 
	
	 
	  Otro plano  importante que debemos revisar, después de estudiar la corrupción, es el de la  gobernabilidad como elemento que nos permite estudiar la pobreza. 
	  El  instituto para la Gobernabilidad del Banco Mundial entiende la  gobernabilidad  “…como el ejercicio de la  autoridad a través de tradiciones e instituciones para el bien común”, por lo tanto, abarca tres grandes  dimensiones: la primera es el proceso mediante el cual el gobierno es escogido,  reemplazado o reelegido y supervisado. La segunda es la capacidad del gobierno  para formular e implementar políticas adecuadas y por último, el respeto a las  instituciones que rigen las interacciones económicas y sociales entre los  ciudadanos y el Estado.  (…) las  variables que componen la gobernabilidad son: i) Voz y Rendición de Cuentas, ii) Estabilidad Política y Ausencia de  Violencia, iii) Efectividad Gubernamental, vi) Calidad Regulatoria, v) Estado  de Derecho, y vi.) Control de la Corrupción. 1
	  Para poder hacer un estudio en  torno a las variables que componen la gobernabilidad,  vamos a tomar como base lo dicho por Aart  Kraay y Daniel Kaufmann, investigador del Instituto para la gobernabilidad del  Banco Mundial. Los autores sostienen que la corrupción reduce la inversión  interna y externa; merma los ingresos tributarios y por supuesto, afecta al  gasto social. De ello se desprende su relación con la distribución del ingreso  que impacta a todo aquello que tiene que ver con la pobreza.2 
   
 
	  Fuente: Francisco Galindo. (2006) 
	  Ahora bien, cabe considerar  que al proceso de selección, supervisión, y  reelección  le corresponden las variables  de voz y responsabilidad y estabilidad política. Al Respeto de los Ciudadanos y  del Estado le corresponde la Eficiencia Gubernamental y la Calidad Regulatoria  y por último, a la Capacidad de Formular e Implementar Políticas Adecuadas le  corresponde el Estado de Derecho y el Control de la Corrupción. 
	  Estas variables sociales deben ser  relacionadas con el desarrollo humano. Es decir, la gobernabilidad debe ser  compatible con la participación. La libre determinación de la sociedad hace que  se pueda gobernar con más tino. Por ello pensamos que hay que tomar en cuenta  que cuando se requiere de una obra o construcción, el consenso implícito en las  decisiones hace que las cosas se lleven en un mejor ambiente. Este aspecto nos  remite a un cuestionamiento que encaja en la buena gobernabilidad y el para  qué.
	  Por lo cual, la oficina del Índice  de Desarrollo Humano nos dice lo siguiente:
   “Que se respeten los derechos humanos  y las libertades fundamentales de las  personas que les permitan vivir con dignidad. 2. – que las personas participen  en la toma de las decisiones que les afectan. 3. – que se pueda  exigir responsabilidad a los encargados de la  toma de decisiones. 4. – que las interacciones sociales se vean corregidas  por programas, instituciones y prácticas  globales justas. 5.- que exista igualdad entre los hombres y mujeres en las  esferas privada y pública, y en la toma de decisiones. 6. – que no exista  discriminación por motivos de raza, origen étnico, clase género o cualquier  otro atributo. 7. – las necesidades de las generaciones futuras se reflejen en  las actuales. 8. – las políticas económicas y sociales respondan  a las necesidades y a las aspiraciones de los  pueblos. 9. – el objetivo de las políticas económico-sociales son la erradicación  de la pobreza y la ampliación de las oportunidades que las personas tengan en  sus vidas.”3  
	  Por lo anterior, los investigadores  han establecido la gobernabilidad como la clave para superar la pobreza y la  desigualdad. De ahí que es necesario medir los aspectos que conllevan la  corrupción y el cumplimiento da la ley. Para tal efecto, el Banco Mundial, se  basa en 32 fuentes de datos y 30 organizaciones, entre las cuales están  Economist Intelligence Unit,  Mc Graw-  Hill, Universidad de Columbia, Latino barómetro, el Foro Económico Mundial, Reporteros  sin Fronteras, Etc. 
	  Con estos indicadores se pueden  llevar a cabo políticas económicas y sociales acordes a las necesidades de cada  país. Y se establecen posturas en donde no necesariamente la gobernabilidad es  un lujo para las naciones pobres, en realidad se observa que puede haber buena  gobernabilidad en países subdesarrollados; como el caso de Chile. Aunque habría  que acotar que la generalidad es que un país con baja gobernabilidad es pobre. 4
  
	  Fuente: Banco Mundial.
	  Hacer una comparación internacional  de países con algunos que componen el área Latinoamericana, nos da una idea de  la situación que priva en cuanto a gobernabilidad. Tres países desarrollados  nos muestran rangos de gobernabilidad ejemplar. Sin embargo, podemos distinguir  que un país subdesarrollado mantiene niveles muy elevados que desearían las  naciones como México y Brasil, que se encuentran en escala de cautela y  atención moderada. Algo que es de sorprender es Venezuela, cuya gobernabilidad  en 2007 es muy baja.
	  Este análisis espacial debe  estudiarse desde el plano histórico. Debemos acotar que desde 1996 se vienen  dando indicadores de gobernabilidad. Por lo que si hacemos un estudio de 1996 a  2004, podemos dar algunas conclusiones de América Latina.
   
 
	  Fuente: Banco Mundial.
	  Como promedio de todos los años del  cuadro anterior, la gobernabilidad es muy elevada en naciones como Chile  (86.0), Costa Rica (75.0) y Uruguay (67.0) de ahí en adelante, el indicador  toma un nivel  bajo en Panamá (57.0) por  ciento. Algunos países como Cuba son calificados muy bajo o Venezuela que sigue  en el fondo de la tabla. Para la región en conjunto el porcentaje de la  gobernabilidad es de 43.58, nivel que se considera con cautela y atención  moderada. Además, en todos los sentidos habrá que tener cuidado, ya que la  gobernabilidad tiende a disminuir.
  
	  Fuente: Banco Mundial.  dkaufmann@worldbank.org
	  Tan sólo véase la calidad  regulatoria en donde se observa una disminución enorme a partir de 1998 y la  corrupción que no ha mejorado. Lo mismo pasa con la efectividad del gobierno  que disminuye abruptamente. 
	  Además, aunado a lo anterior, la gobernabilidad impulsa a las empresas a  crecer y a los países a disminuir su pobreza; en la medida en que la corrupción  la pagan los trabajadores con ingresos más bajos. Así mismo, tenemos que el  banco Mundial publica las empresas que son corruptas y la ayuda para el  desarrollo depende de las políticas que se realicen en los países para mejorar  los niveles de gobernabilidad. 
Al hacer una reflexión sobre los puntos tratados anteriormente, observamos muchos elementos que tienen que ver con la pobreza. La carencia en la efectividad gubernamental o el descuido de los asuntos que conciernen a la solución de los problemas ahonda los niveles de bienestar. En muchos casos la falta de agua potable y la falta de electrificación en zonas marginadas; por poner un ejemplo, no son por problemas presupuéstales, sino por la negligencia de las autoridades respectivas. Existen casos en donde la apertura de carreteras en muy retrasada, lo que lleva a las zonas pobres a prolongar su situación marginal. La incomunicación retrasa el comercio y en general la mejora de los niveles de vida de los pobladores. Una alta correlación entre pobreza y gobernabilidad la podemos ver en Haití, en donde siempre aparece en último lugar y en donde se da una situación angustiante en infraestructura.
1 Consulte también a Francisco Vargas. La gobernabilidad de Bolivia y Perú, y los efectos en las relaciones con Chile. Mayo 2006 pág. 115 a 27 y 125 a 128. El subrayado es nuestro.
2 La definición de gobernanza nos dice que es el sistema de reglas formales e informales que establecen las pautas de interacción o reglas del juego entre actores políticos en el proceso de toma de decisiones públicas. Léase la parte formal como aquellas normas que entran escritas como derechos de propiedad, el sistema electoral, etc. Las cuales si no se cumplen existen sanciones que se dan de acuerdo al grado de penalización. Por otra parte existen las no formales que son hábitos, rutinas, costumbres, etc. Que no existen escritas, pero que son aceptadas y sancionadas socialmente. Kofi Annan, antiguo secretario de la ONU, dijo ¨la gobernabilidad es tal vez el factor más importante para erradicar la pobreza y promover el desarrollo¨ y en efecto, la gestión de una país es eje central que hace que todos los resortes políticos económicos y sociales se muevan. Las instituciones se ven en la necesidad de impulsar programas que conllevan a la solución de los problemas más acuciantes de la sociedad. Por ello, una buena gobernabilidad debe recaer en la trasparencia de las cuentas públicas, la participación de la sociedad, la capacidad de respuestas, la responsabilidad y la primacía de la ley. Así, también, tenemos la gobernabilidad que es un término que se utiliza indistintamente, pero que sin embargo debemos dejar claro que es la capacidad de los sistemas políticos de formular e implementar políticas económicas y sociales que nos permiten trasformar las demandas de los ciudadanos en políticas concretas.
3 PNUD
4 Las variables oscilan en ciertos rangos, entre 90 y 100 puntos es ejemplar. Entre 75 y 90 puntos es también ejemplar. De 50 a 75 puntos es vulnerable con cautela y atención moderada. De 25 a 50 puntos, es vulnerable de preocupación mayor y por último, se considera crítico entre los valores de 0 a 25 puntos.