Como metodología del trabajo  prevaleció tanto el enfoque cualitativo como cuantitativo, utilizando la  encuesta y la entrevista estructurada. La metodología cualitativa se refiere a  las investigaciones que generan datos descriptivos: las propias palabras de las  personas, habladas o escritas y la conducta observable (Taylor y Bogdan: 1996).  El empleo de estos métodos se divulgó primero en los estudios de la “Escuela de  Chicago” entre los años de 1910-1940. Declinó durante 1950 y resurgió en 1960.  Los métodos cualitativos tienen una rica historia en la sociología  norteamericana, incluso aunque el día de hoy no tengan una amplia aceptación.
  Para  Blummer (1969) los métodos cualitativos permiten permanecer próximos al mundo  empírico, están destinados a proporcionar datos que describan lo que la gente  realmente dice y hace. Estos métodos surgen cuando algunos investigadores creen  que los métodos cuantitativos no exponen la realidad social tal y como se  encuentra (Pérez S.: 2004). De ahí que los que abogan por el paradigma  educativo lo hacen interesados en comprender la conducta humana desde el marco  de referencia de quien actúa. 
  En  palabras de Cook y Reichart  (citado por Meza) "Cuando se aplican métodos cuantitativos se miden  características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para  facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico. De igual forma significa  que la investigación educativa como trabajo científico, ni se reduzca a una  descripción empírica morfólógica sin  más  utilidad que retroalimentar el discurso del poder. 
            El propósito de este trabajo ha sido  conjugar los dos enfoques, cualitativo y cuantitativo, ello a fin de concederle  mayor objetividad a lo que de por  sí es  subjetivo.
Encuesta
Por esta técnica se entiende la  recolección sistemática de datos o muestras de poblaciones, que deben conseguirse  mediante el uso de entrevistas y otros instrumentos de obtención de datos  (Luengo: S/F). En el campo de la encuesta, el  cuestionario es una herramienta muy valiosa, incluso en muchas investigaciones  llega a ser el único recurso de la investigación. 
  La  realización de una encuesta comprende tres planos: el intelectual, el práctico  y el financiero. El primero consiste en determinar cuidadosamente el objeto de  estudio y su aplicación en un cuestionario; el segundo comprende la búsqueda de  hallazgos, capacitar a encuestadores, diseñar procesos de codificación y  análisis de los datos y; el tercero es la fuente de financiamiento, ya que  determina la aplicación o no de la encuesta (García Córdova: 2002). 
  La  encuesta es un método que se realiza por medio de técnicas de interrogación,  procurando conocer aspectos relativos de los grupos. Esto se hace a través de  testimonios, orales o escritos, provocados y dirigidos, con el propósito de  averiguar hechos, opiniones o actitudes, motivaciones o rasgos psicológicos del  individuo. Asegura Córdova (2002) que una encuesta es una actividad consciente  y planeada para indagar y obtener datos sobre hechos, conocimientos, opiniones,  juicios y motivaciones, porque las preguntas generan reflexión en quien debe  contestarlas. 
  Aun  cuando se sabe que ésta es más costosa que la investigación documental, su  ventaja es que brinda información más reciente sobre procesos actuales (Garza  M. 1998; García Córdova: 2002). No obstante que esta herramienta tiene  limitaciones, continúa siendo uno de los procesos de investigación más usado en  el campo de las Ciencias Sociales. 
  Por  lo anterior, se consideró que la encuesta serviría para conocer la opinión de  una población con respecto al problema de investigación. Con el objetivo de  obtener mayor veracidad en las respuestas, se determinó que se encuestarían a  los alumnos de los últimos semestres de cuatro universidades y de dos carreras  específicas. Así, se planeó el diseño, aplicación, captura y análisis de la  información derivada del cuestionario, como también los momentos oportunos para  contactar a los encuestados. Es preciso mencionar que, la aplicación de una  herramienta, en este caso la encuesta, debe ser en un solo momento,  contemplando el tiempo en el que los encuestados están dispuestos a conceder su  tiempo. 
  En  la encuesta aplicada se contemplaron aspectos como: edad, origen de  establecimiento (público o privado), expectativas de su universidad y su  carrera, nivel de vinculación de su universidad con el sector laboral, opinión  que tienen de su institución, capacidades y habilidades que adquieren en su profesión  y las que desarrollan sus profesores, el grado de formación recibida y la  valoración del currículum de la licenciatura que cursan. 
  Los  aspectos que caracterizaron la aplicación de la encuesta realizada fueron: 
Una de las ventajas que se perciben  de la encuesta es que las preguntas son generales y se aplicar de manera  uniforme a todos los sujetos. Sus respuestas están prediseñadas o son de opción  limitada, con lo que se asegura que todos den respuesta a las mismas preguntas  usando las mismas categorías (García Córdova: 2002).  Además el número de preguntas y la diversidad  de temas que se exponen en una encuesta determinan el volumen de información  que se puede llegar a obtener por este método. 
  Entre  las limitaciones está el nivel de subjetividad que un encuestado pueda plasmar  en sus respuestas, se requiere entonces que la convocatoria que haga el  aplicador sea firme, para que motive en mayor grado la seriedad de las  apreciaciones que se emitan. 
Entrevista estructurada
Tylor y Bogdan (1996) aseguran  que la entrevista es la “herramienta de excavar” favorita de los sociólogos. La  entrevista es una de las técnicas de interrogación que se utilizan con mayor  frecuencia en la investigación social, sobre todo en los estudios exploratorios.  El entrevistador se enfrenta cara a cara con el individuo de quien obtendrá la  información verbal, generalmente en forma de respuestas a preguntas concretas  (Luengo: S/F). 
  La  entrevista estandarizada, estructurada, dirigida, controlada o guiada, sigue un  procedimiento fijado de antemano, esto es, un formato establecido de preguntas,  a lo que se le conoce como protocolo de entrevista o simplemente cuestionario.  Su forma más completa es la entrevista de encuesta, en que a todos y cada uno  de los contestantes se les dirigen las mismas preguntas del mismo modo y en el  mismo orden. Efectivamente, en esta herramienta no se tiene libertad para  adaptar ni reformular las preguntas, como tampoco cambiar el orden de los  temas, o añadir preguntas adicionales. Es decir, para alcanzar la uniformidad,  se sacrifica la profundidad (Luengo: S/F). 
  Para  Garza Mercado (1998), de acuerdo con el número de personas entrevistadas, la  entrevista puede ser considerada como individual o colectiva. De acuerdo con la  estructuración de la entrevista, ésta podría clasificarse como libre o  dirigida. En el primer caso, el entrevistador dirige la entrevista en una forma  más espontánea; en el segundo, el cuestionario se aplica bajo un número de  preguntas fijadas previamente. Mientras que en la primera se permite  profundizar en los temas, la segunda facilita la comparabilidad de las  respuestas. En la investigación realizada, se eligió esta última. 
  La  entrevista tiene la ventaja de que aun cuando se aplique una entrevista estructurada,  el entrevistador tiene la oportunidad de observar y reportar las reacciones del  entrevistado y si es posible, formular nuevas preguntas y el entrevistado  ampliar sus respuestas (García Córdova: 2002). 
  Algunas  características de la entrevista: 
Una de las desventajas de la entrevista estructurada es que los entrevistados no tienen libertad para adaptar, reformular preguntas o añadir preguntas ni cambiar el orden de los temas. Para esta investigación se consideró que la aplicación de esta técnica favorece para que el entrevistador pueda replantear o incluso ampliar las respuestas.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |