PSICOLOGÍA ECONÓMICA: INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD EN EL NIVEL DE POBREZA EN LA COMUNIDAD DE GUARARI DE HEREDIA Y LA CARPIO EN LA URUCA, COSTA RICA

PSICOLOGÍA ECONÓMICA: INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD EN EL NIVEL DE POBREZA EN LA COMUNIDAD DE GUARARI DE HEREDIA Y LA CARPIO EN LA URUCA, COSTA RICA

Carlos Alberto Guido Masis
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología

Volver al índice

4.2. Descripción estadística de la población en estudio

La descripción de las características sociodemográficas de la población en estudio en términos de sexo, ocupación, edad, ingreso y nivel de escolaridad, reviste especial interés para tener una percepción clara sobre dichas características y la incidencia sobre la personalidad y las condiciones de pobreza de la población muestreada.

4.2.1. El sexo y los jefes de hogar

El Gráfico #4.1 nos refleja el sexo de los Jefes de Hogar encuestados según el estrato de ingreso que poseen y que los cataloga como pobres extremos, pobres y no pobres. En el precario de Guararí el 92.5% y en el precario La Carpio el 62.8% de la población muestreada corresponde a mujeres jefe de hogar.

En Guararí el 95.6% de los hogares en pobreza extrema es liderado por la mujer mientras que en La Carpio la mujer gobierna hogares en pobreza en un 70.7% y en pobreza extrema con 69.5%. La presencia del hombre es más fuerte en el precario de La Carpio que en Guararí debido a la alta concentración masculina de la inmigración nicaragüense en el sector.

Con relación al Grupo de Referencia, tomada como una muestra para efectos de comparación, podemos observar que el 75.5% de los encuestados son mujeres que laboran y aportan su ingreso como parte de los hogares típicos de la clase media costarricense.

4.2.2. La ocupación de la población

El Gráfico #4.2 sobre la ocupación comparada nos lleva a visualizar ciertas diferencias ocupacionales entre ambos precarios donde se manifiesta con mucha claridad que en el precario Guararí predomina la ocupación “no remunerada” mientras en La Carpio el “trabajador de empresa privada” y el “trabajo por cuenta propia” tienen mayor incidencia, producto más que todo de la actividad laboral de la inmigración nicaragüense, quienes se desempeñan en actividades remuneradas informales tales como “cuida carros”, “guachimanes”1 , ventas callejeras, jardineros, choferes, peones, “camaroneros”, “taxistas piratas”, etc. Conceptos expresados por el focus group. Ambos precarios tienen en común la actividad económica informal como sustento de los ingresos familiares.

La ocupación del Grupo de Referencia es “trabajador del Estado” como prototipo de nuestra clase media y algunos pocos dentro del sector privado.

4.2.3. El ingreso de la población

Con respecto al ingreso evidente en el Gráfico #4.3 exhibe que el 29% de los hogares encuestados en el precario Guararí y el 27% en La Carpio se encuentran bajo la línea de la pobreza extrema. El 35% de los hogares en Guararí y La Carpio están en condiciones de pobreza; y un 36% y 38% respectivamente viven más allá de los límites de la pobreza aunque habiten en dichos precarios.

Es fácil de observar en el Gráfico #4.3 que tanto el precario Guararí en Heredia como La Carpio en la Uruca tienen un mismo patrón de ingresos familiares en contraposición con el Grupo de Referencia que expresa el nivel de vida de la clase media costarricense.

4.2.4. La edad de la población

La edad es otro aspecto sobresaliente de las características de la población bajo estudio. Llama la atención que el 55.4% de la población encuestada en Guararí va de 25 a 39 años y en segundo término el 24.5% tiene una edad entre 18 y 24 años. Un 15.7% se encuentra en edad madura laboralmente hablando (de 40 a 59 años). Vemos además algunas personas mayores de 60 años como jefes de hogar. También encontramos mujeres jefes de hogar en edad adolescente habitando ya en este precario.

Similares rangos de edad encontramos en el precario La Carpio, donde el 42.3% de la población encuestada tiene una edad que va de los 25 a los 39 años, de 18 a 24 años el 24.7% y de 40 a 59 años el 21.9%. Encontramos también adolescentes jefes de hogar y adultos mayores habitando en este precario.

La edad del grupo de Referencia oscila mayoritariamente en el rango de edad que va de los 40 a los 59 años (53.1%) y otro tanto significativo (38.7%) de 25 a 39 años de edad. Es una población consolidada tanto laboralmente como madura por su edad.

El Gráfico #4.4 nos enseña las edades de las personas jefes de hogar comparativamente entre los asentamientos marginales en estudio. La edad predominante va de los 25 a los 39 años y luego de los 18 a los 24 años. Esto nos indica con extrema claridad que la población de estos lugares es sumamente joven y se encuentra en plenitud laboral. De la misma manera encontramos personas jefes de hogar de edad madura y adolescentes jefes de hogar. El Grupo de Referencia presenta una edad madura y una posición laboral consolidada como “trabajadores del Estado”.

4.2.5. La escolaridad de la población

Comparativamente tenemos que la primaria completa, la primaria incompleta y el colegio incompleto conforman el espectro educativo básico de la población bajo estudio en ambos asentamientos. No es significativo el número de personas con “ninguna” escolaridad salvo el caso del segmento de Pobreza extrema del precario La Carpio donde si es observable este hecho con un 6% del total. En contraste con estudios universitarios de algunos jefes de hogar encontrados y que representan un 5.6% del total. Para el Grupo de Referencia tenemos la educación universitaria concluida como sustrato de su posición socioeconómica.

1   Guachimán: término muy costarricense para denotar la ocupación de vigilancia privada informal, ejercida principalmente por inmigrantes nicaragüenses.