LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA INTEGRAR LOS CONTENIDOS DE LOS OBJETIVOS FORMATIVOS GENERALES DEL PREUNIVERSITARIO

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA INTEGRAR LOS CONTENIDOS DE LOS OBJETIVOS FORMATIVOS GENERALES DEL PREUNIVERSITARIO

Gonzalo González Hernández (CV)
Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales"

INTRODUCCIÓN


La problemática ambiental ha llegado a ser preocupación de toda la sociedad. La desaparición de grandes zonas boscosas, la progresiva desertificación, la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático global, la contaminación, la disminución del ozono estratosférico..., son problemas tan graves que se considera pongan en peligro la continuidad de la especie humana en la Tierra. Sin embargo, es el modelo de desarrollo dominante el marco en que se generan los más importantes desequilibrios para el medio ambiente.
La conciencia acerca de esta situación,  así como las primeras iniciativas relacionadas con una educación para afrontar los problemas ambientales no surgen en el contexto escolar sino en otros ámbitos sociales, siendo recogidas y difundidas, sobre todo, por organismos dependientes de la ONU 1.
Ha sido la UNESCO2 , la  que ha dado relevancia mundial a la Educación ambiental: el programa MAB3 , 1971, proporciona conocimientos acerca de la utilización racional de los recursos.  La Conferencia de la ONU sobre el Medio Humano, 1972,  recomienda en el Principio 19, la necesidad de una “educación en cuestiones ambientales”. En 1975, el Seminario Internacional de Educación Ambiental define los objetivos de esta y establece  recomendaciones, vigentes todavía: una investigación que permita la integración de la Educación ambiental en la actividad educativa, el desarrollo de programas interdisciplinares, y la correspondiente formación del docente, entre otros. Este trabajo se consolida en  Tbilisi4 (UNESCO-PNUMA5 , 1977), al presentar en su declaración final y recomendaciones  los objetivos, principios y directrices de la Educación ambiental dentro  y  fuera de los sistemas educativos. Esta  Conferencia  cambió el rumbo de  las discusiones en torno a la Educación ambiental al incluir en los análisis de los problemas ambientales las relaciones con la economía, señalando el carácter histórico de los mismos.
De Tbilisi al Congreso de Moscú (l987) la Educación ambiental, de una vaga aspiración pasa a convertirse en un cuerpo teórico dotado de una estrategia rigurosa, con carácter institucional. Los trabajos de este Congreso se organizan en torno a la información, la investigación y experimentación de contenidos y métodos, la formación profesional y la cooperación,  concebidos como un todo.
En esta década (los 80as), se produce un agravamiento y generalización de la crisis ambiental. Su carácter global se hace más evidente, enfatizándose en la desigualdad y los desequilibrios. La Educación ambiental   responde a estos desafíos y acentúa el carácter sistémico de sus planteamientos, señalando la importancia de las interrelaciones entre los problemas. En los finales de esta década la Educación ambiental se vincula con el desarrollo sostenible.
La Cumbre de la Tierra (1992), constituye un hito en la consolidación de la relación entre la Educación ambiental y el desarrollo sostenible, así como en la difusión de sus aportes. Se destaca en el Plan de Acción (Agenda 21), donde se concretan los compromisos derivados de la Cumbre, el capítulo dedicado a la Educación ambiental. En este documento se le considera indispensable en la modificación de actitudes y el desarrollo de comportamientos compatibles con el desarrollo sostenible, por lo que deben reexaminarse los planes y programas educativos para su introducción en todos los niveles escolares.
En realidad, los acuerdos de esta Cumbre respecto a la Educación ambiental, no se materializaron en la mayoría de los países, tanto que en “el Congreso de la UICN 6 , en 1996 se denuncia que la educación era la prioridad olvidada de Río” y que tiene “… un espacio marginal en el espectro educativo,...” (Scoones, 2005: 2).
En Cuba, desde el siglo XIX se promueven acciones para proteger la naturaleza y despertar la conciencia ciudadana al respecto, por parte de pensadores y pedagogos, “…las actividades ambientales en Cuba se sustentan en concepciones martianas  y en las ricas tendencias que asocian nuestra historia con una cultura de la naturaleza” (Mc Pherson y otros, 2004:30).  No obstante, no es hasta mediados de la década de los 70 del siglo XX, que se comienza a introducir la Educación ambiental en los programas escolares, al respecto se plantea que desde 1975, el MINED 7 consideró la Educación ambiental como parte de la educación integral del individuo, destacando la labor educativa encaminada al cuidado de los recursos naturales y a evitar la contaminación ambiental.
La primera acción trascendental nacional relacionada con la Educación ambiental se desarrolla en La Habana8 , 1979, constituye el punto de partida para el trabajo en los diferentes subsistemas y niveles de Educación. Las investigaciones y publicaciones posteriores: Cuevas, 1982; Valdés, 1985, 1986; y Torres, 1987, se mueven en las corrientes del conservacionismo y el ecologismo, presentes aún en la escuela cubana.
A partir de 1992, se realizan las adecuaciones a la Agenda 21 a nivel nacional y local, donde se evidencia la Educación ambiental dirigida al desarrollo sostenible: Mc Pherson, 1990,1997, 1998, 2000, 2002; Valdés 1995, 1997; González. 1996; Torres, 1996; Díaz, 1999; Torres y Valdés, 1999; Santos, 2002; Roque, 2003, 2004, y Marimón, 2005.
No obstante, el Sistema Educativo Cubano no ha logrado estabilidad en las orientaciones teórico metodológicas respecto a la Educación ambiental y otros contenidos de interés social que no constituyen asignaturas y que la escuela debe asumir para lograr la formación integral de los estudiantes. Se han orientado como parte de los programas directores “referidos al cumplimiento de objetivos que pueden alcanzarse… ( )…y recorren todo el plan de estudio, cual ejes transversales, que deben ser concretados en los objetivos de cada disciplina y cada año, teniendo o no como base alguna disciplina…” (Macías, A. y Mc Pherson, M., 2000:7). Se les ha denominado ejes transversales, que como se expresara anteriormente, recorren el plan de estudio de manera transversal y todas las asignaturas deben asumirlos. En 1999, el MINED los orienta como contenidos principales para el logro de los objetivos formativos, con la peculiaridad de que se responsabiliza a determinadas asignaturas con cada uno de ellos. La Educación ambiental es responsabilidad fundamentalmente de las Ciencias Naturales en este documento.
 “En la concepción de las transformaciones fue desestimado el concepto de ejes curriculares transversales, partiendo del criterio de que la precisión en los objetivos formativos los hacía innecesarios…” (Rojas y otros, 2002: 52), por lo que el contenido de los ejes transversales comienza a orientarse en los objetivos formativos generales de los subsistemas y niveles de la Educación cubana.
Estos objetivos hacen referencia a las aspiraciones de mayor alcance que establece la sociedad, y se derivan del fin de la Educación cubana y de los diferentes subsistemas y niveles.  El contenido de los objetivos formativos generales responde a los intereses de la sociedad en un momento y contexto, acerca de problemas que la afectan, tal es el caso de la Educación ambiental.
Al respecto, en la escuela cubana se han realizado estudios por: Torres (1996), González (1996), McPherson (1999), Díaz (1999), Valdés (2001), Santos (2002), Roque (2003), Marimón (2005), de los que se pueden extraer las siguientes regularidades:

  • persiste el reduccionismo, la Educación ambiental sigue viéndose como responsabilidad de las Ciencias Naturales,
  • no es parte de la  preparación sistemática del docente,
  • predominio durante años del enfoque básicamente conservacionista en los centros pedagógicos,
  • desconocimiento y pobre tratamiento a la concepción de desarrollo sostenible,
  • escasa incorporación de la Educación ambiental a las asignaturas del Plan de estudio de la Educación General Politécnica y Laboral,
  • orientaciones metodológicas  de carácter nacional, con escasa contextualización hacia el estudio y solución de los problemas locales, lo que conlleva a desaprovechar las potencialidades educativas del entorno.

Investigaciones realizadas por el autor acerca del tema en 1996, 1999 y 2001, permitieron constatar que, además:

  • predomina  la concepción de que el  objeto de estudio de la Educación ambiental es el medio ambiente,
  • en las escuelas se asume generalmente, en actividades educativas extradocentes,
  • escasez de bibliografías, sobre todo con enfoque didáctico,
  • exiguas experiencias de abordaje interdisciplinario,
  • el conocimiento ambiental es sobre todo global, existe poca circulación de información  sobre los problemas locales,
  • escasa divulgación de los resultados de investigaciones y las experiencias de los docentes,  y
  • la  fragmentación  en el tratamiento de la Educación ambiental y los demás contenidos de los objetivos formativos generales evidente en el proceso formativo escolar, así como en los eventos  donde se presentan investigaciones al respecto.

Por otra parte, la incorporación de los contenidos de los objetivos formativos generales en la formación de docentes, es asumida también de forma fragmentada, salvo excepciones como Mc Pherson y otros, 2002,  que introducen en la Estrategia metodológica  nacional de Educación ambiental en los Institutos Superiores Pedagógicos, en lo adelante ISP,  un espacio para la relación medio ambiente – salud.
La superación profesional de los docentes establece escasas relaciones entre la Educación ambiental y los demás contenidos de los objetivos formativos generales, Álvarez Rodríguez, 1999; Santos, 2002; y  Roque, 2003.
La experiencia del autor en la preparación de docentes en la Educación ambiental le permite señalar la fragmentación en su tratamiento, como una de las características fundamentales del trabajo con este y los demás contenidos de los objetivos formativos generales. Esta atomización genera rechazo en los docentes, que ven como un añadido más cada uno de estos contenidos, a incorporar a sus clases y demás actividades educativas.
La complejidad de los problemas ambientales y el carácter holístico de la Educación ambiental declarado desde 1975, en la primera directriz básica de los programas de Educación ambiental (Carta de Belgrado), “La educación ambiental debe considerar el ambiente en su totalidad: natural y creado por el hombre, ecológico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético” (p 2). Toda actividad humana en la Tierra, individual o colectiva, tiene como marco el medio ambiente.
Así, la Educación ambiental posibilita integrar la labor para alcanzar los objetivos formativos generales, educando a la vez en lo jurídico, lo estético, en el patriotismo, en lo económico y laboral, y para la salud.
El conocimiento de las relaciones hombre - naturaleza - sociedad propició la definición de los conceptos enlace como aquellos que son comunes a la Educación ambiental y a otros contenidos de los objetivos formativos generales. La posterior selección de los mismos propició su utilización en la elaboración de tramas para integrar mediante la Educación ambiental los demás contenidos de los objetivos formativos generales. Los resultados de esta investigación se presentaron en el Primer Congreso de Educación ambiental para el desarrollo sostenible, Ciudad de La Habana, 1999, y en otros eventos provinciales, constituyendo parte del  contenido necesario en la preparación de los docentes del Preuniversitario para enfrentar las transformaciones, curso 2004-05,  y que tienen como principio básico “…el cambio del sistema educativo para lograr que se corresponda con nuestro proyecto social y cada Preuniversitario constituya un modelo anticipado de la sociedad a que aspiramos” (MINED, 2004:1). Lo que implica reforzar la educación dentro del proceso formativo en las instituciones preuniversitarias para lograr su fin, por lo que se establecen por primera vez los objetivos formativos generales en el nivel, para incorporarlos a la práctica pedagógica los docentes requieren de una preparación, tanto teórica como metodológica.
Estas carencias en la Educación ambiental y en general en el contenido de los objetivos formativos generales han sido constatadas previamente por los autores antes citados y por el autor de esta tesis.
En la práctica la preparación de los estudiantes para el ingreso a la Educación Superior hace que en muchas ocasiones los docentes enfaticen en lo académico y no le den tratamiento requerido a los objetivos formativos generales, por lo que se hace necesario organizar formas de superación profesional que preparen a los docentes para el cumplimiento de los objetivos formativos generales propuestos.
Por lo que constituye el problema científico: ¿cómo contribuir a la preparación de los docentes del Preuniversitario en la Educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales?
El objeto es la superación profesional del personal docente, siendo el campo: la superación profesional en la Educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales.
El objetivo general es: Proponer una estrategia de superación para la preparación de los docentes del Preuniversitario en la Educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales.
Planteando las siguientes interrogantes científicas:

  1. ¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la Educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales?
  2. ¿Qué necesidades de superación profesional existen en los docentes del Preuniversitario en la Educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales?
  3. ¿Cuál será la estrategia de superación profesional que contribuya a la preparación de los docentes del Preuniversitario en la Educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales?
  4. ¿Qué criterios acerca de la estrategia de superación profesional para la preparación de los docentes del Preuniversitario  en la Educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales, aportan los expertos en el tema?
  5. ¿Qué resultados aporta la aplicación de la estrategia de superación profesional para la preparación de los docentes del Preuniversitario en la Educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales?

Las tareas científicas:

    • Fundamentación teórica y metodológica de la Educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales.
    • Diagnóstico de las necesidades de preparación de los docentes en la Educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales.
    • Elaboración de una estrategia de superación para la preparación de los docentes del Preuniversitario en la Educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales.
    • Valoración por criterio de expertos de la estrategia de superación para la preparación de los docentes   del Preuniversitario en la Educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales.
    • Validación de la estrategia de superación para la preparación de los docentes del Preuniversitario en la Educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales.

Los métodos utilizados en la investigación del nivel teórico son:

  • Histórico lógico: se utilizó en el trabajo de fundamentación teórica, sistematización y elaboración de la estrategia.
  • Analítico y sintético: utilizado en la fundamentación, diseño de la estrategia y el análisis de los resultados.
  • Enfoque sistémico estructural: se aplicó en el desarrollo de la tesis, fundamentalmente en la elaboración de la estrategia.
  • Inductivo deductivo: este método posibilitó dar respuestas a las interrogantes planteadas en el desarrollo del trabajo investigativo hasta arribar a conclusiones.

Del nivel empírico se utilizaron los siguientes métodos:

  • Análisis documental: fue utilizado en la determinación de los elementos teóricos y metodológicos de la investigación, y en la revisión de documentos.
  • La observación como método esencial para constatar las necesidades de superación y en el pre  experimento.
  • La encuesta: se aplicó a docentes para conocer el estado del trabajo con los contenidos de los objetivos formativos generales y la Educación ambiental específicamente.
  • La entrevista se utilizó para constatar con directivos del MINED a nivel municipal y provincial, las necesidades de superación de los docentes.
  • El criterio de expertos se aplicó para la valoración de la estrategia propuesta y la redirección de sus acciones, previo análisis de sus opiniones.
  • Prueba pedagógica, se utilizó para constatar las necesidades de superación entre los docentes, así como en el desarrollo del pre experimento pedagógico.
  • Método experimental,  se aplicó el diseño pre experimental de tipo O1 X O2, donde O1 y O2 representan el pretest y el postest respectivamente.  
  • La triangulación metodológica de las fuentes se utilizó para conciliar los datos de distintos métodos durante la validación de la estrategia.

Los métodos estadísticos y/o procesamiento matemático utilizados son el análisis porcentual para analizar los resultados del diagnóstico inicial, al inicio, durante y al final del pre experimento pedagógico. El método Delphy para el procesamiento de criterios de expertos. La distribución de frecuencias de los valores obtenidos en cada indicador antes y después del pre experimento pedagógico y de cada forma de organización de la superación profesional, y la prueba de pares igualados y rangos señalados de Wilcoxon para analizar por cada indicador si existen diferencias significativas antes y después del pre experimento pedagógico.
 La población está constituida por 160 docentes que laboran en cuatro Institutos Preuniversitarios del municipio de Santa Clara y un centro provincial, donde imparten las diferentes asignaturas del Plan de estudio, una parte de estos  constituyen la muestra en el diagnóstico de las necesidades de superación.
La muestra para el pre experimento, responde al criterio intencional y la integran 22 docentes del Preuniversitario de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE)  “Héctor Ruiz Pérez”, profesores de las distintas asignaturas y deportes. La muestra se seleccionó para completar en el nivel la preparación de los docentes en Educación ambiental que el autor había organizado en  la Educación Primaria y la Secundaria Básica de esta institución escolar,  que le permitieron establecer el carácter integrador de la Educación ambiental para el tratamiento de los contenidos de los objetivos formativos generales y para responder a las necesidades asociadas con la introducción de las  transformaciones en el curso 2004 – 2005. (Ver anexo no. 28)
El aporte teórico lo constituye la identificación de las categorías necesarias para cumplimentar los objetivos formativos generales del Preuniversitario, entre los que el autor define: objetivos formativos generales, contenido de los objetivos formativos generales y  redefine objeto de la Educación ambiental.
El aporte práctico lo constituye la estrategia de superación para la preparación de los docentes del Preuniversitario en la Educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales.
La novedad científica radica en la preparación de los docentes en la Educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales del Preuniversitario desde el proceso de enseñanza aprendizaje y demás actividades educativas extradocentes, de forma tal que se contribuya al logro de estos objetivos. Es novedosa porque aunque existen otras estrategias de superación en Educación ambiental no se conoce ninguna que la aborde desde y para los objetivos formativos generales.
Esta investigación es parte del Proyecto Formación ambiental del docente en la Universalización, del ISP “Félix Varela”, asociado al Programa Ramal 3 del MINED, y contribuye modestamente al Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (UNESCO 2004 – 2005).
La Tesis se estructura en tres capítulos: el primero presenta los fundamentos de la superación profesional, y precisa las características del Preuniversitario. Fundamenta además, la Educación ambiental y ofrece los resultados de investigaciones anteriores que prueban sus características para integrar los demás contenidos de los objetivos formativos generales.  El Capítulo 2 presenta la determinación de necesidades de superación, los fundamentos de la estrategia y la presentación de la misma. Incluye la valoración por criterio de expertos.  En el Capítulo 3 se describen y analizan los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos en la validación.

1 ONU. Organización de las Naciones Unidas.

2 UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.

3 MAB. El Hombre y la Biosfera, sigla en inglés.

4 Primera Conferencia Mundial Intergubernamental de Educación ambiental.

5 PNUMA. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

6 UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

7 MINED. Ministerio de Educación de la República de Cuba.

8 Primer Seminario Nacional de Educación ambiental.