LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADAS EN ZACATECAS

Beatriz Herrera Guzmán

Análisis estadístico de las IES privadas

Si definir el concepto de calidad no es tarea sencilla, tampoco lo es su medición. En el presente trabajo se concibe a la calidad educativa como un sistema compuesto de varios elementos que juntos la definen y permiten evaluarla. Cada elemento o variable, está compuesto por indicadores, esto es, por expresiones concretas, prácticas y medibles de las variables que se intentan medir. El proceso de encontrar los indicadores que permiten conocer el comportamiento de las variables es entonces lo que se llama “Operacionalización”.1
Dado que a veces no es posible incorporar a una investigación todos los indicadores posibles de un determinada variable, es necesario, en consecuencia, escoger aquéllos que más directamente reflejen el concepto de referencia y que —por otra parte— puedan medirse con más facilidad y confianza con los instrumentos de que se dispone, construyendo para ello una “escala de medición” que sea exhaustiva, donde puedan ubicarse todos los valores posibles de la variable a medir, es decir, una “escala de cocientes o razones”.
Para operacionalizar una variable es necesario partir primeramente de la definición teórica que ya se ha elaborado y, si se trata de una variable compleja, de las dimensiones en que ella puede descomponerse. Luego, revisando los datos ya disponibles y analizando los conceptos en profundidad, se logra encontrar cierto conjunto de indicadores que (en principio) expresan consistentemente el comportamiento de la variable mencionada. Se puede decir entonces que la variable se define a partir de un conjunto concreto de indicadores y no ya solamente desde el punto de vista teórico, con lo que se llega a la definición operacional de la variable.
La tarea de búsqueda y selección de indicadores es una tarea delicada, que exige al investigador mucho cuidado y que sólo puede realizarse con éxito cuando éste posee una experiencia suficiente. De otro modo se corre el grave riesgo de realizar una selección subjetiva, con lo que puede invalidarse gran parte del trabajo teórico hecho previamente.
          Respecto a la escala de medición de variables no físicas, como en este caso, la dificultad reside en que las variables de este tipo no pueden medirse con escalas tan sencillas como las lineales. Por esta razón es necesario definir las dimensiones que integran la variable, encontrar indicadores diversos que la reflejen y construir luego una escala apropiada para el caso.
Una escala puede concebirse como un conjunto de valores ordenados correlativamente que admite un punto inicial y otro final. La escala que se considera adecuada y es utilizada en este trabajo es la llamada de cocientes o de razones, la cual permite cuantificar las observaciones que resultan de la aplicación del cuestionario con la sensibilidad o grado de discriminación que se ve en el ejemplo que más adelante se presenta en el cuadro 12.
A continuación se presentan los cálculos y estimaciones efectuados para: por una parte, hacer una estimación de la opinión de los alumnos acerca del plan de estudios de su profesión, es decir, cómo lo valoran y califican. Para ello, se opta por analizar el currículum respectivo de cada carrera, a través de un “Promedio de Proporción” que parte de la variable medida a escala tipo “Likert”.
Para la determinación del perfil socioeconómico de los estudiantes, éste se asume a partir de dos variables específicas de los jefes de familia: su nivel de estudios y su actividad económica.
Por otra parte, se hace una estimación del valor de la Relevancia de la oferta educativa con base en el análisis de los indicadores que componen a cinco variables, cuyo valor integrado o sintetizado nos permitió llegar a un valor único y final que exprese lo que en realidad ocurre con cada variable. Para lograr esto, fue necesario hacer una suma ponderada de los indicadores utilizados, y el valor total o de síntesis es el que se denomina ÍNDICE.
Por último, se lleva a cabo una valoración de la Eficiencia de la oferta educativa a partir de cuatro variables, y el procedimiento utilizado es el mismo que para la Relevancia, sólo que con variables distintas.
A continuación, se presenta el desarrollo de los cálculos y estimaciones efectuadas, ello para no reiterar su metodología, en el apartado correspondiente de cada licenciatura  -Capítulo IV “Relevancia de la oferta educativa”-, en este sólo se hace mención de los resultados.


1 La metodología empleada toma como referencia el artículo “Indicadores e Índices”, de Adrián Fuentes que aparece en la siguiente dirección de Internet: htt://paginas.ufm.edu/sabino/PI-cap-8htm.  

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga