METODOLOGÍA PARA UNA ORGANIZACIÓN CONTEXTUALIZADA DE LOS CONTENIDOS DE PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIOS

José Manuel Ruiz Socarras (CV)
jose.ruiz@reduc.edu.cu

Isbn:-Pendiente

INTRODUCCIÓN


La nación cubana está inmersa en una profunda revolución educacional, y desarrolla una Batalla de Ideas para que, entre otras cosas, todo el pueblo alcance una cultura general e integral. La nueva concepción de escuela tiene como meta, entre otras exigencias sociales, lograr una escuela ajustada a su contexto.
Gimeno (1996), señala que, buena parte de la rigidez de la enseñanza, de la falta de acomodación a las condiciones del alumno o del medio cultural, del fracaso escolar, provienen de esa dependencia de los profesores respecto del diseño de contenidos realizado fuera de las condiciones de su práctica y de los intereses y posibilidades de los alumnos.
El proceso de formación del profesional siempre está dirigido hacia un fin o propósito para el cual se desarrolla. Pero para que los dos protagonistas de dicho proceso puedan interactuar, se necesita de un elemento común que la permita: el contenido del proceso de formación del profesional. De ahí que el autor de la tesis considere importante esta categoría de la didáctica, pero viéndola como el medio para alcanzar un fin o propósito y no como un fin en sí. La necesidad de organizar dicho contenido, es una función del Diseño Curricular de reconocida importancia por diferentes autores, aunque respondan a distintos modelos curriculares, dado por la repercusión que dicha organización tiene en el proceso enseñanza aprendizaje. Entre otros se pueden mencionar Comenio (1592-1670), Briggs (1973), Tyler (1986), Coll (1987), C. Álvarez (1988), Daros (1993), Díaz Barriga (1994), Gimeno, (1996), Lara (1997), Loredo (2003) y Posner (2003).
A través de la labor práctica como profesor universitario y como jefe del Departamento de Matemática, que presta servicios a todas las carreras de Ciencias Técnicas de la Universidad de Camagüey, el autor ha podido constatar la existencia de:

Una Consulta a profesores de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Camagüey, corroboró las ideas del autor acerca de las afectaciones que en el proceso enseñanza aprendizaje provocan las violaciones de relaciones de precedencias y de simultaneidad entre asignaturas.
Una de las características del contenido es su carácter complejo, dado tanto por el propio carácter complejo, diverso y amplio de la cultura de la que se nutre, como por la diversidad de formas que existen de organizar un mismo contenido. Existe además una contradicción entre el carácter complejo, amplio y diverso del contenido y lo asequible que debe resultar, en un proceso enseñanza aprendizaje que transcurre en un intervalo corto de tiempo que dura la carrera. Esto hace que el proceso de organización del contenido sea también complejo.
El intento de aplicar en todo tipo de investigación criterios sistémicos, como se sabe, ha sido uno de los rasgos más significativos del Siglo XX, al punto de que el enfoque sistémico se ha incorporado gradualmente a la manera de pensar de los científicos y se ha constituido en uno de los métodos más usualmente aceptados y utilizados en el proceso de investigación y dirección de los fenómenos.
W. Weaver (1894-1978) señalaba que la ciencia clásica trató solo con la simpleza organizada, mientras que el objeto de la ciencia contemporánea es la complejidad organizada.
La Didáctica y el Diseño Curricular en particular, como parte de las Ciencias Pedagógicas, no han escapado a la utilización del enfoque sistémico, el autor de la tesis ha encontrado, como una de las tendencias en la elaboración de planes de estudio cubanos, su organización con un enfoque de sistema y el ordenamiento lógico y pedagógico de las asignaturas, estableciéndose una secuencia a partir de la existencia de relaciones de precedencias.
Actualmente en el mundo se aprecia una marcada tendencia por flexibilizar  el currículo; por el incremento de los procesos de negociación con el estudiante en atención a sus intereses, motivaciones y diferencias individuales, en el logro de una mayor autonomía, protagonismo estudiantil y disminución del autoritarismo profesoral. Pero a su vez existe un creciente interés por garantizar que esa flexibilidad conduzca a una mayor calidad y no a una degradación del nivel educativo.
En Cuba se viene produciendo un incremento de la introducción de elementos  de flexibilización en los planes de estudio. Ello se aprecia como parte del perfeccionamiento que se lleva a cabo en la Educación Superior cubana, en respuesta a los objetivos de la Batalla de Ideas y de la construcción de la excelencia de la Nueva Universidad Cubana, guiados por el pensamiento y acción del Comandante en Jefe. Concretamente, en la Enseñanza a Distancia; el proceso de Universalización de la enseñanza y en la nueva generación de planes de estudio (D) que surgen como producto de una de las principales tareas del Ministerio de Educación Superior desde su creación: el perfeccionamiento continuo de los planes y programas de estudio, en correspondencia con las necesidades siempre cambiantes del desarrollo del país y con los avances de la ciencia y la tecnología.
La mayor descentralización en la elaboración y perfeccionamiento de planes de estudio que se anuncia en los planes D, provoca un crecimiento del número de personas involucradas en la organización del contenido del plan de estudio, que  ya se ha dicho es un complejo proceso. Por tanto, se demanda cada vez más de instrumentos metodológicos, que ayuden a una mayor calidad en la toma de decisiones en cuanto a la organización del contenido en los planes de estudio, de manera que sea viable este nuevo modelo descentralizado y que efectivamente conduzca a una mayor calidad de la educación y no a una degradación del nivel educativo.
Incluso, el mayor protagonismo estudiantil y autonomía, que a nivel internacional impone la flexibilización que se anuncia a través de un globalizado sistema de créditos y que en el modelo pedagógico cubano tiene sus antecedentes en la Enseñanza a Distancia y actualmente en los planes de estudio del proceso de universalización, donde el estudiante posee cierta libertad de elección del momento en que cursará determinadas asignaturas de carácter obligatorio; también demanda la necesidad cada vez mayor de ofrecer a los estudiantes, la orientación requerida para que puedan hacer un uso con calidad de esos elementos de flexibilización, así como también, la necesidad de estudiar la forma de introducir estos tipos de elementos en los Cursos Regulares Diurnos, en donde hay una ausencia total de protagonismo estudiantil en el área de organización del contenido, a pesar de que el modelo pedagógico cubano le concede un gran valor a dicho protagonismo en el proceso docente educativo.
Se aprecia además que actualmente las asignaturas son forzadas a una misma estructura para todas las carreras, con  iguales periodos lectivos para cada año académico, independientemente de las características del contenido de la carrera, lo que le imprime rigidez al plan de estudio.
Por tanto, el autor de la tesis arribó a la conclusión de que todavía los diseños curriculares universitarios cubanos tienen limitaciones en lo referido a la organización y secuenciación del contenido, lo que provoca afectaciones al proceso enseñanza aprendizaje.
De esta forma encontró que un Problema Científico es, cómo distribuir el contenido del plan de estudio, de manera que favorezca el proceso enseñanza aprendizaje. Para abordarlo, se planteó como objeto de estudio, el diseño curricular de planes de estudio universitarios y como campo de acción, la organización del contenido del plan de estudio. Se propuso como objetivo, una metodología que facilite la organización flexible del contenido de planes de estudio universitarios cubanos, con participación de los estudiantes y fundamentada en un modelo teórico elaborado al efecto, y como hipótesis de la investigación, la siguiente: una organización del contenido del plan de estudio que propicie la interacción entre sus partes componentes, pero con flexibilidad que permita el análisis de variantes por parte de profesores y estudiantes al conformar el currículo, puede colaborar al mejor funcionamiento de la organización de dicho contenido como sistema.
Para el desarrollo de la investigación, se plantearon las siguientes tareas:

Para ello se utilizaron los siguientes métodos: la observación en su forma no estructurada, el método histórico lógico, la entrevista, la consulta a especialistas y estudiantes, el análisis y crítica de fuentes, el método sistémico, la modelación y el método de expertos.
Se ofrece un modelo para la organización contextualizada del contenido de planes de estudio universitarios, que enriquece la manera de realizar la organización, lo que constituye el aporte teórico. El aporte práctico está dado por una metodología y dos software interactivos de apoyo, que utilizan elementos de la Teoría de Grafos y, basados en dicho modelo, ayudan a realizar la organización. La aplicación de tal metodología da como resultado las variantes de esquemas o formatos de plan de estudio, más adecuados para una carrera en cuestión, siendo éste la significación práctica del trabajo. La novedad científica radica en revelar una forma de compatibilizar aspectos de diferente naturaleza que determinan la organización del contenido, de donde emerge la contextualización como su cualidad distintiva.
La tesis consta de tres capítulos. En el primero se incluye el primer diagnóstico que produjo el acercamiento al tema por parte del autor; un análisis de tendencias en la organización del contenido de planes de estudio universitarios; así como un estudio de la teoría pedagógica relacionada. En el segundo, se modela como un sistema la organización del contenido de planes de estudio universitarios y se elabora una metodología fundamentada en dicho modelo. En el último se respalda la factibilidad de la Metodología a través del Método de Expertos, la Consulta a Especialistas y a Estudiantes, así como se ejemplifica la aplicación parcial de la Metodología a un plan de estudio en particular.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga