METODOLOGÍA PARA UNA ORGANIZACIÓN CONTEXTUALIZADA DE LOS CONTENIDOS DE PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIOS

José Manuel Ruiz Socarras (CV)
jose.ruiz@reduc.edu.cu

Isbn:-Pendiente

3. VALORACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA


En éste capítulo se respalda la factibilidad de la Metodología propuesta a través del Método de Expertos y Consulta a Especialistas y a Estudiantes, sobre las bases mismas de la investigación y las ideas básicas sobre las que se elabora el Modelo que sirve de fundamento a la Metodología. Además se realiza una ejemplificación de la aplicación parcial de la metodología, concretamente de la etapa de distribución, al contenido del plan de estudio de una carrera en particular.


3.1. Valoración de la factibilidad de la Metodología a través del Método de Expertos y Consultas.
Selección de las personas a consultar


Como en la investigación se trata de mejorar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, a partir de la organización del contenido, los dos sujetos protagonistas de dicho proceso, es decir, profesores y estudiantes, tenían que ser consultados.
Entre los profesores se distinguieron dos grupos: uno, considerado como posibles expertos, dado por su categoría científica, elevada categoría docente, gran número de años de experiencia en la educación superior, en particular su vínculo a Centros de Estudios relacionados con las Ciencias de la Educación y Tribunales Nacionales de Grados Científicos en Pedagogía. El otro grupo de profesores que no poseía todas las características relevantes anteriores, fue considerado como de especialistas, aunque de todas formas la categoría docente mínima que se aceptó para integrar éste grupo fue la de Asistente y se siguió el criterio de que tuvieran no poca experiencia de trabajo como docente en la Educación Superior.
De esta manera se conformaron dos grupos de posibles profesores participantes en la consulta: uno conformado por posibles expertos, de las regiones occidental, central y oriental del país, y otro formado por especialistas, todos de diferentes facultades  de la Universidad de Camagüey.
En cuanto a los estudiantes todos se encontraban cursando el segundo semestre del cuarto año de carreras de cursos regulares diurnos de la Universidad de Camagüey. Se tomaron  estudiantes de años superiores, por tener un mayor conocimiento del plan de estudio de la carrera. Por encontrarse en trabajos de diploma en el momento de aplicarse la consulta, fue imposible reunir a grupos de quinto año.
Tipos de Consultas a realizar
La consulta se centró en las bases mismas de la investigación y las ideas básicas en que se sustentó el trabajo, por lo que las preguntas en las tres consultas apuntaban a iguales ideas, solo que en el caso de los estudiantes, por el grado de conocimiento que poseían de la temática consultada, no se les podía hacer igual cantidad de preguntas que a los profesores, sino un número menor de ellos. Las preguntas fueron de tipo “cerradas”, pero siempre se puso una “abierta” para que los consultados pudieran expresar libremente cualquier otro criterio que desearan respecto a la temática consultada y que no hubiera podido expresar en las preguntas “cerradas”.
La consulta a los expertos se distinguió por dos aspectos: en primer lugar, previo a las preguntas, se le suministró un resumen del trabajo desarrollado, consistente de el diseño de la investigación, el modelo teórico elaborado y la metodología sustentada en dicho modelo, con el objetivo de que el experto cuando contestara a las preguntas tuviera una idea real del trabajo desarrollado, que le permitiera dar respuestas con mayor conocimiento de causa e incluso que en la pregunta abierta pudiera opinar tanto sobre el diseño de la investigación, modelo y metodología elaboradas, lo que a su vez tenia un doble propósito de retroalimentar al autor con valiosas opiniones del trabajo desarrollado hasta el momento y permitirle hacer correcciones al mismo a partir de tales criterios.
En segundo lugar, como parte del Método de Expertos, éste incluyó dos ítems encaminados a la autovaloración de la competencia como expertos, lo que permitió al autor determinar a partir del coeficiente de competencia hallado, cuales de los consultados serian considerados como expertos. Hay que destacar el caso de algunos profesores de reconocido prestigio en la Educación Superior, que por tal motivo su consulta no incluía los ítems relacionados con la autovaloración de su competencias, la que fue considerada como evidente.
Otra característica de la Consulta realizada, tanto a expertos como especialistas, fue el uso del Correo Electrónico para hacerlo llegar a los profesores, lo que estuvo motivado por los siguientes aspectos:

La consulta a especialistas se diferenció de la de los expertos, en los siguientes aspectos:

En resumen, se buscó que aunque ambas consultas respondían a valorar iguales aspectos esenciales de la investigación, hubiera diferencias tanto en las fuentes de obtener la información, como en algunos aspectos en cuanto a la forma de obtener la información, lo que permitiera contrastar las valoraciones obtenidas por ambas consultas. La consulta a especialistas puede ser vista en el Anexo 3.2.
Por ultimo, en el caso de la Consulta a Estudiantes las preguntas fueron reelaboradas teniendo en cuenta que no son profesores. Además se enunciaron en forma indirecta teniendo en cuenta que las personas juzgan menos controladamente problemas de su esfera íntima, cuando no tienen que expresar estos juicios como propios, sino pueden imputarlos a otras personas, grupos o, en general, a la opinión pública. (Friedrich, 1988). La Consulta a estudiantes puede ser vista en el Anexo 3.3.
En este caso se decidió no enviarla por correo electrónico, ya que al tratarse de estudiantes, se considero más recomendable reunirse con ellos, explicarle directamente los objetivos de la consulta y permanecer con ellos durante la aplicación de la misma, para poder aclarar cualquier tipo de duda que surgiera en el momento. En todo momento se mantuvo el carácter anónimo de la consulta, primero porque no era de interés del autor conocer  quién respondió en cada caso,  y segundo para propiciar la participación más abierta de los estudiantes.


Características de los participantes en las consultas.
Expertos
Participaron en la consulta 37 posibles expertos. De ellos se consideraron ocho con un evidente nivel de competencia en el tema tratado, por lo que no se les pidió información con vistas a calcular su nivel de competencia, no así al resto, a quienes se les calculó el coeficiente de competencia K, mediante la formula K=1/2 (Kc+ Ka), donde Kc se obtiene multiplicando por 0.1, el número correspondiente a la marca efectuada en la escala que se les ofreció en la consulta (Anexo 3.1) en la parte correspondiente a la autovaloración acerca de su competencia como experto sobre el tema consultado.
Por su parte Ka se obtuvo a través de la suma del número asociado a la casilla marcada en la tabla que aparece en el Anexo 3.4.
De esta forma, el coeficiente de competencia toma valores entre 0,25 y 1, siendo el código para su interpretación el siguiente: si 0,8£K£1, el coeficiente es alto, si 0.5£K£0,8, es medio y si K<0,5, el coeficiente es bajo.
De los posibles expertos a los que se les calculó el coeficiente de competencia, hubo cinco cuyo coeficiente de competencia resultó ser medio, uno no fue posible el calculo por no completar los datos y el resto, o sea, 23 resultaron poseer un coeficiente alto. El criterio de selección de los expertos fue que su coeficiente de competencia fuera alto, por lo que finalmente se seleccionaron 31 expertos, cuyos coeficientes de competencia aparecen en el Anexo 3.5, con un promedio de 0,907.
De éstos 31 expertos, 30 poseen el grado científico de Doctor, 22 de ellos son graduados universitarios de diversas carreras de Licenciaturas. Como mínimo tienen 16 años de experiencia de trabajo en la Educación Superior, para un promedio de 28 años. Veinte poseen la categoría docente de Profesor Titular, nueve la de Profesor Auxiliar y el resto la de Asistente (2). Solo 13 son de Camagüey, mientras que los restantes 18 pertenecen a otros CES de diferentes partes del país. La información detallada aparece en el Anexo 3.6.


Especialistas
En total participaron 39 especialistas, de los cuales 28 poseen el titulo de Master, 22 son graduados de carreras de Ciencias Técnicas, como mínimo poseen siete años de experiencia de trabajo en la Educación Superior, promediando 22 años. Poseen la categoría docente de Profesor Auxiliar 20, 16 la de Asistente y el resto la de Profesor Titular (3). Todos pertenecen a diferentes Facultades de la Universidad de Camagüey. La información detallada se encuentra en el Anexo 3.7.


Estudiantes
Fueron consultados 29 estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, diez de Ingeniería Informática y ocho de Ingeniería Química, todos del segundo semestre del curso regular diurno de la Universidad de Camagüey.


Análisis de la información obtenida
La información obtenida en cada una de las consultas realizadas fue procesada estadísticamente de la siguiente forma:

Para ello se realizaron los siguientes pasos:

Ello se hizo a partir de la determinación del coeficiente de variación de cada planteamiento, utilizando las fórmulas que aparecen en el Anexo 3.8.
El tratamiento estadístico de la información de cada una de las consultas aparece en los Anexos 3.9, 3.10 y 3.11.

Análisis de los planteamientos consultados a los tres grupos de participantes.


A). El carácter complejo del proceso de distribución del contenido de planes de estudio universitarios y por tanto la necesidad de instrumentos metodológicos, debidamente fundamentados, que ayuden en tal proceso. (Consultado a Expertos y Especialistas).
B). El carácter empírico que actualmente presenta el proceso de distribución del contenido de planes de estudio universitarios, dado por la sobre valoración de las opiniones de los expertos, la experiencia y la intuición humana. (Consultado a Expertos y Especialistas).
C). La precisión que da a los objetivos de los diferentes niveles de sistematicidad de la carrera, la distribución del contenido de planes de estudio universitarios. (Consultado a Expertos y Especialistas).
D). El papel determinante que en el proceso de distribución del contenido de planes de estudio universitarios, juegan las relaciones de precedencias entre asignaturas conjuntamente con otros requerimientos de tipo pedagógico. (Consultado a Expertos, Especialistas y Estudiantes).
E). La necesidad del no preestablecimiento de un mismo formato para todos los años académicos, sino que debe estar determinada por la organización hecha del contenido y por tanto cada año académico puede estar conformado por periodos de duración variable. (Consultado a Expertos, Especialistas y Estudiantes).
F). El reconocimiento de que no existe un único orden en que cursar algunas asignaturas del plan de estudio y la necesidad de ofertar variantes al estudiante en éste sentido, en atención a sus intereses. (Consultado a Expertos, Especialistas y Estudiantes).
Los aspectos A y B se corresponden con las bases mismas de la investigación, mientras que el resto de los aspectos se corresponden con las ideas básicas sobre las que se elabora el Modelo que sirve de fundamento a la metodología propuesta.
En el Anexo 3.12 se pude apreciar una síntesis de los criterios expresados en las diferentes consultas a través de la pregunta abierta que contenían los cuestionarios y que demuestran una elevada aceptación del trabajo desarrollado en general y un reconocimiento de la gran utilidad del mismo para el mejoramiento de los planes y programas de estudio de nuestros CES.
En el Anexo 3.13 aparecen las categorías y grado de concordancia con que cada participante evaluó cada una de los anteriores aspectos, ordenados por cada grupo de participantes en orden creciente de acuerdo al grado de concordancia del aspecto, pudiéndose llegar a las siguientes  conclusiones:

C. Álvarez (1988) denomina ideas básicas, aquellas que caracterizan el pensamiento científico en un estadío de desarrollo determinado  y que se encuentran en la base de las diferentes teorías, ellas son un reflejo del grado de comprensión del objeto y sobre las mismas se elabora todo el sistema de conceptos, leyes, modelos, etc de cada una de las teorías.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga