translation’ Music Notation. Recommended Editorial Standards for Choral Publications of Singing Translation. En: Music Publisher’s Association of the United States [en línea]. [Consulta: 14 de agosto de 2008]. Disponible en: <http://mpa.org/music_notation/choral_standards>.

- Weaver, Sarah
Opening doors to opera. En: inTRAlinea, vol. 12[en línea]. 2010. [Consulta: 13 de mayo de 2011]. Disponible en: <http://www.intralinea.it/volumes/eng_more.php?id=872_0_2_0>.

                                               
Aria Die Zauberflüte de Mozart [video]: cantada en francés por un contratenor [en línea]. [Consulta: el 14 de octubre de 2011]. Disponible en: <http://www.youtube.com/watch?v=U_k6UVH4DVY&feature=related>.

Asesinato en la catedral – T. S. Eliot. En: Hislibris, libros de historia, libros con historia [en línea]. 26 de enero de 2010 [Consulta: 13 de diciembre de 2010]. Disponible en: <http://www.hislibris.com/asesinato-en-la-catedral-t-s-eliot/>.

The composer is the boss. Entrevista a Amanda Holden. En: Ópera Australia. [Consulta: marzo de 2011]. Disponible en: <http://www.opera -australia.org.au/scripts/nc.dll?OPRA:STANDARD:0:pc=PC_90778>.

English operas to get surtitles. En: BBC NEWS, Entertainment [en línea]. 6 de julio de 2005. [Consulta: 3 de agosto de 2011]. Disponible en: <http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/entertainment/4070856.stm>.

Jules Massenet Cendrillon (1908) Ópera. En: BlogClasico Arte y Cultura Musical [en línea]. Abril de 2010 [Consulta: 30 de septiembre de 2011]. Disponible en: <http://blogclasico.blogspot.com/2010/04/jules-massenet-cendrillon-1908-opera.html>.

Peter Moores Foundation [en línea]. [Consulta: 14 de octubre de 2011]. Disponible en: <.http://www.pmf.org.uk/pag_home.php>.

Study on the use of subtitling to encourage language learning and improve the mastery of foreign languages: Solicitado por la Comisión Europea, Dirección General de Educación y Cultura a Media Consulting Group (EACEA/2009/01). En: Education, audiovisual and culture executive agency [en línea]. [Consulta: 13 de enero de 2012]. Disponible en: <http://eacea.ec.europa.eu/llp/studies/documents/study_on_the_use_of_subtitling/rapport_final-en.pdf>.

El Teatro de la Maestranza abre sus puertas al musical de la mano del clásico 'Sonrisas y lágrimas'. En: Europapress [en línea]. 1 de marzo de 2012 [Consulta: 10 de marzo de 2012]. Disponible en: <http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-teatro-maestranza-abre-puertas-musical-mano-clasico-sonrisas-lagrimas-20120301153905.html>.