–Historia
La  Universidad de Tolosa (UT) tiene su origen en la Ciudad de Zacatecas. Nace el  13 de agosto del año 2002,  tiempo en el  cual instituciones como el ITESM Campus Zacatecas, la Universidad Autónoma de  Fresnillo y la Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas, acaparan buena  parte de la población en edad de cursar estudios profesionales. La UT surge  como una alternativa de Educación Superior dentro del Estado de Zacatecas,  brindando una educación humanista y, de acuerdo a su Misión, bajo un modelo  educativo de calidad. 
  Se sabe que la Universidad de Tolosa nace debido a la inquietud del Sr.  Gilberto Alanís –originario de la ciudad de Aguascalientes-,1  quien considera pertinente una escuela que promueva carreras que ni las  universidades públicas ni privadas brindan en ese momento, como: Psicopedagogía  y Ciencias Políticas y Administración Pública. 
  La UT debe su nombre a Juan de Tolosa, Capitán a cargo de la expedición  de los fundadores de Zacatecas, cuyo testimonio es la inquietud, búsqueda, gran  visión, constancia y fortaleza de voluntad. Por lo que la intención de esta  institución es la formación de hombres y mujeres cabales comprometidos con su  momento histórico y sus circunstancias. El lema universitario es “LUCEM RATIONIS OMNIS EXHIBITE”, que en  sentido amplio significa: “Toda la luz de la razón sea liberada, iluminando  intensamente el universo para que no quede un solo espacio bajo la oscuridad de  la ignorancia” (UT: 2007).
  Su oferta educativa se basa tanto en la filosofía humanista como en la  filosofía jesuita. Humanista, dando sentido al paradigma de la educación para  la vida, basada en los pensadores y educadores de corte pedagógico  liberacionista como: John Dewey y Carl Rogers, quienes sustentan que esta  ideología es una expresión de la tradición filosófica que se basa en la verdad  comprobable, haciendo énfasis en el método racional-experimental en el cual se  contemplan tanto el presente como el futuro, de tal forma que permita a la  persona visualizar un cambio personal, a la par de adquirir las técnicas para  lograr tal cambio. Jesuita, en tanto que se inspira en la filosofía iniciada  por Ignacio de Loyola en el siglo XVI, este modelo presta especial atención al  desarrollo de la imaginación, de la efectividad y de la creatividad de cada  estudiante en todos los programas de estudio. 
  Estas dimensiones enriquecen el aprendizaje e impiden que sea puramente  racional, dicho modelo encamina a los estudiantes para que lleguen a apreciar y  cultivarse en los valores que le son propios. Bajo esta formación, se aspira a que  los alumnos sean solidarios, sensibles a las necesidades de los demás. Por  ello, se entiende que la universidad no es para sí misma, sino para la sociedad  en que se desarrolla, a partir de la investigación, la docencia y la extensión.  La formación de los jóvenes de esta universidad no se limita al pensamiento  crítico, ni a la formación de la conciencia y la moral, en esta filosofía se  contemplan los medios necesarios y suficientes para la formación intelectual,  emocional y racional (UT: 2007).  
  El proyecto educativo de la UT se ha basado, desde su fundación, en la  filosofía educativa del ITESO. Hay quienes opinan que el problema de la UT es  la calidad de su oferta y el enfoque humanista que pretende darle a su proyecto  educativo dista mucho de la filosofía jesuita, como se muestra en los párrafos  siguientes que corresponden a las palabras resultantes de la entrevista  concedida por una ex profesora de la Universidad de Tolosa: 
Para algunos, la UT toma de esta institución una forma de incrementar su  imagen social, no propiamente porque siga los lineamientos de la filosofía  jesuita en sentido estricto. Se ha llegado a sostener que la fundación de la UT  bajo los lineamientos de San Ignacio de Loyola en el siglo XVI, responde más a  la búsqueda de cumplir con la sociedad zacatecana, pues con ello se lograría  atraer la matrícula. 
  Al mismo tiempo de su fundación, la UT asume especial  interés en atraer estudiantes y buscar un espacio físico que respaldara la  seriedad de su oferta. Otro interés prevaleciente es hacer crecer el negocio,  no la universidad; es importante el flujo en efectivo, no en la alimentación  académica del alumnado. Al no contar con un espacio propio para la enseñanza,  la universidad se ha visto en la necesidad de cambiar de edificios con cierta  frecuencia, situación que de alguna manera afecta la seriedad de la escuela. 
  Al tener un bajo control financiero, es decir, donde  no se saben utilizar los recursos financieros, materiales e ideológicos, hay  consecuencias, una de ellas, invertir en aspectos que no permiten que la  universidad avance, como en la academia, por citar un ejemplo (Ex profesora de la UT: Entrevista  personal: 10 de mayo 2008).   
Por otra parte, se asegura que la UT fomenta el humanismo por medio de valores que promueve mediante proyectos sociales como los talleres en psicopedagogía; a su vez, los politólogos se involucran en actividades propias de su ramo; de igual modo, los estudiantes de Turismo llevan cabo actividades altruistas. Además de que la universidad trabaja cada mes un valor que el alumno debe resaltar, lo que ayuda al estudiante a distinguir su lado humano (Coordinador de licenciatura de la UT: Entrevista personal: 14 de septiembre 2007).
–Tipo al que pertenece: de atención a clases o grupos medios
Cuadro 38 
  Tipo 
De atención a clases o grupos medios (población a la que ofrece sus servicios)  | 
      |
Nivel de estudios del jefe de familia  | 
      -Primaria    completa   | 
      
Puesto o trabajo del jefe de familia  | 
      -Director    General   | 
      
Bachillerato de origen del alumno  | 
      -Predomina el privado  | 
      
Colegiaturas  | 
      -$ 15,000 semestrales  | 
      
–Subtipo: de origen local
La oferta educativa de la Universidad de Tolosa se caracteriza por invertir escasos recursos en la profesionalización de su personal docente, el mayor porcentaje de sus profesores cuenta tan solo con el nivel de licenciatura. Es un plantel dedicado estrictamente a la enseñanza y concede relativa importancia a la difusión de la cultura; se identifica por ser un proyecto educativo de reciente creación, esto es, con escasa trayectoria académica, la que sólo difunde en el ámbito local, ya que no manifiesta interés por la expansión de su oferta educativa. Promueve estudios de preparatoria y de licenciatura y no cuenta con la acreditación de ninguna de sus carreras. Mantiene nexos institucionales con el mercado de trabajo, que al parecer son poco significativos, pues los alumnos evalúan que existe escaso contacto con el sector laboral.
Cuadro  39 
  Subtipo 
De origen local (conformación de la oferta educativa)  | 
      |
Soporte académico  | 
      -Profesionalización docente en un nivel bajo    | 
      
Profesores  | 
      -Asignatura: 100%   | 
      
Modelo educativo  | 
      -Proyecto educativo basado en su antigüedad y su    escasa trayectoria académica   | 
      
Acreditación de su oferta  | 
      -La totalidad de sus carreras no se encuentra    acreditada por órganos especializados en el área   | 
      
Vínculos con el sector productivo  | 
      -Guarda ciertos vínculos con el sector laboral, establece algunos convenios relacionados principalmente con las prácticas profesionales para los estudiantes  | 
      
La  Universidad de Tolosa tiene sus orígenes en la inquietud del Sr. Gilberto  Alanís, quien considera pertinente la creación de una universidad en Zacatecas,  adoptando algunos criterios de la filosofía educativa de la red ITESO.
   
1 Se desconocen la mayoría de los datos históricos sobre la fundación de esta institución. Gran parte de la información es obtenida mediante entrevistas (formales e informales) con profesores y ex profesores de la institución y folletería de la UT.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |