PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN PARA CONTRIBUIR EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO, EN HOSPITALES EN EL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO

PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN PARA CONTRIBUIR EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO, EN HOSPITALES EN EL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO

Jorge R. Salazar Cantón (CV)

Volver al índice

Introducción al capítulo

Las naciones durante los últimos dos siglos han sufrido una serie de grandes transformaciones en sus territorios, en sus sistemas políticos y en sus economías.
A diferencia de los sistemas económicos primitivos que se encargaban únicamente de administrar los recursos que les permitían subsistir sin grandes complicaciones, la organización económica y social actual es compleja.
Con el transcurso del tiempo, la organización política y social y los sistemas de repartición se han desarrollado mucho, debido al crecimiento sostenido de la población y el uso irracional de los recursos, pero siempre con la mira de alcanzar las dinámicas sociales de fondo.
Lo anterior deja al descubierto que los modelos económico-sociales no se adaptan a las sociedades con la velocidad y eficiencia que requieren.
Es así como las naciones han llegado al siglo XXI como un conjunto de instituciones económicas y sociales orientadas a un objetivo complejo que muchas veces no se cumple cabalmente: cuantificar, ordenar y controlar el problema de escasez de recursos.
A lo largo de la historia de la humanidad se ha observado que los recursos disponibles para el logro de cualquier objetivo económico social son limitados con relación a la demanda.
Para manejar la escasez se necesita un profundo replanteamiento de los valores, una adecuada planeación que maximice el uso de los recursos disponibles y una reestructuración a fondo de las propias instituciones. Esto sentará las bases para permitir que se adecuen oportunamente a los cambios que el propio entorno y la globalización plantean, a fin de alcanzar niveles de eficiencia satisfactorios.
Tal desafío implica por lo tanto, nuevas maneras de ver y hacer las cosas. El desarrollo de las sociedades y sus economías obligan, a los que tienen en sus manos la administración de organizaciones públicas y privadas, a cambiar sus métodos y pensamientos. Lo cual permitirá hacer propuestas con distintas combinaciones de recursos que permitan que los bienes y servicios que se ofrezcan puedan distribuirse más equitativamente entre la población. Todo esto, desde luego, aprovechando de manera razonablemente equilibrada los recursos económicos, materiales y humanos que se tienen al alcance.
Las entidades, tanto públicas como privadas, donde las personas se agrupan para trabajar de una manera ordenada, las denominaremos a lo largo del presente trabajo: organización, empresa, o institución (obviamente se incluyen dentro de ellas a las organizaciones hospitalarias y en general aquellas relacionadas con la salud). Éstas, como las demás, deben tratar de reconstruirse y evolucionar para subsistir y adaptarse al entorno cambiante y cada vez más agresivo.
Los cambios tecnológicos, económicos, políticos, sociales, han sido tan profundos e incluso drásticos en algunos casos, que producen modificaciones estructurales en los países, incluyendo desde luego a sus sistemas económicos, en cuya configuración se encuentran las empresas, y en las relaciones entre éstas y sus entornos mediatos e inmediatos.
Por lo tanto, con la finalidad de adaptarse al cambio, una empresa debe dejar a un lado su configuración tradicional, basada únicamente en las funciones, y evolucionar a un modelo más dinámico basado en los procesos.
Por ello, en la presente era, muchas organizaciones para poder subsistir adoptan estructuras más planas, democráticas, participativas, colaborativas y cooperativas, para hacer posible la promoción efectiva de la creatividad, el desarrollo sustentable y adaptativo. Además, deben hacer énfasis en la orientación a los clientes para generar así el óptimo valor agregado que demandan los distintos grupos de interés.
Particularmente el sector de la salud y los hospitales en Yucatán, México también están sometidos a estas presiones.
Este trabajo, está dirigido a la transformación de estas organizaciones, con la perspectiva de ayudarlas a avanzar en el camino del logro de la eficiencia y en el manejo de los recursos en el logro de sus objetivos fundamentales: mantener en la población a la que sirven con buenos niveles de salud, con un costo razonable, tanto en el sector público como en el privado.

Problemática

Hoy en día, como consecuencia de la globalización de la economía, los medios informativos, la competencia, la apertura de mercados y en sí el entorno político, económico, social, cultural, tecnológico, entre otros factores, las organizaciones se enfrentan a nuevos retos y su éxito depende muchas veces de su capacidad de manejarlos, aunado los numerosos factores internos que también representan cambios en la misma.
En las Instituciones dedicadas a la salud esta percepción debe ser total y debe integrar a sus elementos, los mismos que serán protagonistas en la reestructuración, adaptación y transformación de tareas, misiones y procedimientos que les permitirá enfrentar con éxito las nuevas situaciones que genera el entorno cambiante en que se desempeñan.
Deben de prepararse, asesorarse y en la medida de lo posible proponer y aplicar nuevos métodos y procedimientos y desechar los que son obsoletos y poco prácticos en el entendido de que la cultura organizacional surgió de un mundo que era mucho más ordenado y estable por tanto el arte de adaptarse al cambio no era tan importante y en consecuencia se hizo poco énfasis en este aspecto.
Pero en la actualidad se debe entender que si no se evoluciona con el medio, las instituciones que no estén en posibilidad de adaptarse llevando a cabo los cambios y ajustes que la modernidad requiere estarán condenados al fracaso. El cambio generacional es importante también a considerar.
En el pasado los esfuerzos de las instituciones se dirigían a conservar el mercado en el que se desarrollaban garantizando su permanencia, a mantener un clima organizacional estable y tratar, en la medida de lo posible, de evitar caer en las crisis que la economía empujaba (en el caso mexicano), o que no les afectara mucho, y la manera de lograrlo era tomando pocos riesgos.
Solo algunas organizaciones, la minoría, fueron las que se plantearon propiciar su crecimiento.
En la época actual, se presenta un entorno de incertidumbre propiciada por los cambios vertiginosos originados por la globalización, los sistemas de información, la competencia desmedida, etc.
Las organizaciones no pueden quedarse inmóviles ante estas circunstancias que les impactan directamente y deben entender que la innovación, los procesos, el trabajo en equipo deben enfocarse a la consecución de estrategias de adaptación al cambio que les permita no solo sobrevivir sino competir y crecer incluso bajo las nuevas circunstancias
Las organizaciones se enfrentan a nuevos retos, no importa el tamaño o magnitud, desde un corporativo trasnacional hasta la microempresa, ya sea que encuentren el mercado o estén iniciando, siempre se presentan factores o elementos que afectarán a su entorno y por tanto a su quehacer y a su desempeño.
Es por ello que las circunstancias obligan al mejoramiento o de obtener nuevas competencias en las personas que trabajan en una organización, pero sobre todo tener el conocimiento de los elementos que afectan la marcha de la organización, las nuevas formas de dirigir, de trabajar, e incluso a replantearse nuevas maneras de pensar para poder actuar ante ese entorno cambiante y cada vez más agresivo.
La construcción de equipos de trabajo comprometidos y conscientes de la problemática y de la necesidades que las circunstancias exigen, también son importantes y que de lograr una adecuada integración de esos nuevos conocimientos y competencias permitirán una renovación continua que el entorno exige.
Ahora bien, el cambio no solo se refiere a la implantación de nuevos métodos y quedarse ahí, más bien implica que se aprovechen las oportunidades que se desprenden de él y en un momento dado adelantarse a las nuevas situaciones que este genera, lo que permitirá a las organizaciones colocarse en una posición ventajosa en relación a las que no lo hacen.
El resultado de esta capacidad de adaptación al entorno y la detección de nuevas necesidades ha hecho que empresas de los diferentes sectores como el industrial, el comercial y de servicios, como son las de salud, se conviertan en empresas exitosas.
Los ejecutivos y directivos deben tomar riesgos, aplicar nuevos procedimientos y métodos, cambiar los procesos de trabajo, aunque estos representen un impacto en la relación que tienen con su entorno el cual está formado por accionistas, empleados, proveedores, clientes, etc. Claro está que debe estudiarse en qué manera se verán afectados por los cambios y tratando que los efectos no sean negativos para ninguna de las partes involucradas.
En la medida en que se comprenda lo anterior más alta es la posibilidad de obtener éxito en la gestión del cambio.
Por ello, es importante la recomendación de Pascale citado por Carlos López (2001) 1, en el sentido de que es más efectivo plantearse preguntas que buscar respuestas, así como entender que en la vida de las organizaciones el cambio es un hecho natural.
De todo lo anterior se deduce la importancia que tiene el cambio de mentalidad de quienes dirigen las organizaciones que deberán buscar una mayor participación de los miembros de la empresa en todos sus niveles de tal manera que se fomente cada vez en mayor medida y profundidad una retroalimentación y que las sugerencias e ideas que brindan cada una de las partes involucradas se conviertan en realidades que conlleven al éxito.
Todo cambio organizacional exitoso requiere que se consideren las opiniones de todos sus miembros. Su importancia reside en que por más planes, procedimientos y métodos de trabajo que se implanten, son las personas que las conforman las que pueden hacer que el cambio ocurra de manera exitosa o presentar resistencia a los cambios, lo que dificultaría la obtención de los resultados esperados.
Los nuevos directivos de las organizaciones que cambian, deben asumir un nuevo rol, el de un líder con visión amplia, comunicación fluida y más que nada con la capacidad para inspirar a su gente, porque debe entender que aunque represente a la autoridad, no tiene consigo todas las soluciones y sin la ayuda de la gente que lo rodea no puede propiciar los cambios que se necesitan.
Es importante mencionar que aunque el cambio organizacional es bueno en general, puede ser que algunos de ellos no den los resultados esperados por lo que se hace necesaria la evaluación de sus consecuencias en cada una de las áreas involucradas después de un determinado periodo de tiempo.
Por otra parte, el trabajo de consultor es un elemento importante, ya que trabajando dentro de la organización o bien en la forma de asesoría externa, guía a la misma en el proceso de cambio, basándose en su experiencia, conocimiento, preparación y en otras competencias que son necesarias investigar para contribuir a hallar las mejores prácticas en este sentido y que es de gran ayuda para detectar las áreas en las que se instrumentaron cambios que no han dado los resultados esperados.
 Pero ¿cómo se realiza?, ¿cómo se percibe?, ¿qué requiere hacer, pensar, comunicar o actuar?, ¿cuáles son las mejores prácticas?, etc., en general qué se puede recomendar, y si a lo anterior, agregamos la importancia que tiene el intentar probar los posibles hallazgos en un sector clave en nuestra economía regional como lo es la Salud, destacando la importancia que tiene la gestión hospitalaria, en nuestro país, particularmente en nuestra región, es importante que sea observada y apoyada en un proceso de cambio
El cambio en la Salud en México
El actual sistema de salud mexicano, desde su fundación en 1943, ha contribuido a mejorar la calidad de vida, bienestar y por ende de la salud de los mexicanos.
A pesar de ese sincero y sentido objetivo, la manera como se ha estructurado, financiado y operado, sin embargo ha tenido como consecuencia, por una parte, una atención inadecuada e insuficiente, criticada, sobre todo en lo que respecta al sector público, así como por dejar sin cobertura a una gran parte de la población, aunque justo es reconocer que en los últimos años se han hecho esfuerzo sin precedentes para tratar de tener la totalidad de la población mexicana cubierta con los servicios de salud necesarios.
Es por ello que aunque el Gobierno federal y los de los estados han tratado de aumentar el número de beneficiarios con acceso a los servicios de salud, sus esfuerzos han sido insuficientes y se considera que aproximadamente entre 2 y 3 millones de familias destinan la tercera parte de sus ingresos al pago de consultas médicas y compra de medicamentos, siendo los principales afectados los hogares de bajos recursos.
El registro del INEGI en el Censo de Población y Vivienda del 2000, determinó que el 57.8 por ciento no estaba afiliada a ninguna institución de seguridad social, lo que significa que este sector no atiende las enfermedades por el alto costo que representa el pago del servicio médico y los tratamientos, así como el bajo nivel de ingresos que obtenían.
Es por ello que el Gobierno Federal intenta afrontar los retos existentes y diagnosticados que se encuentran contemplados en el Programa Nacional de Salud (PNS) 2007-2012, el cual establece cinco objetivos y que son los siguientes:

  1. “ Mejorar las condiciones de salud de la población
  2. Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas
  3. Prestar servicios con calidad y seguridad
  4. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud, y
  5. Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social del país.” PNS (2007, pág. 83)

Una consideración que me parece pertinente mencionar, es lo referente a la obsesión que el sector salud en nuestro país tiene, por la evaluación de la calidad en la atención hospitalaria, en la que además se integren indicadores válidos, confiables y de fácil obtención tanto a nivel federal, como en el nivel estatal.
Esta obsesión hace que los responsables y actores del sector, perciban que la confianza que se genera en los usuarios, esté basada en una prestación de servicios con un nivel adecuado y razonable. Estas características son claves, y por tanto, incentivan la utilización de los servicios hospitalarios.
Si agregáramos a lo anterior, que la asignación de recursos para la marcha adecuada de los hospitales está orientada a cumplir con los acreditamientos y certificaciones de las instituciones y los individuos, serían una demostración de que se están realizando las acciones necesarias para atender esa mencionada obsesión.
Lo cual, en realidad, distrae la atención a problemas que consideramos más importantes, como por ejemplo el tratar de entender cómo funcionan las organizaciones y cómo desarrollan sus trabajos, para lograr una mayor eficacia, eficiencia y efectividad, no sólo en el manejo de los recursos sino en general para lograr una mayor productividad y competitividad de los hospitales. A mi entender se trata de un problema de enfoque o de visión para afrontar los problemas.
Por otra parte, si consideramos que existen diferencias entre los países desarrollados que están en condiciones de llevar a cabo esta medición eficientemente, debido a los modernos sistemas de información con que cuentan y que arrojan datos confiables en lo que se refiere a efectividad, eficiencia y calidad en el servicio que prestan las instituciones de salud, y en cambio, los países en vías de desarrollo tienen problemas para establecer indicadores de efectividad, como los mencionados anteriormente. Además, si agregáramos a lo descrito anteriormente, la falta de datos y la poca confiabilidad de los mismos, podemos concluir que todo ello producto de sistemas de información inadecuados.
En nuestro país, la información con la que se cuenta, desde hace algunos años, es en realidad, información referida a los servicios, recursos y daños.
Pero insistimos, la necesidad de estudiar, generar información que sea útil y que contribuya a la generación del conocimiento pleno de la gestión de la salud es no sólo importante, sino prioritaria.
Las tres principales instituciones del sector público han desarrollado sus propios sistemas de información, pero cada una con un nivel de desarrollo diferente, lo que dificulta las comparaciones y por lo que el nivel de confiabilidad es variable.
De lo anteriormente planteado empiezan a surgir las siguientes interrogantes: ¿Cómo lograr cambiar o armonizar las necesidades apremiantes en la gestión hospitalaria, y las variables que pueden realmente mover hacia un cambio para adaptarse o mejorar la situación actual en la gestión hospitalaria?, ¿cuáles son las características de la gestión de hospitales en nuestro medio?, ¿cuáles son los elementos que permitan la satisfacción y productividad en la gestión de hospitales?, ¿cuáles son las deficiencias en la prestación de servicio que brindan los hospitales?, ¿cómo incrementar la competitividad, eficacia, eficiencia y productividad en los hospitales?, ¿qué modelos de gestión de hospitales puede aplicarse en nuestro medio?, ¿son adecuados los modelos conocidos?, ¿existen nuevas formas de ver la problemática?, ¿existen acaso recetas para afrontar la problemática?

Justificación del tema.

La Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán se ha propuesto estudiar a las organizaciones. Aportando conocimientos e innovaciones obtenidos como resultado de las investigaciones aplicadas que se realizan y tratando de ayudar o contribuir en la respuesta ante los diversos retos que enfrentan las organizaciones de los diversos sectores que en nuestra región de influencia geográfica atienden.
Dentro de este ámbito de trabajo fue creado el Cuerpo Académico de Creación, Asistencia y Análisis de las Organizaciones (CREAANLO), cuyo objetivo principal es el de analizar, proporcionar asistencia mediante intervenciones de consultoría y realizar investigaciones aplicadas especialmente a las organizaciones que se desarrollan en los principales sectores productivos de la economía yucateca. Como consecuencia de lo anterior los integrantes tomaron la decisión de iniciar con el sector salud un proyecto -concretamente la gestión de hospitales- con el objeto de estudiar las organizaciones sanitarias tanto públicas como privadas para, en su caso, proponer innovaciones en los procesos y/o sistemas que permitan que las entidades administren con mayor eficacia y eficiencia los recursos con que cuentan.
Dentro de los objetivos del trabajo realizado se establecían entre otros los siguientes:
- Diseñar e implementar una propuesta de adaptación y cambio organizacional
- Diseñar e implementar un sistema de observación y medición de resultados en su caso.
- Acompañar a la empresa en la implementación de las medidas que se necesiten y que se haya propuesto, observado, reflexionado y evaluado entre otras.

Infraestructura del sector salud.

Como podremos observar en el presente trabajo, México tiene una infraestructura aunque insuficiente y con serios retos ante los cambios demográficos, la escasez de recursos y la complejidad del contexto en el que el sector se desenvuelve.
El estado de Yucatán aunque se ufana en contar con una de las mejores infraestructuras tanto en lo material como en su capital humano - reconocido incluso internacionalmente-, no está al margen de esos retos, sin embargo ante los mismos, las oportunidades para poder realizar los cambios que se requieren y se vislumbran como impostergables. El presente trabajo intenta aportar mediante el caso de estudio que se presenta un ejemplo que muestra las posibilidades y los retos que pueden impulsar a lograr las transformaciones que se requieren.

Mis motivaciones

Por último y antes de entrar en materia me gustaría contestar la pregunta ¿porqué me interesa el tema?. Desde hace muchos años actuando como consultor y como académico, la búsqueda de un modelo o un prototipo de gestión en donde se conjuntaron las variables de investigación,consultoría y académica, no había tenido éxito, sin embargo, al encontrar en mi director de tesis el Dr. Jean Michel Larrasquet y un grupo de amigos que se encuentran trabajando en red (Dr. Luxio Ugarte, Dr. Jean Pierre Claveranne, Nimal Jayaratna, Jacques Mayrnax, Andreas Lenel, Mohamed Saad) los resultados obtenidos y los esquemas de trabajo desarrollados a través de una observación de ocho años (2002), me han motivado al hallar la respuesta a mi búsqueda, como consultor, investigador y académico.
En México las formas de trabajar, influenciadas sobre todo por la cultura estadounidense, en donde lo que menos se toma en cuenta es el factor humano, derivado del apego a las teorías clásicas de gestión, no me satisface, y esta tendencia prevalece en el mundo académico y empresarial del país.
Es por ello que las organizaciones mexicanas, no han podido resolver la problemática que les afecta, ya que no hay un entendimiento del mundo actual.
Simplemente observemos la pérdida de competitividad, en la que el país, ha caído varios lugares en la medición internacional de dicha variable.
Una explicación sería, por ejemplo, que en términos generales la clase político-social dominante, tanto en la esfera pública como en la privada, no reflexiona, analiza, propone y establece las políticas nacionales necesarias, que permitirían hacer los ajustes requeridos, para nuestro modelo de “subdesarrollo”, y que como resultado impulsarían esas nuevas formas de “ver y hacer”. No hacerlo, está logrando dejarnos inmóviles en un mundo que se mueve incesantemente.
La Universidad, por tanto, es un reflejo de lo que sucede en el país.
No hay información confiable ni accesible, que las organizaciones mexicanas, particularmente las pequeñas y medianas empresas, podrían proporcionar. No se sabe trabajar en equipo, se desconocen las nuevas formas de gestionar, vincularse, investigar, así como del uso que pueden hacer de la consultoría. Es por ello que la principal motivación para realizar el presente trabajo doctoral, es, por un lado, obtener la información necesaria, así como las habilidades que se requieren para cambiar el micromundo en el que habito. Con ello espero contribuir al cambio de mi entorno en la medida de mis posibilidades y competencias.
Las primeras acciones emprendidas en el cuerpo académico Creación, Asistencia y Análisis de las Organizaciones (CREAANLO) y la experiencia en el trabajo permiten observar que es el camino y ojalá que con toda humildad podamos contribuir al cambio de nuestra universidad, estado y país desde la circunstancia que nos ha tocado vivir.
Por lo tanto, tenemos una primera reflexión que deberíamos de analizar, me refiero, por un lado, al proceso de cambio y aprendizaje, y por el otro, la manera de ser, pensar, hacer y actuar como consultor.
Además, podemos agregar a la necesidad importante que requiere la Universidad y su vinculación con nuestra Sociedad y entorno, para aportar y generar conocimiento, y que se piensa que como primer intento, aplicar en nuestro medio, el modelo de la triple hélice propuesto por Etzkowitz (1997), que propone como motores del cambio en la sociedad la vinculación de la universidad, con las organizaciones empresariales y públicas.
Así mismo habría que agregar que es necesario y posible experimentar los hallazgos y propuestas encontrados a lo largo de la realización de este proyecto de investigación, mediante la observación de al menos un hospital con un estudio de caso y la complejidad en lagestión hospitalaria, tenemos entonces los elementos necesarios para realizar el tema a investigar proponiendo las siguientes preguntas de investigación.

Las preguntas de investigación.-

 Por tanto las cuestiones centrales serían:

¿Cuáles son las palancas que impulsan el cambio, cuales son las resistencias y frenos para implementarlo en una organización hospitalaria, y que tipo de actuación se puede aconsejar a los encargados o directivos?

¿Qué elementos de método y herramientas pueden estar a disposición del consultor para acompañar los procesos de cambio en hospitales, y que tipo de actuación se puede aconsejar a los consultores?

Contenidos de la tesis

1) Literatura o marco teórico.- Se revisará y analizará la literatura que se considerará pertinente a la luz de las necesidades de revisar el estado del arte en temas como la organización, el cambio, el aprendizaje, la consultoría y que nos permitirá elaborar la construcción del mismo.
En el entendido que en la medida que se necesite, conforme se vaya desarrollando y avanzando en el trabajo, se incorporarán, modificarán e incluso eliminarán si consideramos que no son útiles para los objetivos del presente trabajo, los autores que vayamos descubriendo y considerando, y que nos darán más elementos e información para la construcción de la metodología.
Con lo anterior, se pretende lograr aprendizajes y generación de conocimientos nuevos que finalmente contribuyan a dar respuesta a nuestras preguntas de investigación.
La idea inicial será realizar pequeñas monografías sintetizadas de cada tema, para luego de analizarlas, poder construir lo que da pauta a presentar el marco teórico. Por tanto la literatura revisada finalmente estará reflejada a lo largo del presente trabajo de investigación.
Es así que la construcción del marco teórico estará orientada a tratar de realizar una reflexión, realizar acciones y propuestas que se observarán también en el presente trabajo y proporcionará guías para entender lo que es finalmente una organización, qué elementos y factores la integran y afectan.
Una vez establecido lo anterior, surgirá la necesidad de hablar de cómo el cambio organizacional se realiza, por qué se realiza, qué relación guarda con las personas, dando paso a la generación de conocimientos, aprendizajes y desaprendizajes y por ende, tener una óptica de lo que es la transformación en las personas, que se reúnen a trabajar al ser contratados y poder contribuir con propósitos comunes para satisfacer las demandas de la sociedad y que las organizaciones hospitalarias esperan, desean y anhelan satisfacer.
Posteriormente será importante efectuar la revisión de la literatura relacionada con intervenciones de tipo consultoría.
Se realizará con la verdadera intención por un lado de clarificar la información que se tiene, acerca de los distintos roles que un agente externo o interno pueden tener en la intervención en una organización y por otra, contribuir y ayudar a las organizaciones a realizar la reflexión y descubrimiento de conocimientos necesarios, que les permitirá atender y entender, el rol de las personas expertas en el tema y que fueron llamadas con ese propósito.
El marco teórico será presentado en el capítulo 2 al cual denominaremos Estado del arte y contendrá tres secciones o apartados, la organización y cambio, en donde daremos un repaso a lo enunciado a través de diversos autores seleccionados en cuanto a la organización, sus elementos, y las diversas tipologías de cambio existentes.
En el segundo apartado o sección se presentará el aprendizaje y el conocimiento, en donde se presentarán a autores claves considerados en dichos temas y se presentaran también las principales resistencias e impulsores del cambio y aprendizaje, identificadas.
En la última sección de dicho capítulo se presentarán los principales conceptos relacionados con la intervención, consultoría y la investigación.
En el tercer capítulo una vez revisada la literatura inicial (investigación documental), se revisará la metodología de investigación seguida y seleccionada, así como la presentación del protocolo del estudio de caso relacionado con un hospital pediátrico,y se dará inicio a la presentación del trabajo de campo realizado.
La información que permitirá conseguir los insumos necesarios para la reflexión final será producto de utilizar principalmente las técnicas de observación y entrevistas.
Asimismo se describirá el proceso de acompañamiento, como investigador y consultor el cual se realizará en el hospital seleccionado y las acciones que en su caso impacten en el sector salud, con el ánimo de observar los contenidos, reflexionarlos y analizarlos a la luz del marco teórico construido.
Por tanto podemos decir que el proyecto de tesis será una investigación cualitativa aplicada, utilizando el modelo de investigación-acción de Kurt Lewin, mediante la aplicación de dos tipos de investigación, la documental y de campo, usando o empleando técnicas documentales, de observación y entrevista principalmente, y utilizando el estudio de caso presentado por Yin (1994).
En diciembre del 2009 se deberá concluir el proceso de intervención.
En el cuarto capítulo se describirá sintéticamente al sector salud en México y en el Estado de Yucatán, así como la descripción de la entidad hospitalaria que será observada.
De dicha entidad hospitalaria, se describirán sus antecedentes, así como el estado en que se encuentre antes de llevar a cabo la intervención, y se presentarán los elementos necesarios que permitirán la construcción del caso a estudiar.
En el quinto capítulo se efectuará el análisis de los datos y la discusión de los resultados obtenidos.
En dicho capítulo se presentará nuestra discusión y reflexiones finales que permitirán dar respuestas a nuestras preguntas de investigación planteadas a la luz de la confrontación entre la teoría y la práctica observada en el trabajo de campo ya realizada, con el objeto de plantear en el capítulo sexto nuestras recomendaciones, sugerencias y concluisones finales que contribuyan a realizar acciones dentro de la complejidad que representa el tema seleccionado.

1 En el presente trabajo cuando se cite alguna fuente secundaria, es porque se ha considerado importante la idea aportada pero no ha sido posible tener acceso a la fuente primaria requerida