INVESTIGACIÓN  EDUCATIVA: FUNDAMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: FUNDAMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Ermel Tapia Sosa
UTE-LVT

Volver al índice

Definición de investigación

Una aproximación a una definición de investigación Educativa pudiese ser que ésta es: El estudio y aplicación de los métodos, procedimientos y técnicas utilizados para obtener conocimientos, explicaciones o comprensiones científicas de los fenómenos educativos del aula y su contexto, la solución de problemas se sistematizan y constituyen nuevos aportes pedagógicos a la teoría de la educación.

Los métodos de investigación

El método científico es concebido como un modelo de acercamiento a la realidad dentro del cual caben los procedimientos y técnicas que se emplean en las investigaciones. Según (Molina, 2006): «La filosofía de la ciencia crea el método científico para excluir todo aquello que tiene naturaleza subjetiva y, por lo tanto, no es susceptible de formar parte de lo que denomina conocimiento científico». No obstante, el enfoque cualitativo de la investigación científica considera abiertamente el papel subjetivo del investigador y la construcción de intersubjetividades como parte de una realidad social. Para los fenómenos cuya naturaleza es subjetiva cualquier aproximación científica es compleja y normalmente se efectúa a través de variaciones del método científico.
Para lograr un acercamiento a tres métodos principales y posteriormente a otros métodos que surgen en distintas disciplinas científicas se destacan sus características generales a continuación:
Método inductivo
El método inductivo se conoce como experimental y sus pasos son: 1) Observación, 2) Formulación de hipótesis, 3) Verificación, 4) Tesis, 5) Ley y 6) Teoría. La teoría de la falseación funciona con el método inductivo, por lo que las conclusiones inductivas sólo pueden ser absolutas cuando el grupo al que se refieran sea pequeño.
El método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una  especie  de  generalización,  sin  que  por  medio  de  la  lógica  pueda  conseguir  una  demostración  de  las  citadas  leyes  o  conjunto  de  conclusiones.  Estas  conclusiones  podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación parcial efectuada  de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación  se  considera  válida  mientras  no  se  encuentre  ningún  caso  que  no  cumpla  el  modelo propuesto.
Método deductivo
(Ander-Egg, 1994): señala que va de lo general a lo particular; de la teoría a los datos. Se parte de una ley general construida a partir de la razón y de ésta se obtienen consecuencias aplicadas a una realidad; los casos se subordinan a fenómenos generales. Este método es propio del positivismo y generalmente su análisis es cuantitativo; está basado en la experimentación y utiliza métodos estadísticos.
«Va de lo general a lo particular; de la teoría a los datos. Se parte de una ley general construida a partir de la razón y de ésta se obtienen consecuencias aplicadas a una realidad; los casos se subordinan a fenómenos generales. Este método es propio del positivismo y generalmente su análisis es cuantitativo; está basado en la experimentación y utiliza métodos estadísticos» (Ander-Egg, 1994).
No existe un consenso en torno a los métodos científicos, se reconoce una amplia gama de estrategias metodológicas, diversos autores proponen algunos de los siguientes métodos aplicados en la investigación (Bunge,1972; Losee, 1976; Tamayo, 2002; Bacon, citado por Repiso, 2004):
Método hipotético - deductivo
«Este método parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis que se pueden analizar de forma deductiva o inductiva y, posteriormente, se busca refutar o falsear éstas deduciendo conclusiones que pueden confrontarse con los hechos, generalmente a través de aplicaciones experimentales» (Ander-Egg, 1994).
Se consideran varios pasos esenciales en el método hipotético-deductivo: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia desarrollada. Este método obliga al investigador a combinar la reflexión racional o momento racional (formación de hipótesis y deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (observación y verificación).
Método analógico que consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos o más objetos, la probabilidad de que las características restantes o aún no observadas sean también semejantes.
Método analítico como proceso cognitivo en el que se descompone un objeto en sus partes para estudiarlo de modo particular.
Método empírico-analítico, el más utilizado, se basa en la lógica empírica con la que se distinguen inicialmente los elementos o componentes de un fenómeno y se procede luego a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.
Método sintético, contrario a los dos anteriores, integra los componentes dispersos de un fenómeno para estudiarlos en su totalidad.
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos en apariencia aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos intentando establecer explicaciones tentativas.
Método analítico-sintético, aquel que estudia los hechos partiendo de la disgregación del objeto de estudio en sus partes dando luego una mirada holística e integral al mismo.
Método sistémico, dirigido a comprender un fenómeno mediante la distinción de sus componentes individuales pero desde las relaciones que los vincula mutuamente. Esas relaciones determinan, de un lado, la estructura del objeto y, de otro, su dinámica o funcionalidad.
Método histórico, relacionado con la sucesión cronológica de un fenómeno dado. Se usa habitualmente para conocer su evolución y desarrollo, para revelar su historia, las etapas principales de su desarrollo y las principales relaciones históricas.
Método histórico comparativo, suma al anterior la idea de establecer la semejanza o diferencia entre varios fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su origen común o su parentesco genético.
Método dialéctico, cuya característica esencial es considerar los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento, o la forma en que un fenómeno se une a otro como antítesis del primero.
Método hermenéutico o método interpretativo, considera la necesidad de pre-comprender antes de comprender plenamente, se ha usado para estudiar de la coherencia interna de los textos