ACCIONES DE GOBIERNO Y SU IMPACTO EN EL INDICE DE  DESARROLLO HUMANO DE LA COMUNIDAD DE TORIM, GUAYMAS SONORA, 1997-2009

ACCIONES DE GOBIERNO Y SU IMPACTO EN EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LA COMUNIDAD DE TORIM, GUAYMAS SONORA, 1997-2009

Rodrigo Esquer Rosas (CV)
Universidad Popular Autonoma del Estado de Puebla

Volver al índice

CAPÍTULO 4. LOS PROGRAMAS SOCIALES Y EL IDH

Los niveles de desigualdad en México están por debajo del promedio latinoamericano, de por sí zona del mundo con mayores índices de inequidad, de acuerdo con el Primer Informe de Desarrollo sobre Desigualdad en América Latina y el Caribe, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esto quiere decir que en países como Uruguay, Costa Rica, Venezuela, Argentina, El Salvador y Perú países con una producción económica menor a la de México existe una distribución de los ingresos mucho más equitativa. www.undp.org.uy

Es decir, aún cuando México genera una mayor cantidad de ingresos que esos países, la riqueza está concentrada en una menor proporción de personas. En cuanto a la cifras sobre vida en condiciones de pobreza, también las cosas han empeorado. El Banco Mundial anunció recientemente que el número de pobres en México había pasado de 50.6 millones en 2008 a 54.8 millones en 2009. Significa que en México hay 4.2 millones de nuevos pobres a pesar de que desde 1998, el gobierno federal ha invertido miles de millones de pesos en diversos programas para disminuir los niveles de miseria.

Mientras no se eleve la calidad de educación que provee el estado, y que los servicios de salud realmente generen hábitos, es gobierno continúa reproduciendo el ciclo de desigualdad. En México mejora el promedio de pobreza en los últimos años pero la desigualdad continúa. ¿Por qué? Porque hay elementos estructurales, en donde la desigualdad está presente y que las acciones no han sido suficientemente efectivas. Los programas sociales no son suficientes si no podemos estructuralmente   mejorar el tema de acceso igualitario a oportunidades, recursos e ingresos que va más allá de solamente programas sociales.

El combate a la pobreza ha sido la principal bandera política de los últimos tres sexenios desde que por decreto presidencial se formó la Secretaria de Desarrollo Social, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari quien inicio con el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) cuyo objetivo en primera instancia era erradicar la pobreza, este programa se concentró en la creación de infraestructura social mediante organización comunitaria donde el gobierno daba el material y la comunidad ponía la mano de obra, sin embargo en la práctica termino siendo un programa electoral que solo ayudó a solucionar los problemas del partido que se encontraba en el poder, siendo una política totalmente clientelista. Informe sobre el PND de México 1988-1994

PROGRESA el Programa de Educación, Salud y Alimentación que se presentó en agosto de 1997 durante el sexenio de Ernesto Zedillo, partió de la concepción neoliberal , que atribuye la pobreza a fallas individuales y no a fallas sociales, de aquí que las acciones para disminuir la pobreza se enfocaron a contrarrestar las deficiencias individuales por lo que se basó en la entrega individual de dinero en efectivo, mediante la focalización de los más pobres, ignorando las redes sociales y las relaciones de confianza que se dan al interior de las comunidades, los resultados del programa fueron no solo que el porcentaje de familias en condiciones de pobreza no disminuyera sino que al interior de las comunidades se rompieron redes sociales al encontrarse familias con las mismas condiciones de pobreza excluidas de las beneficiadas por el programa, este rompimiento se dio incluso al interior de la unidad familiar al ser la focalización por genero y edad de los miembros de la misma, lo que finalmente se observó en este programa paternalista y partidista fue una falta de comprensión tanto de la pobreza como de las características de las relaciones culturales al interior de las comunidades beneficiadas por parte de quienes generaron este programa, pues incluso desde el inicio de la focalización, comunidades enteras manifestaron que deberían incluirse todas las unidades familiares en el programa. Plan Nacional de Desarrollo 1994/2000

En marzo del 2001 el presidente Fox anunció la transformación de Progresa en Oportunidades, aún cuando en el documento oficial y en todos los promocionales sí se menciona la parte social, el desarrollo humano y la corresponsabilidad, parte de la misma concepción neoliberal incluso uno de sus puntos básicos es la transparencia en la focalización, se señala además que se trata de impulsar la estrategia de superación de la pobreza extrema por el propio esfuerzo de las personas y las familias, es un compromiso con la superación individual de quienes se han quedado a la retaguardia por falta de oportunidades.

Sin embargo, para el buen funcionamiento del programa de Oportunidades al igual que en Progresa, no importa lo bien focalizadas que se encuentren las familias más pobres entre las pobres pues el mismo proceso de focalización conlleva errores de inclusión de los no pobres, al mismo tiempo que omite o excluye a familias pobres, este error de exclusión, mencionado por Amartya Sen desde 1995 al referirse a la tendencia de los gobiernos a focalizar la ayuda y analizado ampliamente por Julio Boltvinik:31-61; al evaluar el Programa Progresa, tiene graves consecuencias pues los daños que puede causar la espera de soluciones son irreversibles, basta observar las estadísticas de mortalidad infantil, desnutrición, mortalidad materna y las diferencias regionales en la esperanza de vida al nacer.

Mientras los programas sociales diseñados para erradicar la pobreza, partan de una lógica asistencialista que fomente la receptividad pasiva y la dependencia, y más aún que no solo ignore sino incluso bloquee el capital social y la riqueza de las comunidades desdeñando el aporte de la sociedad civil al desarrollo, difícilmente disminuiremos la brecha entre ricos y pobres, y no solo eso sino que se dará un estancamiento en el desarrollo y calidad de vida en las personas y comunidades.
Si bien, las políticas nacionales para erradicar la pobreza en México en la práctica no fomentan el capital social, a nivel local sí hay muchos ejemplos donde las comunidades sin o con el apoyo de instituciones públicas han fortalecidos sus redes sociales en beneficio de la comunidad.

4.1 Programas sociales en las Comunidades Indígenas Yaquis

Algunos proyectos y programas de desarrollo; como agrícolas: tipos de cultivo, de ganadería, pesca; formas de asociacion de los productores en esas comunidades, integración de nuevas tecnologías, créditos, y; el proyecto de castellanización, es decir la enseñanza del español en la comunidad yaqui, todos ellos durante los sexenios de Luis Echeverría (1970-1976), Jose Lopez Portillo (1976-1982) y Miguel de la Madrid (1982-1988), dirigidos a las Comunidades  Indígenas han buscado el aumento de la producción agrícola y artesanal; han propuesto la mejoría de las formas de vida, como higiene y costumbres; han fomentado la educación en español y la enseñanza de los valores y la cultura nacional, sin considerar las particularidades culturales de estas comunidades, por lo que han resultado contraproducentes o rechazados por la propia etnia por no corresponder a sus necesidades e intereses.

Los momentos políticos clave de los años 90, fueron momentos que data de la historia que durante mas de 20 años atrás, es decir de los inicios de los años setentas, de presencia institucional se dio en las comunidades yaquis. Se presentaron ante el Congreso tres iniciativas para una reforma constitucional a favor de los derechos y las culturas indígenas, dos de ellas por parte de partidos políticos y una del gobierno, sin que se llegara a un consenso.

Todo ello debido a los programas gubernamentales y, que de una u otra manera han incidido en la transformación de la vida social y económica de estos pueblos indígenas; por mencionar: a) Acceso a servicios de salud; b) Electricidad, agua e instalación de aulas en algunas comunidades (escuelas), esto ha permitido una mejora en sus condiciones de vida, las cuales no se observa en campo.

            Se reflejo la presencia de acciones de gobierno, mediante políticas asistencialistas de parte del Banco Rural, Instituto Nacional Indigenista y del Programa Nacional de Castellanización, que bien como resultado se dio la formación de grupos con intereses ajenos a la etnia, sin embargo no es materia de nuestro estudio, esto último, sino mas bien como se ha venido dando línea desde la Federación de las acciones de gobiernos en esta comunidad y, en especifico a la de Torim.

Para ese entonces la distribución de las comunidades yaquis, estaba de la manera siguiente, y en donde participan las Comunidades que las integran; sus principales cabeceras, son donde se asientan sus gobernantes y formas de gobierno, que a su vez son reconocidos por las autoridades federales, estatales y municipales conformándose:
Tabla 12
Relación número de habitantes de las Comunidades Yaquis 1980


Comunidad

No. de Habitantes

Bácum

1,530

Belem

1,459

Cocorit

3,733

Huirivis

261

Potam

6,190

Rahum

302

Torim

1,638

Vicam

8,327

Total

23,440

Fuente: Programa Integral de Desarrollo de la Tribu Yaqui, 1983

            Como se menciona con anterioridad, el día 1ro. de diciembre de 1988, en la toma de posesión del Lic. Carlos Salinas de Gortari, impulsa una nueva línea política de atención hacia los pueblos indígenas a través de la creación del Programa Nacional de Solidaridad, cuyo eje pragmático concebía:
“El libre desarrollo de los pueblos indígenas de México y la corrección de la desigualdad” Instituto Nacional Indigenista, (INI) 1994:44

Entre los principios generales de acción, se encontraban los siguientes:

  • Promover y dar servicio y apoyo a las iniciativas de los pueblos indígenas a fin de actualizar sus potencialidades y consolidar el carácter plural y diverso de nuestra nacionalidad;
  • Promover el traspaso de funciones institucionales a las organizaciones y colectividades indígenas, así como a otras instituciones públicas y grupos de la sociedad involucrados y comprometidos en la acción indigenista;
  • La coordinación con las instituciones federales, estatales y municipales y de la sociedad, así como los organismos internacionales, con el propósito de ampliar la cobertura de atención hacia los pueblos indígenas, e involucrar a otras dependencias y sectores de la sociedad civil en el quehacer indigenista. INI( 1994:34)

Derivado de lo anterior, se genera un fideicomiso y como fideicomitente el Gobierno del Estado de Sonora, de donde su compromiso surge en el Plan Estatal de Desarrollo, estrategias encaminadas a mejorar el bienestar social de sus habitantes, mediante una mayor y mejor prestación de los servicios públicos así como el fortalecimiento de una infraestructura básica y de apoyo para elevar su calidad de vida; todos ellos como acciones de gobierno en aras de mejora en las comunidades yaquis. También estas comunidades jugaron un papel de fideicomitentes, en donde las obras de esas acciones de las autoridades estatales, serian solo obras de interés social que ellos mismos seleccionaron para elevar su calidad de vida. Y para finalizar, dentro del mismo documento se le da reconocimiento como fideicomisarios a la población indígena de los ocho pueblos yaquis,  para el beneficio de las obras de infraestructura básica y proyectos productivos y de desarrollo social.
Este fideicomiso, recibe diversos tipos de aportaciones, entre ellos de parte del gobierno del estado para programas de organización y capacitación, asistencia técnica agropecuaria, parcelas demostrativas, laboratorios de suelos, becas educativas, proyectos productivos y proyecto de mujeres; de parte de la federación  programas económicos y sociales de parte de Secretaria de Salubridad y  Asistencia, Secretaria de Desarrollo Social, Banco Rural, Secretaria de Agricultura y Ganadería; y desde luego el compromiso de los habitantes de las comunidades, como sus bienes de garantía, mano de obra y fondos creados por ellos mismos.

Sin embargo y, dentro de lo mencionado, se dieron a conocer otras acciones de gobierno y proyectos productivos, tales como:

  • Desmontes de tierras y nivelaciones de predios;
  • Granjas, porcinas, avícolas, bovinas y caprinas;
  • Módulos apícolas y explotación de carbón vegetal, y;
  • Actividades pesqueras, ostión, camarón y acuacultura.

Restor Rodriguez, (2007:127-128)

En relación a la participación de la mujer, en distintas acciones, se trabajo en  tiendas de abasto, talleres de costura y confección de ropa tradicional, tortillerías y agricultura en pequeña escala; con el paso de los años, todo aquel esfuerzo, una vez mas no se ve reflejado en sus condiciones de mejorar su nivel y condiciones de vida de la comunidad.

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 1995/2000,  “La política de desarrollo de los pueblos indígenas tiene el propósito de lograr la plena integración de todos los grupos étnicos al proceso de desarrollo nacional, sin que esto implique renunciar a la riqueza cultural de su historia, su lengua y sus tradiciones. La integración deberá realizarse de manera respetuosa y consensada, para que sean los propios pueblos indígenas quienes fijen ritmos. La educación, el empleo y el aumento en la productividad de las regiones indígenas son piezas esenciales para lograr esta meta. En este sentido, cobra especial relevancia que los indígenas puedan ejercer irrestrictamente las libertades individuales. Será necesaria una revisión exhaustiva de la legislación vigente que pueda dar lugar a prácticas discriminatorias y violente la diversidad cultural del país. La relación del Estado con los grupos indígenas implica construir nuevos equilibrios políticos que incluyan a todos los actores nacionales. Dar forma y permanencia a una nueva alianza para el bienestar social demanda la incorporación de los indígenas al desarrollo nacional. El Plan considera fortalecer la participación democrática de los pueblos indígenas en la planeación y ejecución de los programas y proyectos de sus regiones, a partir del respeto a sus formas de organización social y tecnologías. Asimismo habrá que ampliar la coordinación entre las diferentes instancias y niveles de gobierno para garantizar el acceso expedito de los pueblos indígenas a la administración, impartición y procuración de justicia. Se propone construir una nueva relación entre la sociedad y los pueblos indígenas basada en el conocimiento, reconocimiento y respeto de la diversidad cultural de la nación, y promover la participación de los pueblos indígenas en la planeación, definición, ejecución y administración de programas destinados a mejorar la salud, el bienestar social y la educación de sus propias comunidades”.

El artículo 22 de la Ley de Planeación determina; “El Plan indicará los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que deban ser elaborados conforme a los lineamientos que marca dicha Ley de Planeación. Estos programas observarán congruencia con el Plan, y su vigencia no excederá del período constitucional de la gestión gubernamental en que se aprueben, aunque sus previsiones y proyecciones se refieran a un plazo mayor. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/59.pdf. El PND indicará los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales pertinentes. En cumplimiento de esta disposición, a continuación se lista  programa, relativo a las comunidades indígenas: Programa para Desarrollo de los Pueblos Indios.