 
                Según Ramírez (2003), la gestión es el proceso  emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de  otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad y que por  lo mismo difiere de una simple administración. Por otra parte, la empresa se  puede entender como un todo organizado y estructurado por recursos materiales,  financieros y humanos, cuyo objetivo principal es producir y distribuir productos o servicios a la sociedad. 
  Al tratarse de empresas al servicio del turismo, se  pudiera hablar de empresas de servicios turísticos, entendiendo por “servicios”  a las actividades intangibles,  identificables por separado, que suministran la satisfacción de los deseos de los consumidores. Al respecto,  Ramírez (2003: 12), señala que la empresa turística “es toda organización  debidamente integrada y estructurada por recursos materiales, económicos y  humanos, cuya finalidad es ofertar y proveer de los servicios del ocio, a la  sociedad o parte de ella, a cambio del pago por los mismos”. Al estar las  empresas estructuradas por recursos materiales, económicos y humanos, cada una  adquiere determinadas características de acuerdo a su forma de organización, a su estructura,  a la forma que desarrolla sus actividades, todos estos aspectos le confieren  un perfil particular. 
  Así mismo, existen fuerzas exteriores que inciden sobre  ellas y que les impide desarrollarse uniformemente. El autor citado, señala que  las empresas turísticas muchas veces son mutantes, ya que tienen que adaptarse  al entorno. Entendiendo porentorno “computo de elementos, circunstancias  internas y externas que influyen decididamente en las decisiones y  comportamientos empresariales” (Figuerola, 1995). Dentro de los factores que  Ramírez destaca como modeladores de las empresas turísticas se tienen:
Factores Económicos: estos factores manipulan y crean una dependencia de la empresa turística, como son: El nivel de desarrollo económico del país donde opera la empresa, la distribución de la riqueza, el nivel de salarios y renta y las políticas impositivas.
Factores  Políticos: repercuten en la empresa bien sea que se  trate de políticas nacionales, regionales o locales; entre ellos se tienen: la  estabilidad política que incide sobre la demanda, la ideología política y  tendencias a no apoyar a la empresa privada, la política de inmigración y  emigración que facilita o no la entrada y salida de los turistas, as relaciones  internacionales y su incidencia en la demanda y oferta turística, política de  desarrollo regional y política de empleo, que repercute sobre la empresa en  términos de legislación laboral.
  Factores Tecnológicos: el grado en que el avance tecnológico incide sobre la empresa  turística se da a través de: la novedad y complejidad de los servicios  prestados, las innovaciones tecnológicas, en los procedimientos, en los equipos  y materiales, así como los cambios en los mercados turísticos, consecuencia de  los cambios tecnológicos.
  Factores Sociales: al ser la empresa una unidad de  riqueza y una unidad social, 
  igualmente sufre incidencias de los cambios sociales y de la  problemática del entorno social. Entre los principales factores sociales se  tienen: las tradiciones de los turistas respecto a las tradiciones del país  receptor, el nivel de cultura del turista, el sistema educativo del país y el  hábito de gasto. Del mismo modo, Stoner, Freeman y Gilbert (1996), coincidiendo  con el autor anterior en relación al entorno que afecta a las empresas,  desarrollan una serie de conceptos tomados de la teoría general de sistemas, a  fin de entender los entornos organizacionales. 
   Plantean que las  empresas en general no son autosuficientes ni autocontenidas, por el contrario,  intercambian recursos con el ambiente externo. Consideran al ambiente externo  como todos los elementos ajenos a la organización que son relevantes para su  funcionamiento, incluyen elementos de acción directa y elementos de acción  indirecta. 
Elementos de Acción Directa: también llamados grupos de interés, estos grupos de interés, pueden  ser externos como internos.
  Elementos de Acción Indirecta: Aquí se consideran las variables, sociales, económicas, políticas y  tecnológicas. 
  Definitivamente, a través del enfoque  que estos autores le dan al entorno, y una vez estudiada las tendencias sobre  todo en los grupos de interés externos que están afectando a las empresas  dedicadas a la distribución turística,  en el caso particular de la agencias de viajes, objeto de este estudio,  se percibe la urgente necesidad de este tipo de  empresas de incorporar nuevos  conceptos en su gestión. Por su parte, Mintzberg (1984), define el entorno como  todo aquello que es ajeno a la empresa y acude al análisis  tipológico del mismo  para sintetizar la forma  en que afecta a la organización. 
  Por su parte, el autor Navarro (2001), destaca dentro de  los nuevos conceptos o elementos a incorporar en la gestión de empresas de  servicios: Internet y las  Nuevas Tecnologías (gestión  técnica), la gestión  de recursos humanos, el mayor poder  en el cliente,  el cambio constante  y no menos importante y que engloba a todas la  gestión de calidad. Con este planteamiento se podría englobar los elementos  condicionantes del entorno de las empresas y sus relaciones con la gestión de la  misma en el modelo expuesto por Bayón y Martín (2004). 
  Cabe mencionar, que el autor destaca  cuatro aspectos principales:
  Estabilidad  (entorno estable o inestable): se relaciona con el  grado de facilidad para predecir  los cambios que  se producirán en  el ambiente externo  de la empresa.
  Complejidad  (entorno simple o complejo): viene determinada por  la comprensibilidad del trabajo a realizar por la empresa. A mayor complejidad  del entorno más sofisticados serán los conocimientos requeridos.
  Hostilidad  (entorno favorable u hostil): la producen diversos  aspectos como la competencia, la disponibilidad de  recursos naturales, la  conflictividad laboral, las  relaciones con los grupos de poder: gobierno, medios de comunicación, entre otros.
  Diversidad (entorno  integrado o diverso): se establece en función de la  mayor o menor amplitud de los segmentos de clientes a los que la empresa sirve,  la gama de productos y servicios que se comercializan y las zonas geográficas  en las que la empresa desarrolla su actividad.
  Estos elementos que se van integrando en la gestión  empresarial, obligan al modelo de negocio tradicional de los distribuidores  turísticos a evolucionar hacia nuevos modelos de gestión, mejorando así la  competitividad y los resultados empresariales. Estos conceptos pueden ser  especialmente importantes en un momento como el actual en el que, ante el más  que probable cambio económico, la empresa ha de optimizar la gestión de sus  recursos; por lo que deben todas las empresas de estar muy atentas a los  cambios en el entorno. En el caso de los intermediarios turísticos, este  entorno se torna complicado dado a los nuevos actores dentro de la cadena de  distribución turística, motivando a su vez a estos a generar nuevas formas de gestión para  seguir manteniéndose en la cadena de distribución turística.
  Al respecto el Instituto  Interamericano de Turismo (2006), manifiesta que el cambio en las empresas de  servicios turísticos es a menudo deseable, frecuentemente necesario y siempre  inevitable. Para enfrentar el futuro toda empresa debe aceptar el cambio y  adaptarse a él. Es una condición sine qua  non, para lograr cuando menos estar al día. De no hacerlo se corre el  riesgo de desactualizarse y quedar atrás con las implicaciones que ello conlleva  en un mundo tan dinámico y competido como el actual. En el seno de esta  organización se han promovido una serie de principios de orientación, hacia el  turismo. De estos principios se extrajeron los que aplican para las empresas de  servicios, siendo los siguientes:
  • La actividad turística es una actividad empresarial y sus  resultados dependen exclusivamente del éxito de las empresas que la conforman,  en la cual el estado no tiene función preponderante, fuera del apoyo que debe  brindar a las empresas de turismo.
  • Para que el sector empresarial logre el éxito que se requiere, es  necesario que sus actividades, organización y operación estén libre de  restricciones operativas y debidamente apoyadas y fortalecidas.
  • Las empresas de mayor importancia para todo destino son las de  atracciones y actividades y las de operación de turismo receptivo, es  previsible que en el futuro esas empresas mantengan su relevancia.
  • Estas empresas requieren personal altamente calificado, cuya  preparación y formación es responsabilidad de instituciones y centros docentes  de acuerdo a las necesidades de dichas empresas y a las características,  requisitos de los mercados.
  • La formación del recurso humano será reorientada a fin de ofrecer  una respuesta a las necesidades del empresario, para lograr un verdadero  desarrollo, eficiente, correcto y competitivo.
  Los rasgos fundamentales de los  nuevos consumidores, la necesidad de ofrecer productos novedosos y flexibles,  la disponibilidad de tecnologías y equipos de avanzada, la incorporación de  nuevos autores a la distribución turística, lleva a las empresas actuales a  replantearse su forma de gestionar, a revisar sus estrategias. Si el consumidor  que es el autor principal de este nuevo entorno competitivo ha cambiado, las  empresas deben arriesgarse a conocer el contenido de las satisfacciones que  buscan los clientes, idearlas y producirlas de una manera excelente y  competitiva Valls (2004).
  Este autor distingue cinco clases de  empresas:
  • Empresa, dedicadas a la  producción de bienes y servicios destinados a la zona de lo cotidiano.
  • Empresas dedicadas solo en  parte a la producción de bienes y servicios destinados al ámbito del ocio, satisfacciones incluidas en  los presupuestos extraordinarios de las familias.
  • Empresas dedicadas completamente  al ámbito del ocio.
  • Empresas dedicadas a  proveer a las empresas de ocio.
  • Empresas dedicadas a la  gestión del tiempo de ocio.
  Propone estrategias particulares de  acuerdo al tipo de cada empresa, destacando en este caso, la estrategia de beaucarnea para los tres últimos grupos  de empresas dedicadas a la producción de bienes y servicios del ocio. Esta  estrategia plantea que se deben dotar a los productos y servicios que ofrecen  estas empresas de atributos nuevos que dinamicen, amplíen y hagan más densa y  personalizada la experiencia; ya que se trata de productos que buscan la  satisfacción de una experiencia; para esto recomienda reforzar:
  • La confianza respecto a las características de la oferta, es decir  seguridad en lo que se ofrece.
  • Aquellos valores añadidos que refuercen la experiencia.
  • El trato personalizado y homogéneo a lo largo de todo el proceso  de prestación del servicio.
   Esta concepción de  empresas basadas en la experiencia,  tiene relación con el enfoque de la empresa posturística, en donde se generan  productos competitivos, con capacidad creciente de inserción en el mercado y  considerando como un elemento fundamental la tecnología en la prestación del  servicio.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |