PRESENCIA INSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

José Leopoldo Montesino Jerez

INTRODUCCIÓN

El desarrollo histórico económico de América Latina desde la época de la Independencia  ha estado marcado por la acción permanente de las Fuerzas Armadas. Esta constante presencia se ha manifestado de diversas formas y en múltiples circunstancias, estableciendo en muchas ocasiones no sólo cambios decisivos en los destinos políticos y democráticos de los distintos países, sino además provocando impactos importantes en la calidad de vida de la población civil.
El problema a investigar consiste en dilucidar la forma o estructura en que las diversas acciones ejecutadas por las FF.AA. han impactado la calidad de vida de la gente común, tanto en una mirada de largo como de corto plazo.  Las razones que justifican el interés son variadas: en primer lugar, se intenta comprender la aceptación de hecho de las instituciones castrenses como organismos estatales insertos en la institucionalidad propia de cada país en estudio, a pesar que de aquellas han participado en múltiples acciones como revueltas, luchas de poder, golpes de Estado, etc. y en que el bienestar de importantes sectores ciudadanos ha sido afectado negativamente; en segundo lugar, interesa conocer el modo en que ocurren las interacciones cívico-militares en lo cotidiano, es decir, establecer distribuciones estadísticas que muestren cómo han intervenido las ramas de las FF.AA. por áreas temáticas que definen el bienestar de la sopciedad civil; en tercer lugar la falta de una nueva visión que sea más integral, que permita entender de una manera más efectiva el rol que han tenido, que aún mantienen y que a futuro deberán proponer las propias FF.AA. con respecto a  las reales necesidades de desarrollo de los pueblos latinoamericanos, amerita un esfuerzo analítico sistemático como el que aquí se efectúa.
Entre los objetivos generales de este estudio están: (a) conocer de qué manera el actuar castrense incide de manera negativa, positiva o neutra en el bienestar de la población; (b)  averiguar de qué manera la prensa escrita ha estado informando a la civilidad de dicho accionar y (c) implementar una aplicación práctica de la teoría económica en el campo de la calidad de vida, a la luz del enfoque filosófico establecido por el distinguido investigador y Premio Nobel en Economía, Amartya Sen.
Esta nueva visión propone, entre otros aportes, que el bienestar o calidad de vida de la población es función de múltiples variables y contextos en que éstas se desenvuelven. Además insiste en que, a la hora de definir políticas públicas que busquen mejorar la condición social de la gente común, no basta con la buena intención de lo que denomina “la Agencia” (que interpreto como el Estado), respecto de lo que la población requiere, sino que es muy importante considerar lo que los potenciales beneficiarios desean. Respecto de ésta última idea es que enfatiza como propuesta de política pública el denominado enfoque de las capacidades, en el sentido de que el esfuerzo de cada individuo por surgir es un elemento fundamental a incluir en el diseño de aquella.
En este trabajo se examina en una primera dimensión, bajo un enfoque histórico de largo plazo para América Latina en general y un enfoque económico de corto plazo, de qué manera se determina la calidad de vida de la población en cuatro países seleccionados Argentina, Colombia, Chile y Perú. Sobre esto, en una segunda dimensión, se introduce un nuevo aspecto metodológico: relacionar los principales hechos históricos protagonizados por militares y civiles, que en buena medida han determinado la conformación de aspectos fundamentales de las estructuras políticas, sociales y económicas de la América Latina a través de los años, con acontecimientos similares pero más recientes, acontecidos en los primeros años del siglo XXI.
Se eligieron: Colombia, que es una nación que en su territorio ha debido sostener desde hace décadas un serio conflicto interno de guerrillas que ha provocado desplazamientos forzados de población y miles de muertos; luego, su vecino Perú, más al sur, que ha debido vivir tensos momentos de convivencia nacional a través de su historia, pero que en años recientes ha conseguido un desenvolvimiento más que aceptable en lo político y económico; en tercer lugar, más al sur aún, Chile, tal vez el más estable políticamente desde el punto de vista de largo plazo, pero no exento de intervenciones militares en el pasado y protagonista de un complejo proceso de fractura política y económica en el año 1973, que cambiaría de manera decisiva su desarrollo posterior; por último Argentina, país sureño de nuestro continente y ubicado hacia el este de Chile, caracterizado por poseer una enorme y generosa riqueza natural, eventualmente una garantía para alcanzar altos niveles de desarrollo económico, lo que no se condice con su casi permanente inestabilidad política vivida en el pasado.
Esta nueva mirada de lo cívico-militar pretende examinar cuestiones más amplias que han repercutido a través de los años y que continuarán ejerciendo impactos en el bienestar de la sociedad. Si el análisis histórico nos describe grandes acontecimientos, quiebres políticos institucionales, golpes de Estado y en general participación de las Fuerzas Armadas en la política y hasta en la economía, este nuevo enfoque también se preocupa de examinar hechos de menor repercusión en lo individual, pero de gran trascendencia en el agregado.
La realización de ciertas actividades por parte del Ejército, que afectan la vida cotidiana de las personas, las acciones de la Marina que contribuyen al progreso material a través del reconocimiento del litoral, el desempeño de los servicios de la Policía o bien los rescates de la Fuerza Aérea, por ejemplo, inciden directamente en la calidad de vida de la población.
El motivo principal que fundamenta el desarrollo de esta tesis, es decir para qué se ha intentado un esfuerzo en esta línea de investigación, surge básicamente del interés por ampliar y profundizar el concepto de calidad de vida, aplicado al estudio de casos en América Latina. El por qué del tema de estudio asumido surgió de la inquietud por responder interrogantes como: (a) ¿Qué relación puede existir, bajo el concepto de calidad de vida, entre Fuerzas Armadas y población civil?; (b) ¿Qué acciones importantes de las Fuerzas Armadas ocurridas en la historia de América Latina muestran impactos positivos, negativos o neutros en el bienestar de la población?; (c) ¿Cómo poder explicar la aceptación de las Fuerzas Armadas por parte de la población, a pesar de numerosos golpes de Estado y derramamientos de sangre en que ellas se han visto envueltas por conflictos de distinta naturaleza?; (d) Qué esfuerzos y orientaciones de política militar será conveniente implementar a futuro y a partir de un análisis de lo acontecido bajo el enfoque de calidad de vida aplicado a una muestra de cuatro países de la región?
La metodología que sustenta este trabajo, es decir cómo se ha desarrollado la investigación, combina un enfoque teórico económico, un enfoque histórico y una aplicación práctica al estudio de cuatro países seleccionados.
El primer capítulo de la investigación establece el marco teórico general y multidisciplinario con relación al concepto de calidad de vida.
El segundo capítulo reúne cuestiones teórico-prácticas que la ciencia economía ha desarrollado respecto a la relación entre Fuerzas Armadas y la sociedad civil.
El tercer capítulo incluye una revisión bibliográfica de acontecimientos históricos relevantes en que las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos han intervenido en la región cambiando el rumbo político democrático a lo largo de los siglos XIX y XX, en un enfoque histórico de largo plazo.
El cuarto y último capítulo es una revisión metódica de los principales hechos  recientes ocurridos en cuatro países -Argentina, Colombia, Chile y Perú- entre los años 2006-2008 en los que  tuvieron participación las Fuerzas Armadas. Es en esta parte de la investigación que la hipótesis principal, “las actividades institucionales de las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos  en el período en estudio, han afectado positivamente la calidad de vida de la población, aunque bajo distintas modalidades de acción”, junto a otras tres hipótesis adicionales, son puestas a prueba.
A la hipótesis principal se añaden tres secundarias:  (a) La información que recibe el mundo civil de las fuerzas de interior (Policías) latinoamericanas se concentra, en mayor proporción, en los temas de calidad de vida ‘Legislación-Justicia’ y ‘Discriminación-Intolerancia’. Estos temas se han caracterizado, mayoritariamente, por tratarse de  hechos que han afectado negativamente la calidad de vida de la población, pero en que el accionar de dichas fuerzas se valora positivamente en términos promedio; (b) La información que recibe el mundo civil sobre la presencia institucional de las Fuerzas Armadas  de la defensa nacional (Ejército, Armada, Aviación) se distribuye de manera más bien uniforme a través de temas de calidad de vida como: ‘Legislación-Justicia’, ‘Discriminación-Intolerancia’, ‘Adultos Mayores’, ‘Medio Ambiente Urbano’, ‘Cultura’, ‘Deportes y Recreación’, ‘Salud’, ‘Vivienda’, ‘Educación’ y otros. Estos temas se han caracterizado, mayoritariamente, por tratarse de  hechos que han afectado tanto negativa como positivamente la calidad de vida de la población, pero en que el accionar del Ejército, Armada y Aviación se valora positivamente en términos promedio y (c) La calidad de vida de la población en Latinoamérica está determinada o depende de un conjunto indeterminado pero finito de variables independientes, relacionadas con actividades civiles o militares, cada una de las cuales a su vez puede o no estar determinada por otras variables independientes relacionadas con actividades civiles o militares. La relación entre una variable dependiente  representativa de la calidad de vida y las variables independientes que la determinan pueden alcanzar tanto un comportamiento funcional definido como un comportamiento no definido y de carácter aleatorio.
Para la prueba de estas hipótesis, el suscrito confeccionó una base de datos sobre noticias de prensa con participación de las Fuerzas Armadas, a partir de la cual construyó matrices de datos para el lapso marzo 2006 a febrero 2008. A partir de ellas, más de mil registros noticiosos, se establecieron impactos cuantitativos en el bienestar de la población, se definieron y efectuaron cálculos de indicadores y se procedió a su posterior análisis estadístico para comprobar las hipótesis planteadas. Si bien estas últimas se han referido a temas de calidad de vida para el pasado reciente, los lectores podrán  también comprobar que el marco teórico establecido, el aporte de la visión económica y la revisión histórica efectuada previamente, son requisitos ineludibles a cumplir, para poder entender a cabalidad el complejo proceso social y político cívico-militar estudiado.
Los aspectos técnicos de cómo se diseñó e implementó la metodología se detallan tanto en el texto mismo como en el Apéndice Estadístico y Metodológico, en un documento  que he titulado “Metodología utilizada para la elaboración de las Matrices Cívico- Militares y estimación de indicadores estadísticos”. En este anexo se explica como se han construido las matrices para cada país seleccionado, cómo se efectuó la selección de la muestra de noticias, cuál es el formato utilizado en el diseño matricial, cómo se estimaron los indicadores de acciones de las Fuerzas Armadas, de impactos en calidad de vida, así como calcularon los llamados indicadores de prioridad.
La bibliografía y referencias generales utilizados en esta investigación  incluyen fuentes muy variadas. Por tratarse de un trabajo que incorpora una nueva visión epistemológica sobre el concepto de calidad de vida, aportes específicos de la Economía respecto al mundo militar, elementos y términología propia del mundo militar, antecedentes sobre la participación de las FF.AA. en momentos del pasado histórico relevante  y hechos del acontecer latinoamericano más recientes, he consultado numerosos textos, documentos oficiales, artículos en revistas, prensa escrita y electrónica elaborados por diversos autores especializados en cada una de aquellas materias.
La contribución más relevante de este estudio se centra en establecer una nueva visión analítica e interpretativa de las relaciones cívico-militares para una muestra selecta de países de América Latina. Aún cuando en este caso sus territorios constituyen un área geográfica continua en lo fronterizo y que poseen una serie de características sociales comunes, presentan a la vez realidades históricas, políticas y económicas muy distintas. Se espera de este modo mejorar el conocimiento sobre la evolución del bienestar de la población de algunos países de América Latina, aplicando técnicas de investigación tradicionales y nuevas, permitiendo a futuros investigadores y estudiosos de estos temas la elaboración de diagnósticos y propuestas de desarrollo económico más adecuados y efectivos a la luz de las costumbres e idiosincrasia de los pueblos latinoamericanos.

José Leopoldo Montesino Jerez


Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga