DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA

Juan Francisco González Bermúdez (CV)
Universidad Nacional Autónoma de México

Volver al índice

VI.3.- Un itinerario y un programa  para el despliegue de las potencialidades individuales y sociales en vista del incremento del patrimonio social y su reparto equitativo.

Al respecto, 1 el despliegue de estas potencialidades lleva al  florecimiento y a la felicidad humana,  que tiene que ver con la sinergia y potencialidad de los seres que habitan este planeta, e involucra capacidades y necesidades. Tales capacidades y necesidades –dice- se expanden con el florecimiento humano que, mientras más desarrolladas tengan sus capacidades, mayores serán sus necesidades. Basándose en Maxlow, nos dice que las necesidades, en oposición a los deseos que no son satisfechos, son un obstáculo al florecimiento humano. Por lo cual, la pobreza  no sólo consiste en superar los niveles económicos, sino también en desarrollar las potencialidades y habilidades, por lo que hay que ampliar la mirada hacia otros campos y formas que nos permitan el florecimiento de la humanidad. Así:
“La pobreza económica es sólo el primer obstáculo a vencer para que ello sea posible. Pero es un obstáculo que la inmensa mayoría  de los habitantes del planeta hoy no han superado. Después, hay muchos obstáculos más, el más importante de los cuales es la alienación. Si lo único que posee la inmensa mayoría de las personas del planeta  es su  propio cuerpo y mente, con las capacidades y conocimientos, pocos o muchos, que hayan podido desarrollar, lo tienen que vender para sobrevivir. Entonces, La pobreza y la alienación son los dos obstáculos fundamentales para el florecimiento humano.”2

Y es que el trabajo alienado no permite  la superación del ser humano y lo ata a la enajenación; por lo que  la creación de la autoconciencia de lo que le rodea y de sí mismo, no puede desarrollarse y por tanto, no puede llegar a la universalidad  que va obteniendo a través del despliegue de sus potencialidades.3
“La conciencia, por tanto, es ya de antemano un producto social, y lo seguirá siendo mientras existan seres humanos. La conciencia es, en principio, naturalmente, conciencia del mundo inmediato y sensorio que nos rodea y conciencia de los nexos limitados con otras personas y cosas, fuera del individuo consciente de sí mismo; y es, al mismo tiempo, conciencia de la naturaleza, que al principio se enfrenta al hombre como un poder absolutamente extraño, omnipotente e inexpugnable, ante el que la actitud de los hombres es puramente animal y al que se someten como el ganado; es, por tanto, una conciencia puramente animal de la naturaleza (religión natural).”4
Entonces, un programa a corto plazo para alejarnos de la pobreza económica, consiste es un trabajo no alienante  en el que se trabaja por necesidad pero no para realinearse. Héller establece claramente que el trabajo enajenado Labor, se realiza por necesidad y por enajenación. Es un trabajo en donde la mercancía es ajena al productor. En cambio, el Work, es aquel que tiene que ver con la realización, y no es el necesario para la reproducción humana.  Es el trabajo que apunta a la riqueza social.5
La conciencia,  como contraparte de la enajenación, se desarrolla en la praxis cotidiana; en el tiempo libre. Así, el Tiempo libre que habría que obtener para lograr la superación mental y el rescate de nuestra autoconciencia,  se vuelve un nuevo factor de enajenación. En efecto, el tener tiempo libre después de tener un trabajo no alienante resulta ser otro elemento del programa de corto plazo que nos permite modificar el actual sistema de cosas, así como tomar consciencia para pasar  a un estado social más elevado con  perfiles que nos lleven al despliegue de nuestras capacidades o sea,  al florecimiento humano.6 Como consecuencia de la consolidación de este programa,  los medios de comunicación y de entretenimiento,  que se encargan de desvirtuar los valores que nos enriquecen,  bajo nuestras exigencias deben ofrecernos productos que nos sirvan para formarnos y cohesionarnos en vista de tener un tiempo libre que pueda aportar positivamente al desarrollo de la sociedad y de los hombres y mujeres que de esto viven.
Así entonces, el trabajo y la autoconciencia,  del que habla  Markus y Héller, retomados por Boltvinik y Levitas, los consideran indispensables, no sólo para producir bienes materiales y sociales, sino claves para salir del estado de pobreza material y social que nos permita llegar al florecimiento individual y humano. 
Con estos nuevos elementos, que hemos ido presentando a lo largo de nuestro trabajo, intentamos construir una nueva definición de pobreza que es  de los bienes y valores sociales que tienen que ser realizados de modo concomitante con la superación de la pobreza de bienes materiales, y como contrapartida, establecer el concepto de riqueza como la abundancia de bienes materiales y sociales, esto es, el patrimonio social humano que Dávila define.7
Sólo de este modo, con nuestras  potencialidades desplegadas, y de acuerdo a nuestras capacidades en un entorno de mayor libertad y solidaridad, iremos superando la pobreza material y social, que apenas esta última ha sido destacada en los itinerarios para ir disminuyendo la pobreza de doble índole que, cuidando el patrimonio social, pero sobre todo incrementándolo para repartirlo entre los miembros de la sociedad que lo crean bajo el parámetro de: ¨A cada quien según sus necesidades y capacidades.¨ podemos lograr una mejor vida.
Así, resulta imperativo que para el despliegue de las potencialidades humanas, de acuerdo con las capacidades individuales y de la sociedad, sea necesaria la creación de oportunidades como puerta de acceso para crear un círculo virtuoso. De otra manera: entre las potencialidades que no son inherentes y como motores de nuestra acción, y las oportunidades que son las que alimentan y las promueven a actuar, iremos desarrollando los parámetros para mejorar  nuestras sociedades.   Oportunidades que son generadas por las sociedades en su conjunto, en donde la libertad nos permita desplegar dichas potencialidades. Y es que el hombre al nacer es el menos dotado de equipo para sobrevivir y necesita de la sociedad para ello; pero en su devenir es el que más ha desplegado sus potencialidades, de acuerdo con sus capacidades.8
Pero que, sin la base material, que es el patrimonio económico, no puede construirse el patrimonio social  y  no pueden desplegarse los valores;  lo que en el capítulo IV de este trabajo hemos definido y/o  como los llama atinadamente Dávila, los motores de la riqueza social, esto es: la educación, el gobierno correcto o buen gobierno de las instituciones, que genera conocimientos, que imparte justicia, que amplía la libertad y la democracia, posibilitando así el despliegue de la esencia humana, o para decirlo resumidamente, que imparte el florecimiento individual y social.
Así es como a lo largo de toda esta investigación hemos de dejar sentado que la principal pobreza debe verse como una pobreza social o de valores, de conocimiento, de justicia, de democracia, de igualdad y libertad.9 Eso es lo que queremos aportar como contrasentido a todo lo que hemos pensado de forma maniatada y desfigurada por un sistema o modo de producción que no desea ver otra cosa que  el tener  y el poseer que,  sin mirar  los medios para conseguirlos, los obtenemos a través de la subordinación y la explotación que aniquila la libertad y las posibilidades de realización humana.
Acá, cabe recordar que, tanto el itinerario, como el programa social del neoliberalismo, no nos ha llevado al  florecimiento del que estamos hablando, al contrario. Ya que se ensancharon las brechas existentes en nuestras sociedades entre ricos y pobres. Se profundizó la pobreza y todo aquello que tienen que ver con los niveles económicos y no económicos de bienestar.  Nos llevó a una pobreza que no sólo tiene que ver con los medios económicos para vivir, sino para podernos realizar. Es decir,  florecer  desplegando todas nuestras potencialidades naturales y las adquiridas en la sociedad; o sea nuestras riquezas sociales. Así, entonces, se han atrofiado nuestras potencialidades y capacidades, a tal extremo que la pobreza de necesidades se ha incrementado en la región, lo que quiere decir sencillamente que debemos buscar las alternativas viables y posibles para salir de esta situación, basadas en un pensamiento revolucionario, que tenga como eje la realización del ser humano y su bienestar material.10
Ahora bien, tomando en cuenta las consideraciones antes señaladas, pudimos avanzar hacia una definición más amplia de la pobreza  que es la que se  ha explicitado a lo largo de todo este trabajo y que se puede resumir en que la pobreza es: la carencia de bienes materiales y no materiales de existencia, o sea, en la carencia del patrimonio material y social humano. Definición más amplia que debe contemplar las necesidades y potencialidades humanas y no sólo el ser y el estar que impiden el desarrollo pleno de los individuos y la sociedad.
Por último, al final de este estudio analizamos  también  el papel que juegan  las filosofías libertarias contrarias a las filosofías totalitarias o visión de mundo11  mismas que nos sirvieron como base para realizar este trabajo que concluimos, pues ellas nos ayudaron a cambiar las perspectivas de nuestra investigación, enfocando la necesidad que nuestros países tienen de realizar cambios en lo económico, en lo político, en la sociedad y en lo cultural para, poco a poco, ir acrecentando las bases materiales y sociales, para disminuir y si es posible eliminar la pobreza económica y social. Y es que si no lo hacemos, estamos condenados al totalitarismo y al fracaso como humanidad. De hecho y paradójicamente, ¨The economics¨ establece que la economía es la ciencia o disciplina que defienden y utilizan los economistas ¨neoclásicos¨ y, más propiamente, los defensores del neoliberalismo en contraposición de la economía política, consideró que resuelto el problema de la pobreza económica, mediante el crecimiento, el desarrollo social se daría como corolario, porque automáticamente el crecimiento produce desarrollo social, lo que es una falacia ya que el problema de la distribución del patrimonio social es un asunto moral, una responsabilidad explicita de cada sociedad en relación con cada uno de sus miembros.12

Para finalizar debemos insistir en que los dilemas de pobreza que hemos analizado,  no sólo se remiten a la solución de los problemas que tienen que ver con las  necesidades materiales, sino con las necesidades sociales que le son concomitantes. Por lo que la tarea no es sencilla, ya que:
¨En el intenso juego de la economía y la política interna de nuestros países se entrecruzan los actores internacionales, dicho de otro modo, la política y la economía foráneas, que irrumpen y tensan las relaciones internas o en otros casos las aflojan, dependiendo del nivel y grado en que los actores internos: grupos, clases, coaliciones o alianzas se mueven y utilicen los diversos instrumentos de política económica: de política monetaria, cambiaria, comercial, financiera, etc.…con lo que intentan consolidar la base de sustentación de sus estrategias, para solucionar los problemas de desarrollo, e ir conformando la realidad del proyecto de vida frente al otro, a los posibles que se van desmoronando.¨13
Por desgracia los organismos económico internacionales como el FMI y el Banco Mundial, que inducen a generar mayor pobreza, tienen, como ya lo mencionamos, en la liberación del mercado el sometimiento de los salarios de los trabajadores , como formas absurdas de atenuar la pobreza existente, cuando esto en concreto genera mayor pobreza y mala distribución de la riqueza y la liberación de los precios para que se regulen por la oferta y la demanda, liberación que debería aplicarse  a los salarios;  pero esto no sucede, ya que es el gobierno el que los regula para que no incidan en la ganancia de los patrones.
Hoy día, parece que la cohesión social viene a ser la panacea para la solución de los problemas, sin embargo, habría que caminar cuidadosamente, ya que ésta no toma en cuenta aspectos que tienen que ver con la deuda externa, la contaminación, la dependencia de los países más poderosos con respecto a los menos desarrollados. Es probable que como teoría del desarrollo nos hayan vendido la globalización y ahora nos muestren la cohesión social como un eje de solución a la pobreza en el espacio de América latina y a escala mundial, lo que a nuestro entender  es una visión parcial, como lo hemos criticado en la primera parte de este capítulo.
Por otro lado, hemos resaltado, tanto las contradicciones en los datos estadísticos como los metodológicos para medir la pobreza, y lo que es más, éstos insisten en que la pobreza  en América Latina ha disminuido, cuando con otros parámetros y otra metodología, ésta ha aumentado desmedidamente y, por tanto, no hay manera de disculpar el comportamiento del libre mercado y su mano invisible que ha sido el sueño de los funcionalistas neoliberales que han alimentado la economía con una serie de teorías convencionales que toman en cuenta el egoísmo y la avidez de los seres humanos. Pero la crisis actual del modelo global  rompió con ese mito que  la libre fuerza del mercado genera el progreso económico y social. Pero, a decir verdad, y tal como lo hemos planteado a partir del establecimiento del liberalismo y hasta nuestros días, el Estado, enemigo del mercado, como reza el credo neoliberal, se ha hecho presente en todo momento en nuestros países y en los desarrollados para solucionar los intereses de los poderosos Y esto no es nuevo ya que desde las leyes de pobres, hasta las fórmulas más complejas que tienen que ver con la protección de los pobres de América Latina, el Estado ha atenuado los efectos   de la mala distribución de la riqueza a través de paliativos que , por desgracia, lo único que hacen es perpetuar una forma de vida y explotación, ya que se vive una especie de apartheid en donde las economías más atrasadas están atadas a la producción de bienes y servicios, mientras los países desarrollados impulsan tecnologías modernas y caras.
Por último, y como ya lo hemos indicado en la primera parte de este capítulo, la seudo teoría de la globalización, no es más que la ideología expoliadora del acelerado desarrollo del capitalismo comandado por los Estados Unidos mediante la introducción de sus empresas trasnacionales en nuestros países y en el mundo entero.14
¨Fueron una vez más, los países económica y políticamente poderosos los que obtuvieron la parte del león, mientras los países menos desarrollados sufrieron graves distorsiones no sólo en los proyectos y esquemas industriales, comerciales y financieros, como es el caso de la mayoría de los países de América Latina, sino en el nivel de vida gran parte de la población y en los recursos de los mismos. El deterioro del medio ambiente, del agua, del suelo; la desertificación de grandes zonas antes de alta productividad agrícola, así como la erosión y la polución de tierras y aguas son también otro resultado negativo de la trasferencia científica y tecnológica a nuestras regiones¨15
Para concluir, vale recordar  que  a lo largo de la instrumentación del modelo neoliberal desde los años 80, se ha sepultado el esquema de bienestar o keynesiano en toda América Latina. De hecho, ha habido crisis agudas desde 1994,  que en la actualidad demuestran la incapacidad del modelo neoliberal para resolver en esencia el problema económico del desarrollo, de la pobreza y mala distribución de la riqueza. Crisis que fue primero hegemónica y luego financiera, ya que se dio en Estados Unidos  y se transformó en económica, lo cual por la potencialidad de ese país se derivó en crisis mundial, golpeando fuertemente a todos los países de América Latina y con mayor fuerza a México, mismo que tuvo un decrecimiento en su PIB de 8 por ciento en al año 2009. 16
En efecto, la última crisis del neoliberales se ubicó en los llamados créditos subprime y se gestó debido al otorgamiento de facilidades para la compra de casas en los Estados Unidos. Estas facilidades tenían como antecedente que las inversiones fluyeron hacia la zona inmobiliaria entre el año 2000 y 2001. La burbuja especulativa en torno al aumento de los precios de las casas influyó severamente para dicha migración de capitales que no habían tenido un buen trato en otros sectores financieros. Fue así que capitales de origen institucional y familiar (Fondos mutuales) se alojaron en el lugar en donde las ganancias eran mayores. A partir del año 2001, después del 11 de septiembre, las tasas de interés bajaron con el objeto de reactivar el consumo y la producción. Los bancos centrales pusieron las tasa de interés en uno por ciento, lo que originó recompra y especulación de casas con estas tasas de interés tan bajas. Las casas mismas bajaron de valor y la especulación aumentó. Fue así que el mercado favorecía enormemente a los compradores, mismos que cambiaron de casa constantemente. Sin embargo, a partir de 2004 la Reserva  Federal de los Estados Unidos empezó a corregir dichas tasas de interés y hasta el año 2006, aumentaron en un 5.25 por ciento. Fue así como muchas viviendas eran abandonadas y sobre todo aquellas que fueron compradas con tasa flotante de interés, la cual aumentó desmedidamente. La falta de liquidez hizo que muchos créditos fueran abandonados y alcanzó la cifra de alrededor de un billón 200 mil. Las hipotecarias y bancos ligados a este fenómeno quebraron y con ello la bolsa se vio impactada, de forma tal que el índice bursátil de construcción (U.S: Home construcción índex) se precipitó en un 40 por ciento.  La contaminación de los mercados financieros y sobre todo, aquellos que habían comprado deuda hipotecaria también fueron  impactados y con ello la crisis se aceleró y alcanzo dimensiones mundiales.17
Para América Latina los antecedentes de la crisis fueron positivos debido a los ajustes que se realizaron después de la década perdida y gracias a la demanda de materias primas, especialmente de China. El PIB venía creciendo entre 2004 y 2007 en un 5.5 por ciento. El desempleo disminuía y se tenía pensado que se cumplirán los objetivos de pobreza. Había acumulación de reservas y balances favorables en términos de comercio exterior. La crisis  vino a poner de rodillas a la región, lo que se ha visto superada en todo momento. Las reservas monetarias, en el caso de México, disminuyeron alrededor de 20 mil millones de pesos, mismas que sirvieron para que no se devaluara la moneda, ya que las entidades financieras, sobre todo los bancos de origen internacional, sacaron sus ganancias para apoyar a sus corporativos. La venta de dólares por parte del Banco Central es una forma de actuar dentro de la política monetaria y con ello se detuvo una devaluación que pasó de 10 pesos por dólar a casi 16 pesos. Para el año 2009 el espacio Latinoamericano, según la CEPAL, disminuyó su PIB en -1.9 por ciento, Brasil en -0.2, Argentina en 0.9, Chile en -1.5 y México fue el que tuvo un mayor impacto con -6.5, dato que recientemente se ha corregido por INEGI con un -6.1.51 Para el empleo la situación también ha sido muy crítica. Paso de un 7.3 en promedio para la región en 2008 a un 8.1 por ciento para 2009.52
Cabe hacer notar que los antecedentes de esta crisis los tenemos en la crisis de 1994 que se originó en México e impactó fuertemente en toda la región, especialmente en Chile, Brasil, y Argentina. Tan sólo recuérdese el efecto tequila y su repercusión  en estas economías para dar como resultado el efecto samba y tango. Todo parece indicar que desde ahí el neoliberalismo está herido de muerte y ha dado tumbos por todos lados tratando de agarrarse de fórmulas financieras que lo han llevado hasta el momento a cuestionarse con las medidas estatales que Estados Unidos está instrumentando para salvar ahora a sus grandes empresas en su propio país. En otras palabras, si el libre mercado existe para sus adoradores, es momento de que asomen la cabeza y digan que el Estado no debe ayudar a las empresas; después de todo, para los pobres sólo hay promesas incumplidas y para los ricos el laissez faire laissez passer que permite acrecentar sus riquezas.
Y es que la pobreza se puede solucionar de acuerdo a un consenso político y no económico. Es un problema moral que tiene pendiente la humanidad y que no se resuelve precisamente por el egoísmo del ser humano; por la arrogancia y el empeño de acumular dinero. Por el hedonismo desenfrenado que aun padecemos, por el trato y falta de respeto a nuestros congéneres y al medio ambiente, y si América Latina desea seguir los pasos de la Unión Europea o de aquellos países que han evolucionado hacia formas más fraternales, de igualdad y solidaridad, tiene que instrumentar mediadas de cohesión social que le lleven a destinar recursos económicos para ello. Ésta, es una decisión en primera instancia política; no económica. Es una alternativa viable que nos llevaría a vivir en un mundo mejor, en donde los valores como verdad, justicia, respeto, solidaridad y libertad, sean las guías del futuro de la humanidad, y en donde Latinoamérica se debe fundir en ellos para encontrar el desarrollo humano como eje central de nuestra vida y  de nuestros pensamientos.

1 Ver,  Julio Boltvinik: Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano, CIESAS-Occidente, Guadalajara.

2 Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano. De Julio Boltvinik. En papeles de población. Universidad Autónoma del Estado de México. Abril- junio, número 044. Toluca, Estado de México.

3 Marcus, G. El hombre como ser natural universal. marxismo y antropología. Edit. Grijalbo, México. 1985. Pp.15 a 38.

4 La Ideología Alemana. Parte II. Para Marshall Berman al retomar la obra de Marx y Engels establece que el desarrollo de la comunidad con otros  individuos genera los medios necesarios para desarrollar sus dotes en todo sentido. Por ende,  solamente dentro de la comunidad  es posible  la libertad personal. Cf. Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Edit. Siglo XXI, segunda edición. México. p. 92

5 ¨Desde el punto de vista del Work, trabajo y juego son completamente distintos, totalmente independientes de la cualidad concreta de una determinada actividad, y también del hecho de que sea ejecutada con o sin seriedad. Work es el trabajo social, es decir, la sociedad del trabajo, la actividad que apunta a la reproducción (ampliada) de la riqueza social. La realización del trabajo (como work) es por ello de incumbencia social. Dicho simplemente: no lo desarrollamos para nosotros, sino  para los otros, o, al menos, también para los otros.¨ HELLER, Agnes, La revolución de la Vida Cotidiana. Edit. Península. Primera edición, 1982. P. 81. Desde este plano significa Dar. Dar a los demás y el trabajo se trasforma en trabajo humano.  ¨En definitiva: el proceso por el cual el hombre intenta la satisfacción de necesidades "elevadas", humanas según la terminología marxiana, es trabajo como work. Si entendemos a las "necesidades humanas" como aquéllas que tienen como fin (y no como medio) al otro (Marx, C.: 148), se ve claramente por qué podemos afirmar que nuestra idea de trabajo como work no es tan vacía como podría suponerse, es por eso que cabe resaltar la palabra humana de la definición de trabajo como work que venimos dando.¨ Sergio Morresi  Universidad de Buenos Aires Argentina. En Trabajo: Como Work: algunas reflexiones acerca de los conceptos de trabajo y libertad en el modelo marxiano. Mimeo.  Al respecto en la introducción planteamos algunos trazos sobre el particular.

6 En sus tesis sobre Feurerbach, Marx nos presenta otras perspectivas. La tarea de transformar económica y políticamente la sociedad en el sentido de la abolición positiva de la alienación, sólo resulta realizable – y en cuanto a tal nos incumbe a todos- de poderse superar a un tiempo, dentro de las posibilidades existentes, el aspecto subjetivo de la alienación. O lo que es igual, si no nos limitamos a luchar por el cambio de instituciones; si lo hacemos también por la trasformación de nuestra propia vida cotidiana; si creamos, en fin, comunidades que den un sentido a nuestras vidas y tengan además un valor modélico. Héller Agnes. La revolución dela vida cotidiana. Op. Cit. P. 18

7 Ver, DAVILA, Francisco. Una Integración Exitosa. La Unión Europea una Historia Regional y Nacional. Edit. Fontamara. Primera impresión 2003.  México. P. 163. P.

8 Cf. HELLER, Agnes, Teoría de los Sentimientos, Ed.  Fontamara. Barcelona,  1980, pp. 31 y 32.

9 Situación que un Estado fallido no puede solucionar, por lo cual debe ser con el empuje social con el que se deben hacer los cambios.  Se tienen que  contemplar una estrategia económica, política y social que determine un futuro mejor. Que en términos económicos debe empezar por : ¨…la noción de ajuste estructural con equidad y el diseño de las políticas de inversión y de crecimiento que, vinculadas a las políticas de distribución del ingreso, harían posible la expansión del empleo productivo,  sin el cual difícilmente se podrá reducir el volumen de la población afectada por la pobreza.¨  CEPAL. Desarrollo y trasformación: estrategias para superar la pobreza. Op. Cit. P. 10.  Aún más, debe haber un equilibrio entre salarios y utilidades,  ya que aquí se encuentra el problema de la distribución. ¨En efecto, la teoría nos dice que al fijar sus precios en relación a los costos, los empresarios determinan la cuota de los salarios en el ingreso. Visto desde el polo social: al fijar sus salarios en relación a los precios, los asalariados determinan la participación de la ganancia en el ingreso.
Así, la distribución del ingreso es la resultante de la lucha y la fuerza de las clases polares; tal como ésta se expresa tanto en el mercado de las mercancías, como en el mercado de la fuerza de trabajo¨ López, Julio. La economía del capitalismo contemporáneo. UNAM. Primera edición 1987. P. 93.

10 Arizmendi demuestra que el neoliberalismo no es capaz de descifrar la pobreza y es responsable de la pésima distribución del ingreso, porque en el campo de los conceptos neoclásicos no se puede teorizar, en la medida en que  rechaza el concepto de necesidad material y no material que hemos analizado en nuestro trabajo y lo sustituye por el de preferencia del consumidor. Por ende, y como ya lo hemos tratado,  la realidad de la pobreza ha puesto en jaque los fundamentos de la teoría convencional en la época de la globalización económica, ya que están distorsionados en esta realidad lacerante, dándole tratamientos y soluciones que no corresponden a su naturaleza socioeconómica y política.

11 Consulte capítulo IV página 36. DAVILA, Francisco.  Teoría, Ciencia y Metodología en la era de la Modernidad. Edit. Fontamara. Primera  edición,  1991. México.  p. 85-86. ¨Entendemos por filosofía a las teorizaciones menos generales que las visiones de mundo, las que en lugar de legitimar y justificar un estado de cosas constituyen su punto crítico. Destacan, además, la inconformidad de determinados grupos sociales o individuos representativos  con el particular estado de cosas que padecen y reivindican posibilidades y alternativas diferentes a las existentes y que pueden generalizarse y universalizarse; esto es, ser alcanzadas por todos los hombres.¨

12 Ver ibid  ¨Los Retos de las Profesiones de las Ciencias Económicas en el Desarrollo¨ en: ¨La Crisis Financiera Estadounidense y su Incidencia en Panamᨠen Cuadernos nacionales. Tercera época. Año 2008. Núm. 16. Universidad e Panamá,  Panamá. Pp. 104-134.

13 Ibid,  Del Milagro a la Crisis, la ilusión…el miedo…y la nueva esperanza. Edit. Fontamara. Primera edición 1995. México. P. 365 y 366. Aún más, Dávila sostiene que: ¨…una visión certera del acontecer económico y del papel fundamental que ha jugado el Estado, como condensación de fuerzas políticas y como  institución de la sociedad en el desarrollo de la economía, no puede ser entendido sin la serie de negociaciones, compromisos, alianzas, acuerdos y pactos que son concertaciones políticas; son juegos de intereses, son luchas, tácticas, y estrategias para llevar adelante determinadas decisiones que afectan rotundamente la estructura de la producción y acumulación de riquezas ; esto es, el crecimiento de una economía y el desarrollo de una sociedad.¨ 

14 Cf. Supra.  página 14 capítulo VI.

15 Dávila, F.  Ciencia, Trasferencia e innovación  Tecnológica en Estados Unidos, La Unión Europea y Japón en la era de la Globalización. Edit. Fontamara, Primera edición, 2007. P. 25. En efecto, el patrón de acumulación secundario exportador actual ha servido para estimular el crecimiento de las economías avanzadas a través de la llamada globalización y los tratados de libre comercio que han procurado  economías de enclave, en donde se estimula sólo aquellas industrias que están atadas al centro y a su demanda. Lo que obedece a un modelo económico o patrón de acumulación. ¨Tendríamos, entonces, que un patrón de acumulación sería una forma históricamente delimitada de la reproducción capitalista, lo que supone una unidad específica entre formas específicas de acumulación, producción y realización de la  plusvalía y (en América Latina) una articulación especifica del polo dominante interno con las formas precapitalistas (y capitalistas) subordinadas y también una articulación determinada con los centros capitalistas dominantes.
Lo expuesto no hace sino traducir el fenómeno tantas veces subrayado: el capitalismo latinoamericano, al funcionar de cierto modo, implica o supone, al mismo tiempo, cierto funcionamiento de la dependencia y heterogeneidad estructurales que le son inherentes. Valenzuela, Feijóo, José.  ¿Qué es un Patrón de Acumulación? UNAM. Primera edición.  México. 1990. P. 65

16 Ibíd. ¨La crisis en Estados Unidos, la crisis global y sus repercusiones en la sociedad Latinoamericana¨  y  ¨Crisis general: hegemónica, financiera y económica en Estados Unidos¨  Ponencia presentada el trigésimo quinto coloquio. Reflexión  en torno a la trasformación del capital: Auditorio Flores Magón, FCPS. UNAM, México. 27 al 29 de mayo de 2010 p. 8-16.

17 El valor de las casas cayó estrepitosamente  dado que fueron abandonadas por aquellos que no podían pagarlas; principalmente migrantes latinos.  En entrevista personal con una persona afectada  nos comentó que su casa valía 400 mil dólares cuando la compró. Su precio, después de esta crisis,    bajó a 200 mil dólares. Había pagado un down payment (Enganche) de  200 mil dólares y le restaba por pagar otros 200 mil dólares. Paga alrededor de 4000 dólares mensuales. Piensa que si se hubiera esperado la podía haber comprado al contado. Sin embargo,  ahora todavía le queda una deuda equivalente al enganche que dio.  En muchos casos el ambiente de algunos fraccionamientos se observa desolado. Casas abandonadas y en oferta es el paisaje que ahora se ve. Apenas empieza a repuntar la venta de casas en condiciones muy malas, ya que se venden tal y como las deja el antiguo dueño y el coste de reparación es elevado. Así mismo,  el desempleo en este sector ha crecido en todo lo que tiene que ver con la construcción; sobre todo los vendedores (listing agent) y asesores especializados (real state bróker). Ello ha hecho también que muchos ciudadanos americanos o residentes de origen mexicano, vivan en la frontera del lado mexicano, en donde las condiciones de renta o precio de casas es mucho menor que en los Estados Unidos. Cabe agregar que de los 5,9 trillones de dólares (billones)  que conformaban el total de la cartera hipotecaria a diciembre de 2006, sólo el 12%, estaba estructurado  por hipotecas subprime (fijas y variables).

18 ¨En el origen de la crisis financiera está en el sueño americano del hogar propio. Con fuerte apoyo desde la política, se registró en Estados Unidos hasta 2006 un inédito boom inmobiliario. Ante el alza constante de los valores de las propiedades, fueron muchos los estadounidenses que lo utilizaron como plataforma para hacerse de dinero: comprar una casa mediante un crédito hipotecario y venderla pronto con ganancias. Bancos, inversores y mediadores crediticios ingresaron también en el negocio con grandes ganancias. El problema: las garantías pedidas para los créditos hipotecarios fueron cada vez menos rigurosas. Finalmente se concedían hipotecas sin otra garantía que la misma vivienda (créditos subprime). La sobreoferta pasó repentinamente a un derrumbe de los precios de los inmuebles. Al no poder pagar sus cuotas los primeros tomadores de créditos, comenzó a desatarse la crisis inmobiliaria. La inventiva de los bancos de inversión de Wall Street había agrupado estos créditos hipotecarios en complejos paquetes de papeles de deuda. Como devengaban importantes ganancias por largo tiempo, fueron tomados por entidades financieras en todo el mundo. Muy pocos vislumbraron los riesgos de estos productos financieros. Cuando se derrumbó el comercio de estos papeles junto al mercado inmobiliario ya era tarde. Bancos y compañías aseguradoras tuvieron que anotar fuertes amortizaciones, desde el segundo semestre de 2007 por un valor total de más de 500 mil millones de dólares, acusando enormes pérdidas en sus balances.¨  El Universal. Martes 16 de septiembre de 2008. Pero también la crisis se basa en la desmedida voracidad de los funcionarios financieros que con la libertad de mercado se permitieron obtener ganancias increíbles, mismas que han sido reguladas por el gobierno de Obama a través de regulaciones en el mercado financiero.
1.- Se encarga a la FED la tarea de regular y supervisar el funcionamiento de las entidades que tienen un tamaño tan grande, que su quiebra puede poner en peligro la estabilidad del sistema financiero.
2.- La FED debe vigilar más de cerca los riesgos sistemáticos del mercado.
3.- la FED puede pedir informes  a las entidades financieras para se cumplan ciertos requerimientos mínimos de capital.
4.- La FED tendrá capacidad para supervisar las matrices  y filiales de todas las empresas financieras, incluidas aquellas que pertenecen a mercados no regulados o en el extranjero.

Para todo ello se establece  la creación de un consejo de supervisión de los servicios financieros, se regularán las bonificaciones de altos directivos, se crea una agencia de supervisión del sistema bancario, se invita a organismos bancarios y financieros a someterse a dichas supervisiones. Todos los fondos de alto riesgo, sociedades privadas de inversión y fondos libres de inversión, tendrán que someterse a la SEC.
Así mismo, se establece un marco legal para los mercados que carecían de regulación (over the counter) como derivados. Se urge a mayor trasparencia en mercados financieros. Para los consumidores se crea una agencia para la protección al consumo como el de hipotecas y tarjetas de crédito. La Comisión Federal de Comercio tiene mayor autoridad sobre el sistema bancario.
Estas normas han hecho que algunos piensen que el libre mercado es atacado por Obama y otros que era necesario, ya que por ahí es donde se dan las mayores fugas y las posibilidades de crisis. Se trata en sí de tapar los huecos por donde se puede dar otra crisis irresponsable y sujeta a un libre mercado que ha hecho más rico a los ricos y más pobre a los pobres.

19 En el Balance preliminar para 2010, la CEPAL no indica que: ¨ Tras una caída del 2,8% del PIB per cápita en 2009, para 2010  se estima que América Latina y el Caribe crecerá un 6%, correspondiente a un aumento del 4,8% del producto por habitante, si bien el comportamiento por subregiones ha sido heterogéneo. El crecimiento observado en 2010 es la consolidación de la recuperación que la mayor parte de las economías de la región comenzó a experimentar en la segunda mitad de 2009, impulsada por el impacto de las medidas contracíclicas que varios países implementaron, complementadas por la recuperación de la economía internacional. Ello repercutió positivamente sobre el empleo, por lo que el desempleo regional disminuyó a alrededor del 7,6% y mejoró la calidad de los puestos de trabajo generados. Hubo un ligero aumento de la tasa de inflación, que pasó del 4,7% en 2009 a un porcentaje estimado de alrededor del 6,2% en 2010, por el comportamiento de los precios internacionales de algunos productos básicos. La evolución del mercado de trabajo, el aumento del crédito y la mejora de las expectativas impulsó el consumo privado y, junto con la inversión en maquinaria y equipo, fueron los motores del aumento de la demanda. Los precios externos tuvieron impactos diferenciados según cómo los países se insertan en los mercados. Los países exportadores de bienes básicos exhibieron mejoras en sus términos de intercambio y mayor valor de sus exportaciones. La mayor parte de los países de Centroamérica y el Caribe, en cambio, volvió a sufrir un impacto negativo con pérdidas netas. Diversos factores configuran a partir del segundo semestre de 2010 un escenario menos optimista en la economía internacional que, sumado a la disminución del impulso del gasto público y al agotamiento de la capacidad productiva ociosa, auguran un menor dinamismo de las economías de América Latina y el Caribe en 2011. La CEPAL proyecta que la tasa de crecimiento de la región disminuirá al 4,2% en 2011, alrededor del 3% de crecimiento del PIB por habitante.¨