CALIDAD DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

CALIDAD DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

Enrique René Velázquez (CV)
Universidad Nacional de Itapúa

Volver al índice

3. El diagnóstico

Es un término utilizado en la jerga médica como punto de partida para la actividad de contrarrestar el avance de la enfermedad. Es uno de los actos médicos de mayor trascendencia e importancia ya que de esto depende la elección del tratamiento médico acorde a las necesidades del paciente.
La palabra Diagnóstico, viene del griego (Diagnostikós), en alemán se escribe: Dianose; en francés: Diagnostic; en inglés: Diagnostic; y en italiano: Diagnostico. Perteneciente o relativo a la diagnosis. Es un conjunto de signos que sirven para determinar el carácter peculiar de una enfermedad. El Diccionario Encarta1 define Diagnóstico como perteneciente o relativo a la diagnosis. En medicina es definida como arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos. Así también es la calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que advierte. Diagnosis, del griego diagnosis, conocimiento. Es la acción y efecto de diagnosticar. Siendo Diagnosticar el recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza; determinar el carácter de una enfermedad mediante el examen de sus signos.
Actualmente, el término Diagnóstico es muy utilizado en las ciencias sociales y busca por sobre todas las cosas exponer los resultados conseguidos por medio de un estudio de investigación efectuado sobre la naturaleza y circunstancias de determinadas situaciones, analizando todos los datos al que accede el investigador del contexto.
Específicamente, en el área de las ciencias administrativas se ha adoptado el término diagnóstico como una etapa dentro del proceso de investigación organizacional. Conocidos exponentes como Peter Drucker, Harold Koontz, James Stoner, Idalberto Chiavenato, Juan Gerardo Garza Treviño, Rodolfo Biasca, Alfredo Pérez Alfaro y Martín Flor Romero entre otros lo vienen haciendo.
También se ha encontrado varias denominaciones que refieren al diagnóstico en el área de la administración. Como más relevantes y difundidos se citan: Diagnóstico Empresarial, Diagnóstico Organizacional, Diagnóstico Situacional y Diagnóstico Estratégico.
A continuación se analiza cada una de las denominaciones citadas:

  • Diagnóstico Empresarial: utilizada por el Dr. Martín Flor Romero (2 006), en su libro “Organización y Procesos Empresariales”. Lo define como: “… el resultado de un proceso de investigación relacionado con la organización y el funcionamiento de las empresas, que permite determinar y evaluar las relaciones de causas-efectos de los problemas detectados y dar solución integral a los mismos” 2.

Se ha detectado una importante diferencia entre organización y empresa, dos términos que muchas veces son utilizados como sinónimos pero en realidad tienen significados que no pueden ser igualados. Existen muchas definiciones de organización y empresa, casi tantas definiciones hay como autores de libros sobre organización y administración.
Se coincide con Juan Gerardo Garza Treviño (1 999), cuando expresa: “Las organizaciones son cualquier tipo de institución social: la familia, un sindicato, la empresa, un club deportivo o una iglesia”3 .
Por lo que la empresa es una modalidad específica de organización, en donde su finalidad es netamente económica. En otras palabras, busca el lucro. Se enfatiza que todas las empresas son organizaciones, pero no por eso todas las organizaciones son empresas. La organización viene a representar el género, y la empresa es una especie del complejo mundo de las organizaciones.
Otro aspecto que sirve para diferenciar y clarificar la posición de estos términos son las modalidades o clasificación de las organizaciones. 
En este sentido Juan Gerardo Garza Treviño (1 999) se adhiere a las modalidades de organizaciones con base en los siguientes criterios:

  • Por su Finalidad: Lucrativas y No Lucrativas.
  • Por su Actividad: Industriales, Comerciales, Agrícolas y de Servicios.
  • Por el Origen de su Capital: Pública y Privada.
  • Por su Estructura: Personas Físicas y Personas Morales (jurídicas)4

Otro autor, Chibli Yammal (1 997) acepta la siguiente clasificación:

  • Por el Interés que representan: Públicas y Privadas.
  • Por el Fin que persiguen: Con Fines de Lucro y Sin Fines de Lucro.
  • Por la Identidad de sus Titulares: Personales y Sociedades.
  • Por su Relación con el Medio: Abiertas y Cerradas.
  • Por su Legalidad: Lícitas e Ilícitas5.

Las dos clasificaciones no coinciden plenamente pero tampoco se contradicen. Ahora bien, las dos clasificaciones identifican dos tipos de organizaciones según los fines que persiguen, citando: Con Fines de Lucro y Sin Fines de Lucro.
En el caso de la organización que es objeto de este estudio, -la FaCEA-, en la clasificación de Garza Treviño (1 999) es una organización, no lucrativa, de servicios, pública y jurídica. En cambio si se acepta la clasificación de Chibli Yammal (1 997) es pública, sin fines de lucro, es una sociedad, abierta y lícita. De modo que, una unidad académica dependiente de una universidad pública es una modalidad específica de organización.

  • Diagnóstico Organizacional: utilizada por Harold Koontz (1 998) en su libro “Administración, una perspectiva global”, como una de las etapas del Desarrollo Organizacional (DO). Cuando una empresa experimenta ciertos problemas y los directivos recurren a un experto para efectuar un cambio planeado en la organización. Ambos coinciden (directivos y el experto) en la necesidad de un Diagnóstico Organizacional. Así, el consultor procede a recopilar información en varias unidades organizacionales por medio de cuestionarios, entrevistas y observaciones. Los datos son analizados y preparados para retroalimentación6 .

El citado autor amplía: “El proceso común del Desarrollo Organizacional (DO) incluye la identificación de problemas, el diagnóstico de una organización, la retroalimentación de información sobre la organización, el desarrollo de una estrategia de cambio, intervenciones y medición y evaluación de las acciones de cambio” 7.
La expresión Diagnóstico Organizacional da a entender que estudia a la organización, pero queda la duda si toma en cuenta el medio en donde ésta se desarrolla. En otras palabras, dentro de la expresión no menciona si el estudio incluye y toma en cuenta el ambiente externo para su evaluación. La complejidad organizacional y su relación con el ambiente externo hacen que la misma deba ser analizada teniendo en cuenta el contexto.

  • Diagnóstico Situacional: utilizado por Mario Héctor Vogel8 (2 006). Por lo mencionado por Idalberto Chiavenato9 (2 006), el término Diagnóstico Situacional tiene mucho que ver con una corriente teórica denominada Enfoque Situacional o Contingencial, que es una corriente que parte del principio según el cual la Administración es relativa y situacional. Es decir, depende de las circunstancias ambientales y tecnológicas de la organización. En otras palabras, conjuga el momento y el contexto en que la organización se encuentra.

La palabra contingencia significa algo incierto o eventual, que puede suceder o no, dependiendo de las circunstancias. Se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la experiencia y por la evidencia, y no por la razón 10.
El Enfoque Contingencial enfatiza que no se alcanza la eficacia organizacional, o sea, no existe una forma única y mejor para organizar en el sentido de alcanzarse los objetivos variados de las organizaciones dentro de un ambiente variado 11.
La Teoría Situacional enfatiza que no existe nada de absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa; todo es relativo, todo depende. El Enfoque Contingencial explica que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de la organización 12.
Así también transmite un sentido de dinamismo, o sea que lo que define su realidad actual no puede ser considerado inamovible, pues lo detectado está determinado por la situación actual en que se encuentra. Y esta situación se da por varios factores internos y externos, que combinados establecieron estas condiciones.
El ambiente estable es aquel que presenta pocos cambios, y estos cambios generalmente son previsibles. Hay que tener en cuenta que la situación no va a ser permanente, no porque no se quiera sino más bien porque lo único constante es el cambio, y por más pequeño que éste sea siempre genera un cambio en la organización.

  • Diagnóstico Estratégico: utilizado por el Dr. Alfredo Pérez Alfaro (2 000). Se percibe una intención al utilizar el término estratégico para dar énfasis sobre aspectos prefijados como direccionadores. En este sentido, se puede apreciar una mayor claridad porque toma en cuenta desde el inicio variables ya definidas por la misma organización que se encuentran establecidas en la visión y la misión.

El término estratégico da a entender que en este caso, el diagnóstico se enfoca directamente a evaluar la brecha existente entre lo que se requiere hacer y lo que se hace, por lo que su contenido no considera otros aspectos emergentes que podrían ayudar a describir mejor el estado de la cuestión.
Así también, tiende entenderse que el diagnóstico estratégico viene a ser un segundo diagnóstico, puesto que el primer diagnóstico va a buscar interpretar una serie de factores que ayuden a conocer la situación en que se encuentra tomando en cuenta el macroambiente y el microambiente de la organización en cuestión.
Existen otras variantes encontradas, como ser:

    • Análisis de Situaciones13 , manifestado por Kepner 14 (1 970);
    • Análisis Situacional 15; y,
    • Autodiagnóstico16 .

Siendo que Análisis se define como “Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios y elementos” 17. Así también, Flor Romero (2 006) lo define como: “acto de separar las etapas de un proceso o desglosar una estructura organizacional en sus componentes más simples, a los efectos de determinar su esencia, sus características y la forma de su funcionamiento. Estudiar cada una de las partes de un todo, por separado, a los efectos de determinar las características y posibles soluciones a los problemas detectados”18 .
Entonces, si se toma en cuenta que el análisis toma el todo y lo divide en partes hasta su más mínima expresión y que el diagnóstico se vale de una serie de signos que ayudan a caracterizar una situación o enfermedad, se considera más adecuado el término de diagnóstico; pues, el descomponer toda una organización en partes haría que la dimensión del tiempo y el esfuerzo empleado no se justifique. Así también se considera que el análisis forma parte del diagnóstico, pero el mismo se encuentra direccionado a aspectos específicos considerados relevantes por su estado actual o necesidad.
Cabe acotar que también dentro de la terminología estudiada se pudo encontrar la de Autodiagnóstico19 . Si bien es importante resaltar los comentarios que realiza J. Vázquez (2 006) en la búsqueda de un enfoque integral, el vocablo señalado no se consideró pertinente por cuanto más bien enfatiza sobre la persona que va a llevarlo a cabo, sin afectar la dimensión ni la profundidad del análisis.

1 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

2 Flor Romero, Martín “Organización y Procesos Empresariales” 5ta. Edic. Litocolor 2006 Pág. 87.

3 Garza Treviño; Juan Gerardo “Administración Contemporánea” 2da. Edic. Mc Graw Hill 1999 Pág. 40.

4 Garza Treviño; Juan Gerardo “Administración Contemporánea” 2da. Edic. Mc Graw Hill 1999 Pág. 42.

5 Yammal, C. / Yammal, A. “Gestión de las Organizaciones I” 1ª Edic. 1997 OFFSET NIS.

6 Koontz, Harold y Weihrich, Heinz “Administración, una Perspectiva Global” 11ª. Edic. Mc Graw Hill 1998 Pág. 470.

7 Koontz, Harold y Weihrich, Heinz “Administración, una Perspectiva Global” 11ª. Edic. Mc Graw Hill 1998 Pág. 471, 472.

9 Chiavenato, Idalberto “Introducción a la Teoría General de la Administración” 7ma. Edic. Mc Graw Hill 2006.

10 Chiavenato, Idalberto “Introducción a la Teoría General de la Administración” 7ma. Edic. Mc Graw Hill 2006 Pág. 430.

11 Chiavenato, Idalberto “Introducción a la Teoría General de la Administración” 7ma. Edic. Mc Graw Hill 2006 Pág. 430.

12 Chiavenato, Idalberto “Introducción a la Teoría General de la Administración” 7ma. Edic. Mc Graw Hill 2006 Pág. 436.

13 Martín Fernández, Evaristo “Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes” 2da. Edic. Mc Graw Hill 2001 Pág. 80.

14 Kepner, Ch. H. y Tregoe, B. B. “El Directivo Racional” Mc Graw Hill 1970 Pág. 28.

15 Zayas, Elvia “El Rol de la Universidad Católica de Encarnación en la Reforma Educativa, un ejemplo de cambio en la escuela” Cromos SRL 1997 Pág. 11.

16 Vázquez, J. / Stering, H.  “Dirección Eficaz de PyMEs” 3ra. Edic. Macchi 2006 Pág. 46, 47.

17 VISOR Enciclopedias Audiovisuales S. A. 1999.

18 Flor Romero, Martín “Organización y Procesos Empresariales” 5ta. Edic. LItocolor 2006 Pág. 582.

19 Vázquez, J. / Stering, H.  “Dirección Eficaz de PyMEs” 3ra. Edic. Macchi 2006 Pág. 46, 47.