PRESENCIA INSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

José Leopoldo Montesino Jerez

IV. ACCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y CALIDAD DE VIDA: ARGENTINA, COLOMBIA, CHILE Y PERÚ 2006-2008

El estudio del impacto que las acciones de las Fuerzas Armadas provocan  en la calidad de vida  de la población de cualquier sociedad puede ser negativo, positivo o neutro. En otras palabras, las actividades que las distintas ramas castrenses efectúan en el diario vivir pueden afectar de buena manera o mala manera a los ciudadanos, pero también en algunos casos no alteran de manera significativa el bienestar de la sociedad.
El análisis sobre la relación entre el quehacer cotidiano de las instituciones armadas y la calidad de vida que las personas pueden alcanzar, se fundamenta en una revisión de documentación periodística referente a cuatro países latinoamericanos: Argentina, Colombia, Chile y Perú. Para ello he construido las respectivas bases de datos de noticias  de cada nación en estudio, que poseen un carácter cualitativo,  y a partir de ellas cuatro bases generales de carácter cuantitativo.
La revisión documental y el trabajo estadístico realizados a partir de todo este material se han orientado a establecer de qué manera tales acciones o actividades, en que las Fuerzas Armadas son referidas, afectan de distinto modo en el bienestar. En esencia se busca determinar  el impacto negativo, positivo o neutro de un accionar particular sobre las personas relacionadas con los hechos históricos recientes de dos años seleccionados del siglo XXI y que aparecen relatados en parte de la prensa  escrita más relevante que suele leer la población.
En la Figura Nº 4.1 se puede apreciar el esquema de trabajo utilizado. El diagrama muestra tres niveles distintos en los que se sitúan el acontecimiento o hecho noticioso, el accionar de las Fuerzas Armadas y el impacto final en el bienestar  de la población. En el primer nivel, los hechos anotados en la prensa escrita pueden definir un escenario de calidad de vida negativo, positivo o neutro. Por ejemplo, cuando se trata  de un crimen cometido, estamos en presencia de un hecho muy negativo, pues alguien, al menos una persona, murió. Por el contrario, cuando la noticia nos habla de un rescate en la montaña o salvamento en el mar, la noticia es extremadamente positiva pues se está refiriendo al hecho de que las instituciones armadas están intentando salvar una vida humana e incluso animal.
En el segundo nivel se indica si la acción de las Fuerzas Armadas fue realizada por algún organismo policial, de la fuerza aérea, de la marina o del ejército terrestre. En este caso he considerado a instituciones como Gendarmería, de inspección o análisis pericial de la policía, bomberos en el caso argentino, Carabineros de Chile y otras organizaciones similares como integrantes de la Policía por tener un carácter de esa naturaleza o poseer algún grado de dependencia o relación directa. Del mismo modo se consideraron algunas instituciones que, de acuerdo al contexto noticioso, presentaban una connotación castrense.
En tercer  y último nivel muestra el impacto en la calidad de vida que produjeron las acciones efectuadas por las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, el caso de un rescate en la montaña correspondiente al nivel 1, en que alguna de las ramas castrenses estuvo intentado salvar una vida  pero que terminó en un fracaso. En este caso y a pesar de que se trató a como fuera lugar de salvar una vida, el intento falló. Por tanto la acción de las Fuerzas Armadas (nivel 3) en los cuadros estadísticos que he elaborado tendría signo positivo, pero el valor asignado al hecho mismo (nivel 1) sería negativo.
Los hechos neutros (del nivel 1) los defino como aquellos en que, de acuerdo a la información proporcionada en cada periódico analizado, no afectaron de manera clara el bienestar de la población. En algunas de estas noticias estudiadas se trataba de simples comentarios de periodistas o expertos en  defensa referentes a la participación de las Fuerzas Armadas en cuestiones de carácter político, comercial o administrativo y en los que el impacto en la calidad de vida de la sociedad civil simplemente no era fácil de advertir o merecía dudas.
Del mismo modo, cuando alguna de las Fuerzas Armadas ejecutaba una acción en que el impacto final en el bienestar  no resultaba claro, no existía tal impacto o bien no realizaban ninguna acción, entonces la anotación correspondiente (nivel 3) ha sido igual a cero (0). Nótese que este resultado, además, pudo ocurrir en un contexto  noticioso (nivel 1) en que no necesariamente el impacto en calidad de vida fue neutro, sino positivo o negativo.
En síntesis, en la metodología aplicada para estudiar el impacto en la calidad de vida de las acciones de las Fuerzas Armadas a lo largo del período Marzo  del año 2006 a Febrero del año 2008 separa el contexto noticioso (positivo, negativo o neutro), la rama de las Fuerzas Armadas (Policía, Aviación, Armada o Ejército) y el impacto mismo del accionar castrense (positivo, negativo o neutro).
Los valores asignados a los distintos escenarios noticiosos e impactos finales presentan a su vez cinco categorías. Como el valor de una  vida no tiene precio (aunque en el análisis teórico algunos autores sugiere que sí lo tiene, por cuanto de ser infinito jamás  nos arriesgaríamos a salir de nuestras casas), para efectos prácticos los contextos o acciones militares en que se salva una vida le asigné el valor de positivo de + 2. Por el contrario, los contextos noticiosos o las acciones militares en que se produjo alguna muerte de al menos una persona, tienen como anotación negativa de –2. Así mismo, aquellos contextos o acciones militares en que mejora el bienestar, pero en los que no está involucrado el rescate de vidas o el impedimento directo de una muerte, tienen un valor de + 1, mientras que en los que empeora el bienestar el valor asignado es –1.
El rango cuantitativo R asignado a los distintos contextos noticiosos  y a las diferentes acciones de las Fuerzas Armadas incluye por tanto sólo cinco valores discretos a partir de los cuales se efectúan diferentes cálculos promedio por ramas castrenses, tipos de temas de calidad de vida y país seleccionado, que permiten contrastar de manera práctica las hipótesis planteadas en la presente investigación. Permiten además resolver y alcanzar los diferentes objetivos propuestos en el proyecto inicial y en definitiva establecer las conclusiones. Este rango de valores es, como lo he señalado,  R = (-2, -1, 0, +1, +2), cuyo significado  es el siguiente:
Valor = -2 (menos dos), significa un impacto extremo negativo en calidad de vida, muerte de personas, de vida animal o vegetal relevante.
Valor = -1 (menos uno),  significa un impacto negativo en calidad de vida, perjuicios por robos, fraudes, estafas, asaltos, accidentes, o cualquier daño moral o físico pero que no involucra muerte de personas o vida animal o vegetal relevante.
Valor = 0 (cero), significa un impacto nulo o neutro  en calidad de vida.
Valor = +1 (más uno), significa un impacto positivo en calidad de vida, acciones preventivas, acciones periciales, resguardo de bienes físicos, actividades culturales, acciones que mejoran las condiciones de salud, educación, vivienda de la gente, ayudas de distintos tipo a personas ancianas, menores de edad, etc.
Valor = +2 (más dos), significa un impacto extremo positivo en calidad de vida, rescates por tierra, mar o vía aérea, ayudas ante catástrofes que permiten salvar vidas, o impedir de manera evidente la muerte humana, animal o vegetal. También se incluyen acciones heroicas de uniformados en que, perdiendo sus propias vidas, han impedido la muerte de civiles o militares. En el Anexo 33 del Apédice Estadístico y Metodológico se detalla la metodología utilizada en la elaboración de las matrices cívico-militares, así como la estimación de los indicadores estadísticos.
Un aspecto metodológico que es oportuno mencionar, antes de efectuar una revisión general del contenido de la información sobre hechos noticiosos, acciones de las Fuerzas Armadas e impacto en la calidad de vida, es cuáles son las hipótesis planteadas y objetivos establecidos al comienzo de este estudio, así como de qué manera se relacionan entre sí. Esto se detalla en el Cuadro Nº 4.1.
Entre los objetivos planteados están el de conocer de qué manera algunas actividades de las Fuerzas Armadas han tenido un impacto directo en la calidad de vida de la sociedad civil latinoamericana, en particular en Argentina, Colombia, Chile y Perú, a lo largo de un lapso de dos años relativamente recientes y del siglo XXI.   Por otra parte, es importante conocer  lo establecido en el segundo objetivo, determinar de cómo está estructurada la información  con que la prensa escrita informa a estas sociedades sobre acciones de las Fuerzas Armadas que influyen en la calidad de vida. El tercer objetivo es desarrollar una aplicación práctica de algún aspecto establecido teóricamente que incluya acciones de instituciones armadas e impacto en calidad de vida.
Las referencias que siguen a continuación constituyen a la vez, según el caso, un nexo entre las cuestiones teóricas de calidad de vida, el pasado histórico examinado en capítulos anteriores  y un preámbulo de las pruebas estadísticas de las hipótesis planteadas. Se trata del relato de diversos hechos acontecidos seleccionados de la Base Documental (Ver disco CD anexo), agrupados por temas de calidad de vida positivos y negativos para el pasado reciente. Esta revisión permite, en mi opinión, completar el rompecabezas previo que permite aclarar y hasta medir empíricamente de qué manera el accionar de las Fuerzas Armadas incide en la calidad de vida de la población.

 

Cuadro Nº 4.1

Relación entre hipótesis y objetivos de la investigación  “Presencia Institucional de las Fuerzas Armadas en países de América Latina y su impacto en la calidad de vida de la población


Hipótesis

Objetivos

Hip. 1: Las actividades institucionales de las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos en el período en estudio, han afectado positivamente la calidad de vida de la población, aunque bajo distintas estructuras o modalidades de acción.

                     
 

 

 

Las tres primeras hipótesis están relacionadas con los objetivos 1 y 2

 

Obj. 1: Conocer cómo algunas actividades de las Fuerzas Armadas tienen un impacto directo en la calidad de vida de la sociedad civil latinoamericana.

Obj. 2: Detectar de qué manera, bajo qué modalidad o estructura, la prensa escrita informa al público sobre actividades de las FF.AA. que inciden en la calidad de vida.

 

 

 

 

 

 

 


La cuarta hipótesis está relacionada con el objetivo 3

Obj. 3: Desarrollar y conocer el resultado de una aplicación práctica y útil de la teoría económica en el campo de la calidad de vida para el caso de la participación de las FF.AA. en el contexto latinoamericano.

Hip. 2:  La información que recibe el mundo civil de las fuerzas de interior (Policía) latinoamericanas se concentra,   en mayor proporción, en los temas de calidad de vida ‘Legislación-Justicia’ y ‘Discriminación-Intolerancia’. Estos temas se han caracterizado, mayoritariamente, por tratarse de  hechos que han afectado negativamente la calidad de vida de la población (robos, crímenes, asaltos, fraudes, racismo, violencia intrafamiliar, etc.), pero en que el accionar de las fuerzas de interior se valora positivamente en términos promedio (detención de culpables, prevención de delitos, resguardo de bienes públicos y privados, participación en actividades comunitarias, etc).

Hip. 3:  La información que recibe el mundo civil sobre la presencia institucional de las Fuerzas Armadas  de la defensa nacional (Ejército, Armada, Aviación) se distribuye de manera más bien uniforme a través de temas de calidad de vida como: ‘Legislación-Justicia’, ‘Discriminación-Intolerancia’, ‘Adultos Mayores’, ‘Medio Ambiente Urbano’, ‘Cultura’, ‘Deportes y Recreación’, ‘Salud’, ‘Vivienda’, ‘Educación’ y otros. Estos temas se han caracterizado, mayoritariamente, por tratarse de  hechos que han afectado tanto negativa como positivamente la calidad de vida de la población, pero en que el accionar del Ejército, Armada y Aviación se valora positivamente en términos promedio.

Hip. 4: La calidad de vida de la población en Latinoamérica está determinada o depende de un conjunto indeterminado pero finito de variables independientes, relacionadas con actividades civiles o militares, cada una de las cuales a su vez puede o no estar determinada por otras variables independientes relacionadas con actividades civiles o militares. La relación entre una variable dependiente  representativa de la calidad de vida y las variables independientes que la determinan pueden alcanzar tanto un comportamiento funcional definido como un comportamiento no definido y de carácter aleatorio.

Fuente: Montesino Jerez, José Leopoldo, Presencia institucional de las Fuerza Armadas en países de América Latina y su impacto en la calidad de vida de la población, Universidad Arcis, Proyecto de Tesis, Doctorado en Procesos Sociales y Políticos de América Latina, pp. 18, 19 y 20, Santiago de Chile, 2008.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga