ACEVEDO, José Luis (2001).  “La casa de estudios de Jerez”. En Francisco García González, Historia de la Educación en Zacatecas: su  enseñanza y escritura. Zacatecas, México: SEC-UPN (Unidad Pedagógica  Nacional 321, Unidad Zacatecas). P.22
  ACOSTA SILVA, Adrián  (2005). “La educación superior privada en México”. En Digital Observatory for higher education in  Latin America and the Caribbean. IESALC–UNESCO. Obtenida el 14 de  abril de 2007 de  http://www.iesalc.unesco.org.ve. 
  ACOSTA SILVA,  Adrián (coord.) (1999). “Políticas y  cambios institucionales en la educación superior en México, 1973-1998.  ¿Sociogénesis de un nuevo “animal” universitario?” En Acosta Silva, Adrián  (coord.) (1999) Historias Paralelas. Un  cuarto de siglo de las universidades públicas en México, 1973-1998. México:  Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Pp. 35-38
  ACOSTA SILVA,  Adrián (coord.) (1999). Historias  Paralelas. Un cuarto de siglo de las universidades públicas en México,  1973-1998. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
  ALBACH, Philip (2002). Educación  Superior Privada. México: UNAM-CESU, Collegium Boston Fund, Porrúa. 
  ALCÁNTARA SANTUARIO, Armando (S/F). Tendencias  mundiales en la educación superior: el papel de los organismos multilaterales. México: CEIICH-UNAM. 
  ALDRIDGE, Alan y Ken Levine (2006). Topografía  del mundo social. Teoría y práctica de la investigación mediante encuestas. Madrid, España: Gedisa, Biblioteca Educación.
  ÁLVAREZ-GAYOU JURGENSON, José Luis (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México,  Buenos Aires, Barcelona: Paidós Educador. 
  AMADOR Elías (1982). Bosquejo  Histórico de Zacatecas. Desde los tiempos remotos hasta el año de 1810. (Facsímil  de la primer reimpresión de 1943). Zacatecas, México: Partido Revolucionario  Institucional. 
  ANUIES (1990). El financiamiento  de la educación superior. Tendencias Actuales. México: OECD, Biblioteca de  la Educación Superior. 
  ANUIES (1998). Guía para el procedimiento  de ingreso. México: ANUIES. 
  ANUIES (2003). La Educación  Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de  la ANUIES. México: ANUIES.
  ARREDONDO ÁLVAREZ, Víctor (1992). “La estrategia general de la Comisión  Nacional de Evaluación: resultados preliminares”. En Víctor Arredondo Álvarez  (Comp.) Evaluación, promoción de la  calidad y financiamiento de la educación superior: experiencias en distintos  países. México: CONAEVA. P.45-86
  ÁVILA GAMBOA, María Esther (2001). “La casa de estudios de Jerez”. En  Francisco García González. Historia de la  Educación Superior en Zacatecas: su enseñanza y escritura. México: SEC-UPN  (Universidad Pedagógica Nacional Unidad 321, Zacatecas). Pp. 20
  BAENA PAZ, Guillermina (1999). Calidad  y educación superior. Retos para el tercer milenio. México: Ariel. 
  BAENA PAZ, Guillermina (2002). Calidad  Total en la Educación Superior. Universidad Latinoamericana. México:  Universidad Latinoamericana
  BALÁN Jorge y Ana María  García de Fanelli (2002). “El sector  privado de la educación superior”. En Rollin Kent, Los temas críticos de la educación superior en América Latina. Estudios  Comparativos. México: FLACSO, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Fondo  de Cultura Económica. P. 78 
  BANCO  MUNDIAL (1994). “Las lecciones derivadas de la experiencia. Examen del Banco  Mundial, 1995”. En Campos Sánchez J. Rafael (comp.) Disyuntiva actual de la  Educación Superior. Documentos. México: Universidad Autónoma de México,  Editorial Praxis. Pp.18-21
  BANCO  MUNDIAL (1995). Prioridades y Estrategias para la educación. Washington  D.C.: Banco Mundial. 
  BARNÉS  DE CASTRO, Francisco (1996). “La vinculación de las instituciones de educación  superior con el sector productivo”. En Carlos Pallán Figueroa,  Gerardo Ávila García. Estrategias para el  impulso de la vinculación universidad-empresa. México: ANUIES. P. 36
  BARRÓN  TIRADO, Concepción (2003). Universidades privadas. Formación en educación. México: Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU). Plaza y Valdés  Editores, Universidad Nacional Autónoma de México. 
  BARTOLUCCI  INCICO, Jorge (2000) Desigualdad social, educación superior y sociología en  México. México: Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU). Porrúa,  UNAM. 
  BAZANT,  Milada (1993). Historia de la educación durante el porfiriato. México: El  Colegio de México. 
  BLANCO,  José y José Rangel (1996). Las generaciones cambian. Un estudio sobre el  desempeño académico de la UNAM. México: Universidad Autónoma de México y  Consejo Académico del área de las Ciencias Sociales. 
  BLÚMER, H.: (1969). Symbolic  Interactionism: Perspective and Method, EUA: Englewood Cliffs, N. J.,  Prentice-Hall.
  BOURDIEU,  Pierre (2007). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo  XXI Editores. 
  BRIONES,  Guillermo (1998). Evaluación educacional. Colombia: Convenio Andrés  Bello. 
  BRUNNER,  José Joaquín (1994). “Estado y educación superior en América”, en Neave, Guy  Van Vugth, Prometeo Encadenado. Estado y educación en Europa. Barcelona,  España: Gedisa, Debate socioeducativo DSE. Pp.17-21
  BRUNNER,  José Joaquín (1996). Mercados Universitarios: Ideas, Instrumentaciones y  Seis Tesis en Conclusión. Documento de Trabajo. País (?): Escuela de  Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez. 
  BRUNNER,  José Joaquín (2002). “Educación en América Latina durante la década de 1980, la  economía política de los sistemas”. En Rollin Kent, Los temas críticos de la  Educación Superior en América Latina. Estudios Comparativos. México:  FLACSO, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Fondo de Cultura Económica. Pp.  39-45
  BRUNNER,  José Joaquín (S/F) “Sistema privatizado y mercados universitarios: competencia  reputacional y sus efectos”. Este artículo forma parte del Proyecto FONDECYT No.  1050138. Será publicado en la Revista UDP-Pensamiento y Cultura. 
  BUENDÍA  EXIMAN, Leonor y Beatriz García Lupión (2000). “Evaluación institucional y  mejora de la calidad en la enseñanza superior”. En Teresa González Ramírez  (coord.) Evaluación y gestión de la calidad educativa. Un enfoque  metodológico. Sevilla, España: Ediciones Aljibe. Pp. 68-70
  BURTON,  Clark R. (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de  la organización académica. México: Nueva Imagen. Universidad Futura.  Universidad Autónoma Metropolitana. 
  BURTON,  Clark R. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y  docencia. México: Colección Problemas educativos de México. Coordinación de  Humanidades, UNAM. 
  CAILLON,  Adriana (2005) La educación superior universitaria privada en Argentina. Buenos Aires, Argentina:UNESCO–IESALC. 
  CANO  GARCÍA, Elena (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid, España:  Editorial La Muralla, S.A. 
  CARPIZO  ITUARTE, Eugenio, Asdrubal Martínez Díaz de León (s/f) Seminario perspectiva  sobre el futuro de la educación superior en México y la Universidad horizonte  2015-2020. México: Universidad Autónoma de Baja California, Centro de  Estudios sobre la Universidad. 
  CASANOVA CARDIEL, Hugo, Roberto Rodríguez Gómez (coords.) (1998). Universidad Contemporánea. Política y  Gobierno. Tomo II. México: CESU, Porrúa. 
  CASANOVA  CASANOVA, María Antonieta (1998). La evaluación educativa. Escuela  básica. México: SEP, Cooperación Española. Biblioteca del Normalista,  Editorial Muralla.
  CASTILLO  PÉREZ, Nydia M. (2004). Desarrollo Científico Tecnológico y Educación  Superior en América Latina. México: Siglo XXI.
  CASTILLO  PÉREZ, Nydia M. (coord.) (2005). Planificación Estratégica e  Internacionalización de la Academia en América Latina. México: Siglo XXI.  
  CAZÉS  MENACHE, Daniel y Raúl Delgado Wise (coords.) (2003). Hacia una política de  Estado para la educación superior en México.  Zacatecas, México: UAZ, Porrúa. 
  Conferencia  Internacional sobre infraestructura física en las instituciones de educación  superior: dilemas y oportunidades. Mayo 29 y 30 de  2006. Ciudad Universitaria Campus S. XXI. Zacatecas, Zac., México.
  COOMBS, Philips (1991). “Estrategia para  mejorar la calidad de la educación superior en México”. Informe para el Secretario de Educación Pública realizado por el  Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación. México: SEP y  FCE. Pp.49
  Coordinación  del Área Educativa del Equipo de Transición del Presidente Electo Vicente Fox  Quesada (2006). Bases para el Programa Sectorial de Educación 2006, siglo  XXI. México: SEP.  
  CORAGGIO, José Luis (2001). Construir  universidad en la adversidad. Desafíos de la educación superior en América  Latina. EUA: OEA/OAS
  DE ALBA, Alicia (1997). El  currículum universitario. De cara al nuevo milenio.  México: Plaza y Valdéz, CESU-UNAM.
  DE LEONARDO R., Patricia  (1983). La educación superior privada en  México. Bosquejo histórico. Zacatecas, México: Editorial Línea. Universidad  Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de Zacatecas. 
  DE MOURA CASTRO, Claudio y  Juan Carlos Navarro (2002). “¿Puede  la mano invisible del mercado separar la calidad de la educación superior  privada?” En Altbach, Philip (2002) Educación  Superior Privada. México: UNAM-CESU, Collegium Boston Fund, Porrúa. Pp. 126-133
  DE VRIES, Wietse (1999). “El  contexto internacional de las políticas de educación superior en México durante  los años noventa, reformas en evaluación y financiamiento”. En Acosta Silva,  Adrián (coord.) (1999) Historias  Paralelas. Un cuarto de siglo de las universidades públicas en México,  1973-1998. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Pp.46
  DÍAZ BARRIGA, Ángel (1999).  “Contexto nacional y políticas públicas para la educación superior en México,  1950-1995”. En Hugo Casanova y Roberto Rodríguez (coords.). Universidad Contemporánea. Política y  Gobierno.  México: Centro de Estudios sobre la  Universidad, UNAM. Pp. 44-56
  DIDRIKSSON, Axel (1997). “Educación  Superior, mercado de trabajo e integración económica del MERCONORTE; El caso de  México”. En Revista Perfiles educativos. México:Centro de Estudios sobre la  Universidad. Pp. 56 
  DIDRIKSSON, Axel (2000) La universidad del futuro. Relaciones entre  la educación superior, la ciencia y la tecnología. México: Centro de  Estudios Sobre la Unviersidad, Plaza y Valdés Editores. Universidad Nacional  Autónoma de México, México. 
  DIDRIKSSON, Axel (2003) “Elementos  para la construcción de una política de Estado en la educación superior”, en  Daniel Cazés Menache y Raúl Delgado Wise (coords.) Hacia una política de Estado para la educación superior en México. México:  Porrúa, UNAM. P.75
  DURHAM, Eunice y Elena  Sampaio (2000). “La educación privada en América Latina, estado y mercado”. En  Jorge Balán. Políticas de reforma de la  educación superior y la universidad latinoamericana hacia el final del milenio. México: UNAM-CRIM-Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Pp.80-103
  ECO, Humberto (2000). Cómo  se hace una tesis. Barcelona, España: Gedisa Editorial. 
  EL BANCO MUNDIAL (1995). La enseñanza superior: las lecciones  derivadas de la experiencia. Washintgton, D.C.: The World Bank. 
  ESCAMILLA GIL, Guadalupe  (2004). “Tendencias de la matrícula de Educación Superior en México”. Revista Mexicana de Orientación Educativa,  No. 2, Marzo 2003. P.22 
  ESPARZA SÁNCHEZ,  Cuauhtémoc (1996). Zacatecas, suelo  metálico bajo las nopaleras. (Edición experimental). México: Secretaría de  Educación Pública. 
  ESPINOSA PROA, Sergio  (1997). El misterio de las universidades. Guadalajara, México: Ediciones Cuéllar.
  ESTEVE, José M. (2003). La tercera revolución educativa. La  educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona, Buenos Aires, México:  Paidós.  
  FIMPES (2003). Criterios de Acreditación. Fortalecimiento y  Desarrollo Institucional. XLIII Asamblea Ordinaria, celebrada en México,  D.F. 
  FLORES OLAGUE, Jesús et al. (1996). Breve historia de Zacatecas. México: Colegio de México, Fondo de  Cultura Económica. 
  FUENTES-MAYA, Javier, Salvador Martínez Della Rocca y Prócoro Millán  Benitez (2003). “Algunos elementos de análisis sobre el financiamiento de la  educación superior en México”, en Daniel Cazés Menache y Raúl Delgado Wise  (coords.) Hacia una política de Estado  para la educación superior en México. México: Porrúa, UNAM. 
  GACEL-ÁVILA, Jocelyne (2000). La  internacionalización de las universidades mexicanas. Políticas y estrategias  institucionales. México: ANUIES 
  GARCÍA CÓRDOBA, Fernando  (2002). El cuestionario. Recomendaciones  metodológicas para el diseño de cuestionario. México: Editorial Limusa,  S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. 
  GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco  (1997). Los años y los días de una institución. Historia contemporánea de la  Universidad Autónoma de Zacatecas. México: Ediciones Cuellar.
  GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco  (1998). Conciencia e Inteligencia en Zacatecas. Sociedad, educación,  historia (1350-1890). El arco y la  Lira. Zacatecas, México: Departamento Editorial, UAZ. 
  GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco  (2001). Historia de la Educación en Zacatecas: su enseñanza y escritura. Zacatecas, México: SEC-UPN  (Universidad Pedagógica Nacional) Unidad Zacatecas.  
  GARCÍA RAMOS, José Manuel, Elvira Congosto Luna  (2000). “Evaluación y calidad del profesorado”. En Teresa González Ramírez (coord.) Evaluación y gestión de la calidad  educativa. Un enfoque metodológico. Sevilla, España: Ediciones Aljibe. P.39
  GARCÍA, José (2006) “Desarrollo de un nuevo  campus al estilo tejano”. Conferencia  Internacional sobre infraestructura física en las instituciones de educación  superior: dilemas y oportunidades. Mayo 29 y 30 de 2006. Ciudad  Universitaria Campus S. XXI. Zacatecas, Zac., México. 
  GARZA MERCADO, Ario (1998). Manual de técnicas de investigación para  estudiantes de Ciencias Sociales (6ª ed.). México: El Colegio de México. 
  GOBANTES OLLERO, José María (2000). “Calidad  y evaluación de los programas: usos y diseño de la evaluación”. En Teresa  González Ramírez (coord.) Evaluación y  gestión de la calidad educativa. Un enfoque metodológico. Sevilla, España: Ediciones  Aljibe. P. 90
  GOETZ  J.P. y Margaret D. LeCompte (1998). Etnografía  y diseño cualitativo en investigación educativa. Estrategias de recogida de  datos. Madrid: Morata.
  GONZÁLEZ IBARRA, Juan de Dios y  Mariano Palacios Alcocer (1995). Educación  Superior y Partidos Políticos en México, 1994. México: Universidad Autónoma  Metropolitana Unidad Xochimilco y Universidad Autónoma de Querétaro. 
  GONZÁLEZ,  Julia y Robert Wagenaar (2006). Tuning  Educational Structures in Europe II. La contribución de las universidades al Proceso de Bolonia. España.  Universidad de Deusto y Universidad de Groningen. 
  GONZÁLEZ, Luis Eduardo  (2002). “Acreditación de la educación superior en Chile y en América Latina”.  En Albach, Philip (2002). Educación  Superior Privada. México: UNAM-CESU,  Collegium Boston Fund, Miguel Ángel Porrúa. P.86
  GONZÁLEZ, Luis Eduardo (2002). “Acreditación  de la educación superior en Chile y en América Latina”. En Albach, Philip  (2002). Educación Superior Privada. México:  UNAM-CESU, Collegium  Boston Found, Porrúa. 
  GREDIANA, Kuri, Kaura Padilla González y Mireya Huerta Bárcenas (2003). Una propuesta de clasificación de las  instituciones de educación superior en México. México: ANUIES. 
  GUERRA RODRÍGUEZ, Diódoro (1997). “La educación tecnológica y su  interacción con el sector productivo”. En Pallán Figueroa, Carlos (1997). Estrategias para el impulso de la  vinculación universidad-empresa. México: Colección Biblioteca de la  Educación Superior, IIE, ANUIES.  
  GUEVARA  NIEBLA, Gilberto (1983). La crisis de la  educación superior en México. México: Editorial Nueva Imagen, S.A.
  HAMMERSLEY Martyn y Paul Atkinson (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Buenos Aires,  México: Paidós Básica.
  HAYES, Bob E. (2003). Cómo medir  la satisfacción del cliente. Diseño de encuestas, uso y método de análisis  estadístico. (2ª ed.). EUA. Oxford. 
  HERNÁNDEZ RAMOS, Ma. del Rocío y Guillermo Dévora Domínguez (2004). Autoevaluación de los programas de maestría  de la Universidad Autónoma de Fresnillo, A.C. Tesis de maestría en  Administración de Empresas.Zacatecas. 
  HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista  Lucio (2007). Metodología de la  Investigación. México: Mc Graw Hill.
  HERNÁNDEZ YÁÑEZ, María Lorena (2003). Actores y Políticas para Educación Superior, 1950-1990. Su  implementación en la Universidad de Guadalajara. México: ANUIES. 
  IBARRA SANTOS, Manuel (2003). Catálogo  Integral de Oferta educativa en Zacatecas. Zacatecas, México: UAZ. 
  INEGI (1990). Anuario Estadística  Zacatecas. Gobierno del Estado de Zacatecas. 
  INEGI (1994). Anuario Estadística  Zacatecas. Gobierno del Estado de Zacatecas. 
  INEGI (1995). Anuario Estadística  Zacatecas. Gobierno del Estado de Zacatecas. 
  INEGI (1999). Anuario Estadística  Zacatecas. Gobierno del Estado de Zacatecas. 
  INEGI (2000). Anuario Estadística  Zacatecas. Gobierno del Estado de Zacatecas. 
  INEGI (2001). Anuario Estadística Zacatecas. Gobierno del Estado de Zacatecas. 
  INEGI (2002). Anuario Estadística  Zacatecas. Gobierno del Estado de Zacatecas. 
  INEGI (2003). Anuario Estadística  Zacatecas. Gobierno del Estado de Zacatecas. 
  INEGI (2004). Anuario Estadística  Zacatecas. Gobierno del Estado de Zacatecas. 
  INEGI (2005). Anuario Estadística  Zacatecas. Gobierno del Estado de Zacatecas. 
  ITESM (2005) El Modelo Educativo  del Tecnológico de Monterrey. México: ITESM. 
  ITESM (2005) Misión, Visión,  Estrategias, Perfiles 2015. México: ITESM. 
  ITESM (2005) Programa de Formación  Humanística y Ciudadana. México: ITESM. 
  ITESM (2006) La Transformación del  Servicio Social Comunitario. México: ITESM. 
  ITESM (2007) Revista Estudiantil. (3ª ed.). Enero de 2007. 
  ITESM (2007) Revista Estudiantil. (4ª ed.). Febrero de 2007. 
  KENT, Rollin (1995). Regulación de  la Educación Superior en México. Mexico: ANUIES. 
  KENT, Rollin (2002).  “Las políticas de evaluación”. En Kent, Rollin (comp.) Los temas críticos de la educación superior en América latina en los  años noventa. Estudios comparativos. México: FLACSO Chile, Universidad  Autónoma de Aguascalientes, FCE, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.  Pp.89-145
  KENT, Rollin y Rosalba Ramírez (2002). “La educación superior privada  en México: crecimiento y diversificación”.  En Altbach, Philip. Educación superior privada. México: UNAM, CESU, Colegium Bostoniense, Porrúa. Pp. 50-70
  KLEIN, Lucía y Helena  Sampaio (2002). “Actores, arenas y  temas básicos”. En: Kent,  Rollin. Los temas críticos de la  educación superior en América Latina. Estudios Comparativos. México,  FLACSO, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Fondo de Cultura Económica. Pp.  66-75
  La  educación superior universitaria privada en el Ecuador (2005).  Preparada por la Universidad Internacional del Ecuador, Quito. Para  UNESCO/IESALC. 
  LARIOS SANTILLÁN, Héctor  (1996). “La importancia de la vinculación entre el sector educativo y el sector  productivo”. En Carlos Pallán Figueroa, Gerardo Ávila García. Estrategias para el impulso de la  vinculación universidad-empresa. Editores.  México: ANUIES. P.85
  LEE, Molly N.N. (2002). “Corporativismo,  privatización e internacionalización de la educación”. En Albach,  Philip (2002). Educación Superior  Privada. México: UNAM-CESU, Collegium Boston Fund, Porrúa. P.  156
  LEVY, Daniel (1986). El Estado y la educación superior en  América Latina: Desafíos privados al predominio público. México: Universidad Nacional Autónoma  de México/FLACSO, Porrúa. 
  LEVY, Daniel (2002). “Cuando  la educación superior privada no brinda diversidad organizacional”. En Philip  Altbach. Educación superior privada. México: UNAM, CESU, Colegium Bostoniense, Porrúa. Pp. 217-219
  Ley  General de la Infraestructura Física educativa (2008). México: Cámara de Diputados. 
  LÓPEZ RUPÉREZ, Francisco  (1994). La gestión de calidad en  educación. Madrid: Editorial La Muralla, S.A. 
  LÓPEZ ZARATE, Romualdo  (1996). El financiamiento a la educación  superior. México: ANUIES. 
  LUENGO, Enrique (S/F). Las técnicas de interrogación en Ciencias  Sociales. México.
  MARTÍNEZ RIZO, Felipe (1991). “La calidad de  las instituciones de educación superior. Algunas hipótesis de trabajo”. En Revista de la Educación Superior. No.  79, julio-diciembre. Pp. 
  MARTÍNEZ RIZO, Felipe (1995). “El  financiamiento de la universidad pública mexicana. Algunas ideas a partir de la  experiencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes”. En Políticas de financiamiento para la  educación superior en México. México: CESU, UNAM, Porrúa. Pp. 59-66
  MARTÍNEZ RIZO, Felipe (1996). La calidad de la educación en Aguascalientes, diseño de un sistema de  monitoreo. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes e instituto de  educación de Aguascalientes.
  MARTÍNEZ RIZO, Felipe (1997). “La planeación  y evaluación de la educación”. En Pablo Latapí Lasarre (coord.). Un siglo de educación en México. (Tomo  II). México: Biblioteca Mexicana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,  Fondo de Estudios e Investigaciones Ricardo J. Zavada. FCE. P.118
  MARTÍNEZ RIZO, Felipe (2000). Nueve retos para la educación superior.  Funciones, actores y estructuras. México: ANUIES. 
  MARTÍNEZ, Nuria (2004). “FIMPES anuncia más universidades privadas”. Consultado el 15 de  Mayo de 2004, en http://www.cronica.com.mx. 
  MELIA, P. Ferry (1992). “Evaluación de la  educación superior en el Reino Unido. Retos para el futuro”. En Victor  Arredondo Álvarez (comp.) Evaluación,  promoción de la calidad y financiamiento de la educación superior. Experiencias  en distintos países. México: CONAEVA. 
  MENDOZA ROJAS, Javier (2002). Transición de la educación superior  contemporánea en México: de la planeación al Estado evaluador. México: Centro  de Estudios Sobre la Universidad- UNAM, Porrúa. 
  MORÍN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la  educación del futuro. México: UNESCO. 
  MUÑOZ GARCÍA, Humberto y  R. Gómez-Guerra (S/F). “Educación superior en México. Diferenciación y cambio  hacia el fin de siglo”. En Casanova Cardiel, Hugo, et al. Diversidad y  convergencia. Estrategias de financiamiento. Gestión y reforma de la educación  superior. México: Centro de Estudios Sobre Universidad (CESU) UNAM. Pp. 36-40
  MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos  (1991). “Hacia la evaluación integral de la educación superior”. Revista de Educación Superior, No. 79. 
  MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos (S/F) La calidad de las instituciones de  educación superior. Su evaluación y su formación. (Cuaderno de planeación  universitaria. 3ª  época, año 6, número  1). México: UNAM. 
  MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos,  Lorenza Villa Lever y Alejandro Márquez Jiménez (investigadores adjuntos) (1998). La calidad de la educación. Políticas instrumentadas en diversos países  para mejorarla. México: UIA-Dirección de Estudios  Educativos-Universitarios, IFIE, A.C. Fundación Mexicana para la salud, A.C.,  Fomento Cultural Banamex, A.C. 
  MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos,  María de los Ángeles Núñez Gornés y Yengny Marisol Silva Laya (2004). Desarrollo y heterogeneidad de las  instituciones de educación particulares. México: ANUIES. 
  MUÑOZ, IZQUIERDO, Carlos  (1983). El problema de la educación en  México: laberinto sin salida? México: Centro de Estudios Educativos A.C. 
  NEAVE, Guy (2001). Educación Superior: historia y política.  Estudios comparativos sobre la universidad contemporánea. Barcelona,  España: Gedisa. 
  OCDE (1994). Políticas Nacionales de la Ciencia y la  Tecnología. París: OCDE. 
  OCDE (1996). Seguimiento de las reseñas de políticas  educativas nacionales. La educación superior en México. París, OCDE. 
  OCDE (1997). Examen de las Políticas Nacionales de  Educación. México: Educación Superior. París: OCDE. 
  ORDORIKA, Imanol (cooord.)  (2004). La academia en jaque.  Perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior. México:  CRIM- UNAM, Porrúa. 
  ORNELAS, Carlos (1996). El sistema  educativo mexicano. Transición de fin de siglo. México: Centro de Investigación  y Docencia Económicas (CIDE), Nacional Financiera, Fondo de Cultura Económica. 
  PALLÁN FIGUEROA, Carlos (1997). “La pertinencia social de la vinculación  universidad-empresa en México”. En Carlos Pallán Figueroa, Gerardo Ávila  García. Estrategias para el impulso de la  vinculación universidad-empresa. México: ANUIES. Pp.41-50
  PALLÁN FIGUEROA, Carlos, Joan M. Claffey, Alan Adelman (eds.)  (1995). Relevancia  de la educación superior en el desarrollo. México: ANUIES,  Institute of International Education (IIE), Asociation Liaison Office for  University Cooperation in Development. 
  PÉREZ SERRANO, Gloria (2004). Investigación  cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. (4ª ed.). País: Editorial  La Muralla, S.A. 
  RANGEL  GUERRA, Alfonso (1979). La educación  superior en México. Jornadas 86. México: El colegio de México. 
  RESÉNDIZ NÚÑEZ, Daniel  (1996). “Una propuesta para consolidar la vinculación de le educación con su  entorno”. En Carlos Pallán Figueroa, Gerardo Ávila García. Estrategias para el impulso de la  vinculación universidad-empresa. México: ANUIES. P. 66
  REY, Roberto y Juana M.  Santa María (2000). Transformar la  educación en un contrato de calidad. Barcelona, España: CISSPRAXIS. 
  REYES, Carlos (2004). “Endurece  SEP reglas a planes educativos”. En Reforma, 19 de abril de 2004. 
  RÍOS ZUÑIGA, Rosalina  (2002). La educación de la colonia a la  República. El Colegio de San Luis de Gonzaga y el Instituto Literario de  Zacatecas. México: CESU-UNAM, Ayuntamiento  de Zacatecas.
  RODRÍGUEZ ANIDO, Julio (2003). Educación  Superior, Desarrollo y Globalización. Desafíos del Tercer Milenio. Zacatecas,  México: Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Gobierno del Estado de  Zacatecas. 
  RODRÍGUEZ ESPINAR,  Sebastián (1999). “La evaluación de la enseñanza universitaria: el panorama  europeo y la experiencia española”. En Hugo Casanova Cardiel y Roberto  Rodríguez (coords.). Universidad  contemporánea. Política y gobierno. (Tomo II). México: UNAM-CESU, Porrúa. P.  58
  RODRÍGUEZ GÓMEZ, Roberto (1995). “El financiamiento de la educación  superior en México, elementos para la discusión”. En Cordera Campos, Rafael y David  Pantoja Morán (coords.). Políticas de  financiamiento a la educación superior en México. México: CESU-UNAM. P.88-100
  RODRÍGUEZ GÓMEZ, Roberto y Hugo Casanova Cardiel (coords.) (1998). Universidad Contemporánea. Racionalidad  política y vinculación social. (Tomo I). México: CESU, Porrúa.
  RODRÍGUEZ GÓMEZ, Roberto y Hugo Casanova Cardiel (coords.) (1998b). Tres décadas de política del Estado en la educación superior. México:ANUIES. 
  RODRÍGUEZ GÓMEZ, Roberto y Hugo Casanova Cardiel (coords.) (1999). “La educación superior en el  siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES”. En Revista de la Educación Superior.  Enero-Marzo de 2000. Pp. 78-80
  RODRÍGUEZ GÓMEZ, Roberto y Hugo Casanova Cardiel (coords.) (2002). Transformaciones del Sistema de Enseñanza Superior en México en la  década de los noventa. México: CESU-UNAM.
  RODRÍGUEZ GÓMEZ, Roberto y Hugo Casanova Cardiel (coords.) (2002). Universidad Contemporánea. Política y  Gobierno. (Tomo II). México: CESU, Porrúa.
  RODRÍGUEZ GÓMEZ, Roberto y Hugo Casanova Cardiel (coords.) (2003). “Universidades ‘patito’,  consecuencia de una polémica”. Campus Milenio/42. Julio 24. Pp. 1-5
  ROJAS SORIANO, Raúl (2005). El  proceso de investigación científica. México: Trillas. 
  RUIZ, José M. (2004). Cómo hacer una evaluación de centros  educativos. (3ª ed.) Madrid: Narcea, S.A. 
  SÁNCHEZ DÍAS DE LA RIVERA, María Eugenia (2004). Las universidades de América latina en la construcción de una  globalización alternativa. México: Universidad Iberoamericana, León.  Universidad Iberoamericana, Puebla, TESO, République Francaise. 
  SÁNCHEZ LÓPEZ, Alberto (1997). “La vinculación como proceso social: el  sistema de investigación Benito Juárez (SIBEJ)”. En Pallán Figueroa, Carlos  (1997). Estrategias para el impulso de la  vinculación universidad-empresa. México. ANUIES. P.47-48
  SANDÍN ESTEBAN, M. Paz (2004). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. (4ª ed.) Madrid, España: McGraw-Hill  Interamericana de España, S.A.U.
  SCHMELKES, Sylvia (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras  escuelas. México: Fondo de Cultura Económica.
  SCHMELKES, Sylvia (1996). La calidad en la educación primaria. Un  estudio de caso. México: Fondo de Cultura Económica. 
  SCHWARTZ, Howard y Jerry Jacobs (1996). Sociología cualitativa. Métodos para la reconstrucción de la realidad. México:  Trillas. 
  SEC (2000). Ley de Educación del Estado  de Zacatecas. México: SEP.  
  SEP (1995). Plan Nacional de  Desarrollo 1995-2000. México: SEP. 
  SEP (1995). Programa de Desarrollo  Educativo 1995-2000. México: SEP.
  SEP (2000). ACUERDO número 279 por el que se  establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de  validez oficial de estudios del tipo superior. México: SEP.
  SEP (2000). Acuerdo número 279 por el que se establecen  los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez  oficial de estudios de tipo superior. Diario Oficial. Primera Sección 19.  Lunes 10 de julio de 2000. 
  SEP (2003). Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: SEP. 
  SEP (2007). Relaciones de escuelas y carreras de educación  superior  del sostenimiento particular.  Ciclo escolar 2006-2007. México: Subsecretaría  de Planeación y Apoyos a la Educación. Departamento de Estadística y Sistemas  de Información Secretaría de Educación y Cultura (SEC). 
  SILVIO, José (1987). Dimensión tecnológica de la calidad en la  educación superior. Calidad, tecnología y globalización en la educación  superior latinoamericana. Caracas, Venezuela: CRESALC-UNESCO. 
  SNTE (2008). Un Nuevo Modelo Educativo para el México del  Siglo XXI. Conclusiones y Propuestas del IV Congreso Nacional de Educación y  del Segundo Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros. México:  SNTE. 
  STAKE, R.E. (1998). Investigación  con estudios de caso. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L. 
  SUÁREZ ZOZAYA, Ma.  Herlinda (1996). Educación-empleo en  México: elementos para un juicio político. México: Centro Regional de Investigaciones  Multidisciplinarias (UNAM), Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM),  Porrúa. 
  TAYLOR, S.J. y Bogdan R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos  de investigación. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós Básica.  
  TEJEDOR TEJEDOR, Francisco  Javier, José Luis Rodríguez Diéguez (eds.) (1996). Evaluación educativa II. Evaluación Institucional. Fundamentos teóricos  y aplicación práctica. España: Instituto Universitario de Ciencias de la  Educación (IUCE), Universidad de Salamanca. 
  Tendencias  Actuales de la Educación Superior en México (1986). México: UNAM. 
  TILAK, B.G. Jandhyla  (2002). “Tendencias emergentes y evolución de las políticas públicas en India”.  En Albach, Philip (2002). Educación  Superior Privada. México: UNAM-CESU, Collegium Boston Found, Porrúa. Pp.  135-136
  TORRES SEPTIÉN, Valentina (1998). La educación privada en México 1903-1976. México: El Colegio de México, Universidad Iberoamericana. 
  TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos (2003). La  universidad ante los retos del siglo XXI. Mérida, Yucatán. México: Ediciones  de la Universidad Autónoma de Yucatán. 
  TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos (2004). “¿Qué tipo de universidad es  pertinente para una globalización alternativa desde América Latina?”. En Castillo  Pérez, Nydia M. (coord.) (2004). Desarrollo  Científico y Tecnológico y Educación Superior en América Latina. México: Siglo  XXI editores. Pp.138-140
  UAD (2006). Oferta educativa. Consultada el 25 de mayo de 2006, en http://www.uad.edu.mx 
  UAF (1996). Anuario escolar. 
  UAF (2000). Quince años de excelencia. Reglamento de licenciatura. 
  UAF (2006). Gaceta Universitaria. Publicación bimestral. No 00. Diciembre. 
  UAF (2007). Oferta educativa. Consultada el 28 de agosto de 2006 en http://www.uaf.com 
  UIMP (2006). Encuentro “La aplicación de los criterios para la garantía  de calidad en el espacio europeo de educación superior. Una propuesta de futuro”.  Marzo de 2008
  UNESCO (1995). Documento de la Política para el Cambio y el  Desarrollo de la Educación Superior. París: UNESCO. 
  UNESCO (1998). “Declaración  Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Visión y acción”. En Campos  Sánchez, J. Rafael (comps.) (2000). Disyuntiva  actual de la Educación Superior. México, D.F: Universidad Autónoma de México,  Editorial Praxis. Pp. 3-7
  UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la educación  superior en el siglo XXI. Visión y acción. París: UNESCO. 
  UNESCO (1998). La Educación Superior en el siglo XXI.  Visión y Acción. París: UNESCO. 
  UT (2006). Oferta educativa. Consultada el 25 de noviembre de 2006, en http://www.udetolosa.com, http://www.zac.gob.mx  
  VALADÉS,  Diego (1982). “La educación universitaria”. En Solana, Fernando, Raúl Cardiel  Reyes y Raúl Bolaños Martínez (coords.). Historia  de la educación pública en México. (Tomo II). México: SEP, FCE. Pp.39-50
  VARELA PETITO, Gonzalo  (1999). “Un nuevo desafío para las universidades, la vinculación con el sector  productivo”. En Casanova Cardiel, Hugo y Roberto Rodríguez Gómez (coords.) Universidad contemporánea. Política y  gobierno.  México: Centro de Estudios  sobre la Universidad, Porrúa. 
  VARELA PETITO, Gonzalo (1999). “Un nuevo desafío para las universidades,  la vinculación con el sector productivo”. En Hugo Casanova Cardiel y Roberto  Rodríguez Gómez (coords.). Universidad  Contemporánea. Política y Gobierno. (Tomo II). México: CESU, Porrúa. Pp.95-97
  VILLA  LEVER, Lorenza (2003). “La educación superior en México, entre lo público y lo  privado”. Ponencia presentada en el XVII Congreso Nacional de Posgrado. 27 de octubre  de 2003. Aguascalientes, Ags. México. 
  VILLASEÑOR GARCÍA, Guillermo (1995). La universidad pública alternativa. México:  Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco y Centro de Estudios  Educativos, A.C. 
  VILLASEÑOR GARCÍA, Guillermo (2003). La función social de la educación superior  en México. Lo que es y la que queremos que sea. CESU-UNAM, Universidad  Veracruzana, UAM-Unidad Xochimilco. 
  WILSON, John D. (S/F). Cómo valorar la calidad de  la enseñanza. Buenos Aires, México. Paidós, Ministerio de Educación y Ciencia. 
  WOLFF, Laurence, Pablo González, Juan Carlos  Nava (2002). Educación Privada y Política  Pública en América Latina. (Programa de Promoción de la Reforma Educativa  en América Latina y el Caribe (PREAL)). México: Banco Interamericano de  Desarrollo (BID). 
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |