METODOLOGÍA PARA UNA ORGANIZACIÓN CONTEXTUALIZADA DE LOS CONTENIDOS DE PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIOS

José Manuel Ruiz Socarras (CV)
jose.ruiz@reduc.edu.cu

Isbn:-Pendiente

BIBLIOGRAFÍA

  1. AFANASIEV, VIKTOR. El enfoque sistémico aplicado al conocimiento social. Ciencias Sociales. 35(1):31-47, 1979.
  2. AFANASIEV, V. G. Fundamentos de los conocimientos filosóficos.- Ciudad de La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1980.- 269 p.
  3. ALPIZAR MUNI, JORGE L. Organización y planificación del proceso docente en el ISCAH / Jorge L. Alpizar Muní, Nelson García Pérez. Revista Cubana de Educación Superior. 1(2):33-50, 1981.
  4. ÁLVAREZ, AURA. Opciones educativas para América Latina en el siglo XXI. Retos y dificultades. Memorias 4to Congreso Internacional de La Educación Superior. Universidad 2004.
  5. ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA MARINA. Los contenidos de la enseñanza aprendizaje.-p.43-64.-En Hacia un currículo integral diferenciado. /Rita Marina Álvarez de Zayas.-La Habana: Ed. Academia, 1997.
  6. ALVAREZ ZAYAS, CARLOS M. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio.- Universidad Central de Las Villas: [s. n.], 1988.- 137 p.
  7. AMOS COMENIO, JUAN. Didáctica Magna. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983.- 270 p.
  8. AÑORGA, M. J. Currículum y Diseño Curricular. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular.1997 < http://jagua.cfg.sld.cu/  ̃aldo/diplomado/web2/pages/docs/modulo2/01.doc >
  9. Aprender a vivir juntos: ¿Hemos fracasado? UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 2003.- 120 p.
  10. ARIAS BEATON, GUILLERMO. ¿Podemos hablar de constructivismo en la concepción histórico-cultural?-Universidad de La Habana. Facultad de Psicología. [soporte electrónico]
  11. ARTOLA, J. Selección de propuestas. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1989.
  12. BALYAEVA, S.A. Problemas de la unidad de los conocimientos fundamentales y profesionales y estructuración de la asignatura docente en el Centro de Enseñanza Superior / S.A. Balyaeva, S.A. Reshetova. Revista La Educación Superior Contemporánea. 52(4):237-249, 1985.
  13. BARRIO, MARGARITA. El Alma Mater bajó la Escalinata. Juventud Rebelde. 2084:3,27 de junio, 2004.
  14. BATISTA TEJEDA, N. Una concepción metodológica de educación en valores para su diseño curricular en las carreras de ingeniería.-Tesis de Doctorado.-ISPJAE, 2001.
  15. BOBKOV, E. I. Experiencia en la elaboración de planes docentes en un CES de Ingeniería / E. I. Bobkov, D. A. Butaev. Revista La Educación Superior Contemporánea. 2(30):99-104,1980.
  16. BORJA, MONICA. La pedagogía crítica y la contextualización de la enseñanza. < http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/eureka/edicion03/monica_borja.html >
  17. BUENO SÁNCHEZ, ERAMIS. Los sistemas cibernéticos de control. Revista Pensamiento Crítico. La Habana: [s. n.], (47):20-39,1970.
  18. CAMPISTROUS, LUIS. Indicadores e investigación educativa [soporte electrónico]. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, 1998.
  19. CARNOTA LAUZAN, ORLANDO. Proyección de sistemas automatizados de Dirección./ Orlando Carnota Lauzan, Pedro Pablo Villanueva Romero.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.
  20. CASTAÑEDA HEVIA, ANGEL EMILIO. Enfoque sistémico del Diseño Curricular. Síntesis Metodológica.- [s. i.:s. n.], 1998.- 47 p.
  21. CASTRO, EDUARDO. Marco legal y contexto sociocultural de la propuesta curricular de formación en valores. 1999.< http://www.campus-oei/valores/Salalectura.htm >
  22. Contenido de la enseñanza.- p. 233-245.- En Pedagogía.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988.
  23. CRUZ, SILVIA. Modelo de Actuación Profesional: una propuesta viable para el diseño curricular de la educación superior / Silvia Cruz, Homero C. Fuentes.- Santiago de Cuba: Universidad de Oriente, 1998.
  24. CZERLOWSKI, MONICA. La Pedagogía y la transmisión de la cultura. Monica Czerlowski, Alejandra Yoya. < http://www.unlz.edu.ar/catedras/s-pedagogia/artic5.htm >
  25. DARÓS, WILLIAM. Construcción de los conocimientos y diseño curricular de base epistemológico. Revista Irice. (7):5-53, 1993.
  26. DE STEFANO, ADRIANA. Apuntes para innovaciones curriculares en el nivel universitario./Adriana De Stefano, Beatriz G. Banno, Guillermina Oliva. Universidades. LIV (27): 15-19, 2004.
  27. DÍAZ BARRIGA, ANGEL. Currículo y tecnología educativa. Revista tecnología y comunicación educativas. (25):3-11, 1994.
  28. DÍAZ BARRIGA, ANGEL. Sistema Modular y currículum: ayer, hoy y mañana / Angel Díaz Barriga… [et al]. Revista Cubana de Educación Superior. (1):5-23, 1996.
  29. DÍAZ BARRIGA, FRIDA. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral. 1993. < http://investigacion.ilce.edu.mx/dice/cedal/tyc21.rtf >
  30. DÍAZ BARRIGA, FRIDA. La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje.- p. 35-49.- En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista./ Frida Díaz Barriga, Gerardo Hernández Rojas.- México: Mc Graw-Hill Interamericana de Editores, S.A., 1998.
  31. DIMOVA, VENERA. La organización óptima  del contenido de la enseñanza / Venera Dimova, Dobromir Malamov, Venelin Chalykov. Revista La Educación Superior Contemporánea. 4(36):165-177, 1981.
  32. Diseño y Evaluación Curricular. Curso-Taller. Departamento de Técnica y Construcción y Teorías e Historias Joaquin Baeza Medinas, 1999.
  33. DIXON, W. Introducción al Análisis Estadístico / W. Dixon, F. Massey. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1976.
  34. Documento base para la elaboración de los Planes de estudio D. Cuba: MES, 2003.
  35. Documentos rectores del Ministerio de Educación para el trabajo científico - metodológico de carácter teórico - práctico.- Resolución Ministerial 597/76. Ministerio de Educación.- Cuba: Editorial de Libros para la Educación, 1976.
  36. EFE. Niños superdotados podrían fracasar, si no son motivados. Trabajadores. (21): 7, 23 de mayo, 2005.
  37. El Desarrollo de la Educación. Informe Nacional. Oficina Internacional de educación. Ministerio de Educación. Cuba, 2004.<http://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/English/Natreps/reports/cuba.pdf>
  38. El enfoque sistémico y el método estructural en la ciencia contemporánea.-p. 3-202.-En La Dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. Tomo II / Nina T. Abramova… [et al].-La Habana: Editorial de ciencias Sociales, 1982.
  39. ENRÍQUEZ, ERIKA. Seis dimensiones del currículo: una interpretación sobre Posner. (42):36-37,2003.
  40. Enfoques para el Diseño Curricular/ Jorge Edgardo… [et al].-Memorias 4to. Congreso Internacional de la Educación Superior. Universidad 2004.
  41. ERAZO PARGA, MANUEL. La formación de profesores de Química “Un proyecto curricular por competencias” TED. Revista de la facultad de Ciencias y Tecnología. (10):113-129, 2001.
  42. ESPINOZA Q, LUIS ALFREDO. Primeras reflexiones sobre una pedagogía postmoderna para Latinoamérica. La Habana, 2001 < http://www.umce.cl/revistas/extramuros/extramuros_n01_a07.html >
  43. Estudio sobre la repitencia y las bajas en la educación Superior en Cuba/José Luis Almuiñas Rivero…[et al].-Cuba: Ministerio de Educación Superior, 2005.-81 p.<http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/Deserci%C3%B3n/Informe%20Deserci%C3%B3n%20-%20%Cuba.pdf>
  44. FERNÁNDEZ DE ALAIZA, BERTHA. La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de Ciencias Técnicas y su aplicación a la Ingeniería en Automática en al República de Cuba.- Tesis de Doctorado.- ISPJAE, 2000.
  45. FERNÁNDEZ; MARIANA. Gestión del área de Diseño Curricular de la Universidad de Morón.-Memorias 4to. Congreso Internacional de la Educación Superior. Universidad 2004.
  46. FERNÁNDEZ, M. Innovación Tecnológica y competitividad. México: FESCARIBE, 1997.
  47. FERNÁNDEZ, P. Métodos estadísticos: Problemas resueltos. [s. i.]: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1993.
  48. FIALLO, J. La interdisciplinariedad en el currículo: utopía o realidad educativa?, 2001.
  49. FIALLO, J. Las relaciones intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la educación.- Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1996.
  50. FREUD, J. Estadística elemental moderna. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983.
  51. FRIEDRICH, WALTER. Métodos de la investigación social marxista – leninista. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1988.- 325 p.
  52. FUENTES GONZÁLEZ, HOMERO. Lo sistémico y lo holístico-configuracional, dos teorías de un paradigma. P. 33-51. [soporte electrónico], 2004.
  53. FUENTES GONZÁLEZ, HOMERO CALIXTO. Modelo Curricular con base en competencias profesionales.- Santa Fe de Bogotá: [s. n.], 2000.
  54. GARCÍA, J. Perfeccionamiento de la asignatura Mecánica Teórica (Estática) a través de una nueva estructura de las redes conceptuales y de la organización del proceso de asimilación.- Tesis de Maestría. Universidad de Camagüey, 1989.
  55. Gestión tecnológica y competitividad. La Habana: Editorial Academia, 1995.
  56. GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ. El currículum: una reflexión sobre la práctica.- Madrid: Ediciones Morata, S. L., 1996.- 423 p.
  57. GONZÁLEZ CASTRO, VICENTE. El enfoque sistémico en los medios de enseñanza. Revista Cubana de Educación Superior. 4(1):10-21, 1984.
  58. GONZÁLEZ, LAREDO. Introducción a la teoría y aplicaciones de las redes / Laredo González, Pilar Felipe. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1977.- 343 p.
  59. GONZÁLEZ SOCA, ANA MARÍA. Los mapas conceptuales como estrategia del proceso de enseñanza aprendizaje.- p. 185-210.- en Nociones de sociología, psicología y pedagogía./ Ana María González Soca, Carmen Reinoso Cápiro.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.
  60. GORTARI, ELI DE. Introducción / Eli de Gortari.- p. 9-32.- En Lógica General.- México, D. F.: Editorial Grijalbo, S.A., 1972.
  61. Guía Metodológica para el diseño curricular dentro del modelo educativo flexible. Universidad Veracruzana, 2002.
  62. GUIROUX, HENRY A. Los Profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica. < http://www.unap.cl/index.pl?iid=11807 >
  63. GUTIÉRREZ, M., PORTUONDO, R. El diseño curricular y el ciclo básico para las carreras de ingenierías. II Seminario Internacional de enseñanza de la Matemática, la Física y la Informática. Universidad de Camagüey, Cuba, 2002.
  64. GUTIÉRREZ ÁLVAREZ, MILAGROS. Metodología del diseño curricular desarrollador del Ciclo Básico de las carreras de ingeniería.-Tesis de doctorado.-Universidad de Camagüey, 2003.
  65. HERNÁNDEZ, GERARDO. Paradigmas [soporte electrónico]. [s. n.]: Instituto Mexicano de Comunicación Educativa, UNAM, 1995.
  66. HERNÁNDEZ, H. Aproximaciones Metodológicas al Diseño Curricular de Maestrías y Doctorados: hacia una propuesta avanzada. [soporte electrónico]. La Habana, 2000
  67. HERNÁNDEZ, L. La transdisciplinariedad, una acción prioritaria para la enseñanza superior a comienzos del III Milenio, 2000.
  68. HERRERA CLAVERO, FRANCISCO. Actualidad del diseño curricular/Francisco Herrera Clavero, María Inmaculada Ramírez Salguero, Maria Inmaculada Herrera Ramírez. < http://www.ugr.es/~iramirez/DiseCurr.doc >
  69. HORRUITINER SILVA, PEDRO. El modelo Curricular de la Educación Superior Cubana. Revista Pedagogía Universitaria. 5(3):1-4, 2000.
  70. IBARRA LOPEZ, ARMANDO MARTIN. La teoría curricular: un modelo explicativo de sus referentes epistemológicos y de sus principales tendencias. Revista de la Universidad del Valle de Atemajac. XIV (37):35-51, 2000.
  71. Indicaciones complementarias a los Presidentes de las Comisiones Nacionales de carrera de los CES del MES sobre el Documento Base para la elaboración de los Planes de estudio “D”. MES. Dirección de Formación de Profesionales, 15 de Mayo del 2004.
  72. Introducción general. / Luis Yarzábal… [et al].-Caracas: CRESAL/UNESCO, 1996.-19 p.
  73. IÑIGO BAJOS, ENRIQUE. Emergencia y actualidad de las competencias profesionales: apuntes para su análisis. / Enrique Iñigo Bajos, ana Margarita Sosa Castillo. Revista Cubana de Educación Superior. XXIII (2): 53-79, 2003.
  74. JARAMILLO, MARÍA CLARA. La importancia de la negociación para el diálogo político: experiencias de formación en América Latina. Perspectivas. XXXIV (2):69-82, 2004.
  75. JIMENEZ, e. La participación de los académicos en el diseño curricular de planes y programas de estudio en la UNAM. Revista Perfiles Educativos. XXIV (96): 73-96, 2002.
  76. JOY PIGOZZI, MARY. Perspectiva Ministerial acerca de la educación de calidad. Perspectiva. XXXIV (2): 5-15, 2004.
  77. KAUFMANN, A. Métodos y modelos de la Investigación de Operaciones. Tomo II. México: Editorial Continental, S.A., 1978.-567 p.
  78. KAUFMAN, ROGER A. Planificación de sistemas educativos. E.U.A.: United Status International University, 1972.
  79. KEMENY, JOHNG. Aplicaciones a problemas de las Ciencias del Comportamiento.-p.347-404.-En Introducción a las Matemáticas Finitas. Cuba: Edición Revolucionaria, 1967.
  80. KOCHLY, LAURA M. Social Network Analysis: A New Methodology for Counseling Research / Laura M. Kochly, Victoria A. Shivy. Journal of Counseling Psychology. 45(1):1-15, 1998.
  81. KONSTANTINOV, F. Fundamentos de filosofía marxista – leninista  Parte 1. / F. Konstantinov… [et al].-La Habana: Editorial Pueblo y educación, 1987.- 258 p.
  82. KONSTANTINOV, F. Fundamentos de filosofía marxista – leninista  Parte 2. / F. Konstantinov… [et al].-La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1976.- 424 p.
  83. KRASNOV, N. F. Sobre los trabajos de investigación científica del problema “La organización científica de la enseñanza superior” durante los años 1971-75. Revista la Educación Superior Contemporánea. 2(18): 232-262, 1977.
  84. KURSANOV, G. Problemas fundamentales del Materialismo Dialéctico.-La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1976.- 371 p.
  85. La elaboración y perfeccionamiento de planes y programas de enseñanza. Universidad de la Habana. Vicerrectoría Docente, 1976.
  86. La estrategia que se concibe como intradisciplinariedad en el currículo de la Licenciatura en Ciencias de la Educación/Coralia Pérez Moya… [et al].-Memorias 4to. Congreso Internacional de la Educación Superior. Universidad 2004.
  87. La formación de valores en las nuevas generaciones. / José Ramón Fabelo… [et al].-La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1996.- 72 p.
  88. LAMAS GARCÍA, JORGE. Un procedimiento para la articulación entre asignaturas./ Jorge Lamas García… [et al]. Revista Cubana de Educación Superior. 4(4):73-96, 1984.
  89. LANGEFORS, B. Teoría de los sistemas de información. Argentina: [s. n.], 1976.
  90. LARA GUERRERO, JUAN. Estrategias para un aprendizaje significativo – constructivista. Revista Enseñanza. 15: 29-50, 1997.
  91. LEYVA, R. El principio de la relación intermateria a través de la Didáctica General y las Metodologías especiales. / R. Leyva, Maria Mariño. Revista Pedagogía Cubana. 2(5):71-78, 1990.
  92. LODOS FERNÁNDEZ, OLGA. El árbol de objetivos como un método concreto del análisis de sistemas. / Olga Lodo Fernández, Aida Mieres Orta. Revista de Educación Superior. VIII (3): 33-49, 1988.
  93. LÓPEZ, O. Sistema de Evaluación de Expertos / O. López, W. Pérez. Cuba: Dirección de Cibernética Económica, 1989.
  94. LÓPEZ FLEITES, RAMÓN M. Propuesta Metodológica para la evaluación de la calidad curricular./ Ramón M. López Fleites, Rosa Isabel Hernández Gómez.- Memorias 4to. Congreso Internacional de la Educación Superior. Universidad 2004.
  95. LOREDO, JAVIER. El currículo como objeto de estudio. Revista didac. (42):11-15, 2003.
  96. Manual de Evaluación Formativa del currículo. UNESCO: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, 1976.
  97. MARTÍNEZ NEGREIRA, DAYAMI. Habilidades sociales. < http://www.monografias.com >
  98. MESTRE GOMEZ, ULISES. Hacia una concepción curricular en base a la lógica esencial de la profesión/ Ulises Mestre Gómez, Homero Fuentes González, Silvia Cruz Baranda.- [s.i.:s.n., s.a., s.p.]
  99. Métodos cuantitativos para la toma de decisiones en administración.- [s.i.:s.n., s.a., s.p.].
  100. Métodos para el estudio curricular y perfeccionamiento de las asignaturas y disciplinas.-Informe de Investigación.-Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Enrique José Varona: Universidad de Camagüey, [s.a.].- 11 p.
  101. MIERES, A. Aplicación del enfoque sistémico al diseño curricular de la asignatura Biofarmacia. Parte I: el proceso docente educativo en calidad de sistema/ Aida Mieres Orta, Olga Lodos. Revista Cubana de Educación Superior. X (1): 109-117, 1990.
  102. MIRET, INES. Metodología y secuenciación de contenidos. / Inés Miret, Maria Victoria Reyzábal. Cuadernos de Pedagogía. (181), 1990.
  103. MONAGAS, OSVALDO. Mapas conceptuales como herramienta didáctica [soporte electrónico] Universidad Nacional abierta. Venezuela, 1998.
  104. MUJINA, TRAVIATA K. Conferencias sobre Psicología Pedagógica. / Travista K. Mujina, Nadiezhda Cherkes Zade. La Habana: Editorial de Libros para la Educación, 1997.
  105. NOCEDO, I.  Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Segunda parte. / I. Nocedo, E. Abreu. [s. i.]: Editorial Pueblo y Educación, 1983.
  106. Nueva Guía del alumno 2003 – 2004. Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. < http://www.ugr.es >
  107. OÑATE MARTÍNEZ, NORMA. Utilización del Método Delphi en la pronosticación: una experiencia inicial./ Norma Oñata Martínez, Lázaro Ramos Morales, Obilio Díaz Armesto. Revista Cuba economía planificada. 3(4):9-48, Octubre Diciembre, 1988.
  108. Orden. En: Diccionario Enciclopédico SALVAT Universal., t. XVI, 1973.- p.540.
  109. Organización. En: Diccionario Enciclopédico Universal Marín. t. 10, 1990.-p. 3972.
  110. Organizar. En Diccionario Enciclopédico Larousse Universal. t. 3, 1965.- p.638.
  111. Organizar. En Diccionario Moderno, 1957.-p. 572.
  112. ORTEGA, HILDA J.  La investigación curricular hacia el año 2000. Un reto. Revista de Andragogía. (15):75-97, 1993.
  113. ORTIZ TORRES, EMILIO. El peligro del eclecticismo en las investigaciones psicopedagógicas contemporáneas. El caso de las concepciones de Vigotsky y Piaget. [s. a.]. < http://www.psiconet.com/ >
  114. ORTIZ, R. Integración de las funciones del proceso formativo en el diseño de la Física para Ingeniería Química. Tesis de doctorado. Universidad de Camagüey, 2002.
  115. PALACIO PEÑA, JOAQUÍN. Criterio de Expertos. [soporte electrónico].
  116. PAZ, O. Diseño integrador de la disciplina Dibujo y Topografía para la carrera de Agronomía.-Tesis de maestría. Universidad de Ciego de Ávila, 1997.
  117. Pedagogía Crítica. < http://www.ile.csic.es/botones/inter._project/pedagogía_critica.ppt >
  118. PEÓN GARCÍA, LUIS. Medios técnicos de computación y su aplicación al proceso docente. Revista Cubana de Educación Superior. 2(3):57-67, 1982.
  119. PÉREZ RODRÍGUEZ, GASTÓN. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. / Gastón Pérez Rodríguez, Irma Nocedo León.-Cuba: Editorial Pueblo  y Educación, 1983.
  120. Perfeccionamiento de los estudios universitarios en la modalidad de Educación a Distancia. Oficina del Viceministro Primero. MES, 2005.
  121. Perfeccionamiento para el curso 2004-2005. Orientaciones para la preparación del curso. Facultad de Educación a Distancia. Ciudad Habana, abril 2004.
  122. Plan de Estudio de la carrera de Ingeniería Civil. La Habana: [s. n.], 1990.
  123. Plan de Estudio de la carrera de Ingeniería Eléctrica. La Habana: [s. n.:s. a.].
  124. Plan de Estudio de la Escuela de Ingeniería Civil. Universidad Nacional de San Agustín. < http://www.unsa.edu.pe/planes.htm >
  125. Plan de Estudio de Ingeniería Civil. Universidad Latina de Costa Rica. < http://www.ulatina.ac.cr >
  126. Plan de Estudios Ingeniero Técnico Industrial. Especialidad de Diseño Industrial. Universidad de Zaragoza. 2002 < http://www.unizar.es/evitiz/doc/pe_di.htm >
  127. Planes del Proceso Docente: Planes de Estudio “C” perfeccionados.- [s. i.]: Editora Política, 1999.- [s. p.].
  128. Plan de Estudios. Universidad de Costa Rica. Ingeniería Civil. < http://www.carreras.co.cr/universidades.asp >
  129. POPPER, KARL W. sobre desorden objetivo o aleatoriedad. /Karen R. Popper.-p.334-337.-en La lógica de la investigación científica.-Madrid: Ed. Tecnas, 1982.
  130. PRUNA GOODALL, PEDRO M. La complejización de lo sistémico y el pensamiento biológico. [en línea]. En: Boletín Informativo e-Textos, e-textos@socialres.info. Instituto de Altos estudios Universitarios (AEU), 2004.
  131. RAMOS, L. El método Delphi. Resultados preliminares en la estructuración de su política (2)/. L. Ramos, A. Díaz, N. Oñate. Revista Cuba economía planificada. 4(4):21-56, Octubre Diciembre, 1989.
  132. RAPOPORT, A. Teoría General de los sistemas. Revista Pensamiento Critico. La Habana: [s. n.], (47):76-91, 1970.
  133. Resúmenes de los Planes de Estudio “C” perfeccionados.-La Habana: Editora Política, 2001.
  134. ROCA PERARA, MIGUEL ÁNGEL. Toma de decisiones: ¿buenas, bonitas, baratas? Trabajadores. XXXIV (34):11,23 de agosto, 2004.
  135. RODRÍGUEZ, A. consideraciones teóricas metodológicas sobre el principio de la relación intermateria a través de los nexos de concepto. Revista Cubana de Educación Superior. V (1):95-107, 1985.
  136. ROMERO AYALA, FRANCISCO. El problema de la organización de las materias de enseñanza: intradisciplinariedad e interdisciplinariedad 2001 < http://www.amydep.com/Revista/numero2/vln2a5.htm >
  137. ROMERO, J. Organización de los contenidos de las asignaturas de Química Farmacéutica I y II en la carrera de Ciencias Farmacéuticas.- Tesis de maestría. Universidad de Camagüey, 1997.
  138. RUIZ SOCARRAS, JOSÉ MANUEL. Dirección del proceso docente mediante el enfoque matemático de la Teoría General de Sistemas.- Tesis de maestría.- Universidad de Camagüey, 1999.
  139. RUIZ, J. M. Teoría del currículo. Diseño y desarrollo curricular. Madrid. Segunda edición. Editorial Universitarias, S.A., 2000.
  140. RUVALCABA, H. Vinculación curricular del contenido de enseñanza. Revista Academia. IV (29):4-7, 2002.
  141. SALGADO FEBLES, JOSÉ. Importancia de las relaciones intermaterias y su preparación con métodos matemáticos en el aumento de la calidad de la enseñanza. Revista Educación. IX (32):71-98, 1979.
  142. SALMINA, N. G. Análisis lógico – psicológico de los procedimientos para construir la asignatura docente / N. G. Salmina, V. V. Sorokin, V. K. Chernysheva. Revista La Educación Superior Contemporánea. 3(47):55-78, 1984.
  143. SANZ, T. El Diseño Curricular en el Postgrado: una experiencia cubana/T. Sanz… [et al]. 2003.<www.upsp.edu.pe/escuela/postgrado/curricular.htm>
  144. SARMIENTO TORRES, FREDDY. Diseño curricular en las transformaciones educativas para el proceso de universalización/Freddy Sarmiento Torres, Ricardo Pérez, Arístides Vargas Cabrales.-Cuba: Memorias 4to. Congreso Internacional de la Educación Superior Universidad 2004.
  145. SARRAMONA, J. Investigación y Estadística aplicadas a la educación. España: Ediciones CEAC, 1980.
  146. SCAFFO, SONIA. Créditos académicos en nuevos programas de formación docente. Educar. 7(15): 4-9, 2004.
  147. SIEGEL, S. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Editorial Trillas, 1974.
  148. SIROEZHIN, I. M. El Plan docente de la especialidad confeccionado por la computadora electrónica / I. M. Siroezhin, N. P. Jristova. Revista La Educación Superior Contemporánea. 3(11):23-39, 1975.
  149. TABOADA ARANZA, OLGA. Principales corrientes del diseño curricular y sus implicaciones en el diseño de planes de estudio/Olga Tabeada Aranza, Susana Tabeada Aranza, Roberto Javier Morales.-Cuba: Memorias 4to. Congreso Internacional de la Educación Superior Universidad 2004.
  150. Tendencias recientes en la reforma del programa de enseñanza de las Ciencias y de la Tecnología. Información e Innovación. (103):4-7, 2000.
  151. Teoría, practica e investigación sobre educación en valores del estudiante universitario /Nivia Álvarez Aguilar… [et al.].-Informe de Investigación.- Universidad de Camagüey, 1999.
  152. TORRES HERNÁNDEZ, ESTEBAN. Elaboración de los planes y programas de estudio / Esteban Torres Hernández… [et al.]. Revista Cubana de Educación Superior. 3(2):62-71, 1983.
  153. TORRES HERNÁNDEZ, MIGUEL. La elaboración de planes de estudio y programas y su perfeccionamiento en la República de Cuba. Revista La Educación Superior Contemporánea. 42(2):45-53, 1983.
  154. TORRES, JURJO. Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado.-Madrid: Ediciones Morata, 1994.
  155. TRISTA PÉREZ, BORIS. Dirección de los Centros de Educación Superior.-La Habana: [s. n.], 1985.
  156. TYLER, RALPH W. Como organizar las actividades para un aprendizaje efectivo / Ralph W. Tyler.- p.85-106.- En Principios básicos del currículo.- Buenos aires: Ed. Troquel S.A., 1986.
  157. VALDÉS, EMILIA. Monografía sobre diseño curricular para el desarrollo del trabajo metodológico y la superación profesional / Emilia Valdés, Roberto Portuondo Padrón.- Universidad de Camagüey, 1997.
  158. VARGAS VALDÉZ, OSCAR. Bases para la formación de competencias en la docencia universitaria. < http://www.monografias.com >
  159. VARONA, ENRIQUE JOSÉ. Trabajos sobre Educación y Enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.
  160. VECINO, F. Construcción del conocimiento científico. Misión de la Universidad contemporánea. Revista Cubana de Educación Superior. XXI (1), 2001.
  161. VELA VALDÉS, JUAN. Educación Superior: Inversión para el Futuro. < http://www.unam.mx/udual/asamblea/vela.htm >
  162. VOLTES BOU, PEDRO. La Teoría General de Sistemas. Barcelona. España: Editorial Hispano Europea, 1978.
  163. WAKS, SHOLMO. A Methodology for Determining Engineering Curriculum Contents. Journal of Engineering Education. Technion-Israel Institute of Technology, 1994.
  164. ZAPATA CASTAÑEDA, PEDRO NEL. Una aplicación de la teoría de conjuntos, la lógica de proposiciones y la teoría de grafos al análisis de mapas conceptuales. TED Tecne, Episteme y Didaxis. Revista de la Facultad de Ciencias y Tecnología. (10):79-88, 2001.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga