LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADAS EN ZACATECAS

Beatriz Herrera Guzmán

II.9.1. Levy: tres olas del crecimiento privado

La clasificación hecha por Levy (1986) ha constituido un referente importante para la construcción de las tipologías de las IES privadas. Este autor las divide en tres olas de crecimiento relacionadas con la orientación social de las instituciones: la ola I (católica), la ola II (elite) y la ola III (que absorbe la demanda pero no es de elite). Cada una es definida a partir de diversos elementos:

      1. Universidades confesionales. En su mayoría son instituciones católicas, de gran tradición y surgen como respuesta a las universidades públicas del estado; gozan de importante status académico, como programas educativos acreditados, generan investigación, responden a las necesidades del mercado regional, es decir, cumplen las expectativas de las elites industriales.
      2. Universidades de elite. Abarcan a las instituciones laicas no estatales. Surgen cuando se desvanece el monopolio elitista en las instituciones públicas. De alguna manera, representan el rechazo a las instituciones confesionales. Se caracterizan por ser universidades selectivas en el ámbito académico y social. Al garantizar una oferta educativa de calidad, pretenden formar recursos altamente calificados. Establecen importantes vínculos con el sector productivo, lo cual favorece, en principio, el que sus planes de estudio se encuentren estrechamente conectados al mercado laboral.
      3. Universidades de absorción de demanda. Surgen como reacción a las IES del sector público y del sector privado de elite ya existente, provocado por el gran boom de la matrícula. Ofrecen carreras de importante demanda a bajos costos. Llegan a funcionar como verdaderas “fábricas de títulos” (Levy: 1986) y actúan en el mercado únicamente con fines de lucro. Éstas constituyen la mayoría de las IES privadas, también se les conoce como “empresariales” por el hecho de estar dedicadas a atender el mercado que pretenden controlar. No existe un control académico de la enseñanza o existe poca preocupación por valorar la preparación y la calificación del campo docente.

 

–Diversidad e isomorfismo de las IES privadas

Al adentrarse en el estudio de la educación postsecundaria del sector privado, Levy (2002) expone otros conceptos que le dan mayor complejidad a su idea de las tres olas de crecimiento de las IES privadas. Dichos conceptos son la diversidad y el isomorfismo.
Levy (2002) entiende la diversidad a partir de dos puntos de vista:

  1. La literatura que pretende encasillar la Educación Superior Privada partir de una mera descripción y desconoce la diversidad organizacional. Implica que para bien o para mal la Educación Superior Privada aporta algo diferente, importante, que no se encuentra en otra parte del Sistema de Educación Superior. Por ello, se puede hablar de diferencias entre las instituciones públicas y privadas, y de las privadas con otras privadas. Su oferta educativa, planta docente, entre otras características que pueden marcar contrastes entre unas y otras.
  2. La literatura del “nuevo institucionalismo”, que intenta identificar, explicar y predecir el desarrollo entre los campos organizacionales, pero es esencialmente teórica. Esta literatura destaca el isomorfismo al reconocer que existe un proceso de convergencia que produce semejanzas entre las organizaciones. El “nuevo institucionalismo” destaca que las organizaciones funcionan rutinariamente de modo no reflexivo y limitado, lo que lleva a copiar instituciones extensivamente, esto significa que las organizaciones privadas copian a otras IES públicas y privadas.

 

El autor define el concepto de isomorfismo como un proceso de convergencia que produce semejanzas entre las organizaciones y que, de alguna manera, se opone al concepto de diversidad. Habla de tres tipos:

El isomorfismo coercitivo que es impuesto por los actores o fuerzas externas a la organización (universidad, colegio, etcétera). Emana tanto de instituciones públicas como privadas o de una combinación entre ambas. El isomorfismo mimético que surge cuando las organizaciones de Educación Superior deciden copiar organizaciones consideradas exitosas; y el isomorfismo normativo que surge cuando los profesionales (por ejemplo, los profesores, los administradores) u otros se sienten seguros respecto de lo que hay que hacer porque han sido socializados previamente en las normas dominantes (Levy: 2002).
El isomorfismo normativo, involucra la mimetización de normas establecidas. Puede decirse que tanto el isomorfismo normativo como el mimético se encuentran dentro de una categoría no coercitiva, contrario al isomorfismo coercitivo. A partir de este concepto, Levy (2002) explica las condiciones precarias en que el sector privado se desarrolla con una amplia diferencia respecto del sector público. Según él las universidades privadas imitan a las IES públicas, o en otros casos, a las mismas privadas, lo que les impide construir una identidad propia. Levy plantea cómo, a través de los modelos educativos, las IES privadas de élite son imitadas por las de clase o grupos intermedios y por las de reciente creación con importantes diferencias en la  práctica de su oferta. En general, puede verse una amplia variedad de instituciones con proyectos educativos similares.
El concepto de diversidad tiene una estrecha relación con la necesidad que las nuevas instituciones privadas tienen de reducir sus deficiencias organizacionales y poseer un esquema propio que las haga competitivas y diferentes de las demás instituciones educativas líderes, tanto públicas como privadas. En ese sentido, la mayoría de las IES privadas surgen bajo esquemas semejantes a los de otras IES públicas y privadas, dado que la mayoría de las instituciones buscan imitar a otras universidades “modelo”. Es el caso de las instituciones de reciente creación. A pesar de que se ha dado una multiplicación de instituciones, ésta no se ha acompañado de una diversificación para atender las necesidades de la economía, del mercado de trabajo y de la población que aspira a cursar la Educación Superior (Muñoz I.: 2004).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga