Una buena  parte de los egresados de  las  licenciaturas poseen una aceptable situación económica, misma que les permitirá  continuar sus estudios de postgrado en una institución. Por otra parte,  una gran proporción pretende continuar sus  estudios de postgrado  en una institución  pública. Ello, refleja la necesidad de ampliar la oferta de este nivel en  diferentes tipos y modalidades, y de establecer nuevas instituciones o sedes en  diferentes zonas tanto urbanas, como rurales.
  En el  estado se atiende a cerca de 70 mil estudiantes en el nivel superior, y  postgrado,  casi 60 mil son atendido por  la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Lo anterior  muestra un alto grado de centralización y una limitación importante en la  oferta.
  El Estado de Michoacán, en su Plan Estatal de  Desarrollo para el período 2003-2008, aborda el problema  de la educación en su territorio como una  cuestión que necesita atención priorizada. En el capítulo IV, titulado  “POLÍTICA EDUCATIVA: LOS DESAFÍOS PARA LA   CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO”, se expresa lo siguiente:
  “La educación en México  enfrenta el problema central de la incompatibilidad entre sus principios  originarios, de derecho social y detonante del desarrollo,  y las líneas de política educativa de los  últimos gobiernos. El resultado ha sido una educación deficiente que  escasamente apoya el desarrollo de las capacidades y potencialidades de  los jóvenes para su incorporación creativa y  productiva a la vida social en un mundo de aceleradas transformaciones”.  (COPLADEM, 2003).
En estas condiciones, la educación tampoco ha podido contribuir plenamente a la construcción de una nación democrática y productiva, con ciudadanos conscientes de sus responsabilidades cívicas y derechos sociales.
Desarrollo y educación  guardan entre sí una relación recursiva, donde se remiten mutuamente en un  proceso de retroalimentación constante. Es a partir de esta constatación,  infinidad de veces demostrada en los más diversos contextos sociales, que el  actual gobierno ha decidido poner un especial énfasis en su política educativa.  En otras palabras, lograr los propósitos que actualmente propone el Plan  Estatal de Desarrollo conlleva elevar la calidad en los diversos niveles del  sistema educativo, así como impulsar la información, capacitación y  actualización científica, técnica y humana en los diferentes sectores sociales  y en las diversas dimensiones del actuar humano individual y colectivo.  (COPLADEM, 2003).
  Este Plan  se hace una mención constante a la educación, formación, capacitación e  información, para que el conjunto de la población michoacana pueda defender sus  derechos, construir su autonomía personal y colectiva, anticipar y superar los  desafíos que presenta la atención a la organización, descubrir alternativas y  alcanzar metas de sustentabilidad económica y fortalecer sus identidades  sociales y culturales.
  El carácter  público, gratuito, incluyente y de sentido social de la educación ha sido  desvirtuado.
  Como  consecuencia, tenemos una educación con un grave déficit en la cobertura,  calidad y equidad de los servicios. Los rezagos en la materia son  significativos. Michoacán, con pesar lo señalamos, ocupa en varios indicadores  los últimos lugares entre los estados del país, respecto a la atención de la  demanda, las capacidades de aprovechamiento, la retención de alumnos inscritos  y la eficiencia termina en los diversos niveles educativos de nivel superior y  postgrado. 
  Actualmente,  algunas universidades privadas de Michoacán tienen dentro de su esfera  profesional la Maestría en Administración, como se muestra a continuación: 
Institución  | 
    Maestrías afines  | 
    Validez oficial  | 
    Tiempo  | 
  
UPN  | 
    
  | 
    Si  | 
    Ingreso Trimestral  | 
  
UMSNH  | 
    
  | 
    Si  | 
    Ingreso Trimestral  | 
  
ITESO  | 
    
  | 
    Si  | 
    Ingreso Trimestral  | 
  
UNIVERSIDAD “VASCO DE QUIROGA”  | 
    Maestría en Administración  | 
    Si  | 
    Ingreso Trimestral.  | 
  
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY  | 
    Maestría en Administración  | 
    Si  | 
    Ingreso Semestral.  | 
  
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE MICHOACÁN  | 
    Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos.  | 
    Si  | 
    Todo el año  | 
  
FUENTE: elaboración propia.
  En los aspectos antes presentados, se encuentran  suficientes fundamentos microregionales, macroregionales y de toda índole que  justifican  la necesidad de la innovación  de la de la Maestría en Administración. Ello, sobre la base de un sistema  académico de alta calidad científica comprometido con su entorno social. 
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |