MIGRACIÓN INTERNACIONAL, DESEMPLEO Y DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO ANTE LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN

MIGRACIÓN INTERNACIONAL, DESEMPLEO Y DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO ANTE LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Martina Rodríguez Domínguez
Emilio Hernández Gómez
Eduardo Meza Ramos

Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

2.3 Análisis de la pobreza en México 

La economía mexicana ha quedado marcada desde el colonialismo, como una economía subdesarrollada, a raíz de la integración desde la periferia en las relaciones mercantiles con España, durante el arribo del capitalismo, México establece relaciones con Estados Unidos de subordinación y dependencia  (Delgado y Márquez, 2007).
Se deduce que algunos de los factores económicos y sociales que afectan el comportamiento de los desplazamientos de población son la crisis económica que afectaron a la economía norteamericana durante 2007, la cual aumentó las tasas de desempleo en la comunidad inmigrante y generó una disminución de los desplazamientos de población; pero los desplazamientos aumentaron cuando en el congreso estadounidense se discutía la posible reforma migratoria; sin embargo, la reforma no prosperó y los flujos migratorios disminuyeron drásticamente (Herrera-Lasso, González y Rocha, 2009). Otras de las causas de la migración de la población hacia Estados Unidos desde México son las desigualdades en los niveles de desarrollo  entre estos países (Verduzco, 1995).
En México, la apertura económica que generó el Tratado del Libre Comercio de América del Norte fue un estímulo para promover el crecimiento económico y el crecimiento del comercio exterior (Mendoza, 2006).
El proceso de desarrollo conlleva acciones que generan desequilibrios de competencia y desarrollo económico que promueven la desigualdad y la pobreza en las regiones rurales, el incremento de la pobreza en el campo mexicano ha aportado miles de migrantes al proceso de la migración internacional hacia los Estados Unidos, lo que hace que la población abandone sus lugares de origen como un mecanismo de sobrevivencia, la migración también es explicada como un mecanismo que equilibra las caídas de la producción, los salarios y otros recursos para la inversión (Horbath, 2004).
Durante el periodo de crecimiento económico en México la pobreza disminuyó, pero el crecimiento económico se desaceleró durante la década de los ochenta, a pesar de las transformaciones y reformas, el país no recuperó el crecimiento sostenido y en los noventa volvieron a manifestarse desbalances macroeconómicos en el país y las crisis recurrentes, esto generó una situación de estancamiento que tuvo repercusiones adversas sobre la pobreza (Hernández, 2000).
Asimismo, se presume que existe una doble causalidad entre crecimiento económico y pobreza, porque el incremento en el crecimiento económico tiende a reducir la pobreza y si la pobreza se reduce se incrementa el crecimiento económico  (Davison y Díaz, 2009).
A partir de la crisis del modelo económico en México, la migración internacional hacia Estados Unidos representa una oportunidad para que los mexicanos resuelvan sus problemas, por otro lado, el ligero crecimiento económico en México difícilmente alcanza a superar el incremento de la población  (De la Cruz y Núñez, 2013).
Los índices de pobreza en México se incrementaron al estallar los errores de diciembre de 1994 lo que provocó un incremento en el número de mexicanos en condiciones de pobreza extrema (Hernández, 2000). Se plantea que los estratos más pobres de la población en México son favorecidos por el ingreso de las remesas familiares, esto se asocia a la falta de oportunidades laborales y a otras condiciones económicas y sociales que impulsan a la población mexicana a migrar principalmente hacia Estados Unidos (De la Cruz y Núñez, 2013).
Por otra parte, el incremento en los envíos por remesas desde Estados Unidos hacia los países subdesarrollados ha despertado el interés por parte de los organismos de ayuda internacional para que las remesas familiares puedan ser un instrumento para combatir la pobreza e incentivar el desarrollo en los países de origen de los migrantes  (Martínez, 2008).
Resultados encontrados en algunas investigaciones permiten afirmar que, por un lado, el flujo migratorio entre México y los Estados Unidos no parece tener una relación lineal con la pobreza y por otro, los planteamientos sobre los efectos de la migración internacional entre estos dos países son antagónicos (Sánchez, 2010).
En la figura número 5 se muestra el número de personas a nivel nacional en México en grado de pobreza alimentaria y pobreza por patrimonio durante el periodo de 1992-2008, en 1992 se registraron en México 18.6 millones de personas en pobreza alimentaria y 46.1 millones en pobreza por patrimonio, durante 1994 las cifras prácticamente no registraron incremento y la pobreza por alimento registró 19 millones de personas en pobreza alimentaria y 47 millones en grado de pobreza por patrimonio, se acelera drásticamente el crecimiento y en 1996 se registran los niveles más altos del periodo comprendido entre 1992 a 2008, el grado pobreza alimentaria alcanzó la cifra de 34.7 millones de personas en pobreza por alimento y 64 millones de personas en pobreza por patrimonio, se desacelera el crecimiento y en 1998 y se registran 31.7 millones de personas en pobreza alimentaria y 60.7 en pobreza por patrimonio, siguiendo con la desaceleración del ritmo de crecimiento en 2000 se registran 23.7 millones de personas en pobreza alimentaria y 52.7 millones de personas en pobreza por patrimonio,  en 2002 la cifra fue de 20.1 millones de personas en pobreza alimentaria y 50.4 en pobreza por patrimonio, en 2004 se registran 17.9 millones de personas en pobreza alimentaria y 48.6 en pobreza por patrimonio, en 2005 se registra un ligero incremento y la pobreza alimentaria alcanza la cantidad de 19 millones de personas y 48.9 millones de personas en pobreza por patrimonio, en 2006 disminuye el crecimiento y alcanza los valores mínimos del periodo comprendido entre 1992-2008 y finalmente en 2008 recupera nuevamente el crecimiento y los valores se elevan a 19.5 millones de personas en pobreza alimentaria y 50.6 millones de personas en pobreza por patrimonio, se concluye que la evolución de la pobreza alimentaria y por patrimonio tuvo un comportamiento moderado, durante el periodo, según cifras proporcionadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2009) en base a la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENGIH).

Los resultados del modelo neoliberal se reflejan en el lento crecimiento de la economía mexicana y los millones de mexicanos que viven en calidad de pobreza extrema y que reclaman mejores condiciones de vida porque no obtienen ingresos ni de un salario mínimo para satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia (Figueroa, Ramírez, González y Espinosa, 2012).
Los países desarrollados ante la incapacidad de contener o controlar la migración internacional que proviene de los países subdesarrollados, intentan combatir la pobreza en los lugares de origen de la migración, aunque en realidad los recursos que destinan para ayudar a los países pobres es muy limitada (Muñoz, 2002).