INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN ECONOMÍA SOLIDARIA: MÉXICO-COLOMBIA

INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN ECONOMÍA SOLIDARIA: MÉXICO-COLOMBIA

Ramón Rivera Espinosa (Coordinador)
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

Introducción

El contenido de los artículos es el siguiente: en palabras propias de los autores: Ramón Rivera Espinosa en Equidad en la investigación y el servicio, en economía solidaria orienta su reflexión en torno a la equidad en la investigación científica; apunta que necesariamente conducente a la filosofía del quehacer científico donde “Es la orientación entre el ser y el deber ser desde una mirada racional que hay que visualizar históricamente y veamos que a partir de la ilustración. La reflexión parte de los quehaceres prácticas y usos de la ciencia. La comprensión de la otredad es entendida como la manifestación de variadas significantes y que se orientan al reconocimiento de lo diverso, con intención de lograr la convivencialidad y la recreación de la identidad.

Sandra Patricia Rumierk Giraldo en Reflexiones teóricas en torno a los negocios internacionales apunta que la globalización de la economía viene cambiando el curso de la historia a nivel mundial. El pensamiento local está siendo sustituido por un pensamiento internacional en donde las economías buscan dejar de lado las políticas proteccionistas para dar paso al librecambio. Por tal razón, es necesario enfocar grandes esfuerzos a la preparación de estudiantes en programas de negocios internacionales que contribuyan con el crecimiento del comercio internacional en las diferentes regiones del país, que puedan ser gestores de programas de internacionalización y sirvan de apoyo para la inserción en los diferentes mercados mundiales. El presente trabajo aborda el estudio de los negocios internacionales iniciando con la conceptualización, la cual contempla las bases históricas, interpretación de los negocios internacionales y diferencias terminológicas, para pasar al análisis de las diferentes teorías que han aportado al desarrollo del comercio internacional a través de estudios científicos sobre el tema objeto de estudio. De otro lado, es preciso hacer un recorrido a nivel internacional, nacional y regional acerca del avance de los negocios internacionales, llevando a la comprensión de los diferentes escenarios en los cuales se ha desarrollado el comercio entre fronteras.

El equipo de profesores; Eutimio Mejía Soto, Carlos Alberto Montes Salazar, Gustavo Mora Roa y Omar De Jesús Montilla Galvis en el artículo Teoría tridimensional de la contabilidad t3c (versión 2.0): desarrollos, avances y temas propuestos, argumentan que la Teoría Tridimensional de la Contabilidad T3C constituye una propuesta sistémica e integradora de la valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza ambiental, social y económica bajo una estructura común y unificada pero diferenciadora de las especificidades de las tres realidades que representa. El diseño de los modelos contables biocontabilidad, sociocontabilidad y contabilidad económica permiten captar las condiciones específicas de cada dimensión de estudio, pero bajo la egida del concepto unificador de riqueza. El modelo y los sistemas de contabilidad financiera han sido ampliamente aceptados e implementados en todas las jurisdicciones; mientras que la dimensión ambiental y social de la realidad ha permanecido velada en la información contable que reportan las organizaciones, o cuando se realiza tiene un enfoque económico. La T3C desarrolla cinco componentes que integran los elementos filosóficos, contextuales, conceptuales, procedimentales y de validación que permiten el desarrollo de modelos y sistemas contables que representan la riqueza ambiental, social y económica, con el propósito de contribuir a la sostenibilidad integral de las mismas. El presente documento constituye la segunda versión de la propuesta, la cual ha sido ampliada y mejorada con respecto a la primera versión de la mencionada teoría.

Julián Mauricio Vélez Tamayo en el texto Aproximación a la construcción de la economía de la solidaridad: una mirada a los factores medios materiales y financieros, de acuerdo a la teoría económica comprensiva dice que “Se caracterizaron las asociaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios que han asumido la responsabilidad de la autogestión y potencializado las capacidades de las personas, para contribuir con la construcción del propio desarrollo y del entorno que recibe su influencia. Dicha caracterización de algunas de las organizaciones de economía solidaria, requirió el reconocimiento de los factores Comunidad, Gestión, Tecnología y Trabajo -con su problemática de protección social-, además de los Medios materiales y Financieros definidos en la Teoría Económica Comprensiva desarrollada por Razeto (1994).

El problema científico indagó por los factores propuestos, en las organizaciones que figuran registradas en la Cámara de Comercio del Oriente, identificadas como entidades sin ánimo de lucro y en otras fuentes gubernamentales y no gubernamentales. Principalmente se encontraron asociaciones y algunas cooperativas, pero fueron descartadas éstas últimas del análisis, dada su condición de cooperativas financieras o de Ahorro y Crédito, pues sólo se considerarían las de carácter agropecuario.

Adicionalmente, la investigación aportó comprensión a los problemas actuales relacionados con contexto regional y nacional, en tanto abordó un tema de interés que pretende aportar reflexión sobre la situación de grupos poblacionales que intentan resolver su situación de manera autónoma y autogestionaria. De igual manera se hicieron recomendaciones a las organizaciones que les permita argumentar sus necesidades, para orientar la definición de la política pública relacionada con la búsqueda de mejores condiciones de vida de los productores agropecuarios asociados en organizaciones de economía solidaria.

La investigación identifica cuáles son las características de los medios materiales y financieros de las asociaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios de las zonas del altiplano y embalses del oriente antioqueño especialmente en los municipios de Alejandría, Concepción y San Vicente Ferrer que permita la sustentabilidad económica, ambiental y social.

Los municipios de Alejandría y Concepción pertenecen a la zona de embalses y San Vicente Ferrer a la zona del altiplano, históricamente estas zonas encontraron en el sector agropecuario su fuente primaria de crecimiento y desarrollo, allí se asentaron asociaciones dedicadas a esta actividad con potencialidades que redundan en desarrollo. Estos municipios disponen de unas ventajas comparativas propicias para la actividad agropecuaria como la tierra y el clima, además de algunas ventajas absolutas teniendo en cuenta el capital social allí conformado. De otro lado, los medios financieros de que disponen en esta área geográfica son un factor preponderante en la búsqueda del desarrollo y el crecimiento.

Edgar Hernando Toledo Cáceres y José David Peñuela Lizcano en Economía solidaria y Desarrollo cooperativo agropecuario en el departamento de Santander-Colombia, nos dan a conocer que el propósito fundamental de su artículo es sintetizar los adelantos de investigación que el grupo “Organizaciones de Economía Solidaria” viene desarrollado en la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bucaramanga en los últimos años.  Actualmente el grupo viene encaminando esfuerzos1 para evidenciar el aporte social y económico del cooperativismo agropecuario en el departamento de Santander, con el fin de construir un marco muchos más amplio que le permita identificar su papel como agente dinamizador en el desarrollo local territorial. Se considera importante explorar, analizar, estudiar y evidenciar qué papel debe asumir el cooperativismo agropecuario en la región con los acuerdos comerciales internacionales como el TLC.

En Capital institucional en las cooperativas de ahorro y crédito en Colombia a diciembre 31 de 2013, Bibiana Rendón Álvarez y Ximena Sánchez Mayorga resumen que a nivel internacional los acuerdos de Basilea han sostenido la importancia del capital institucional en las cooperativas como factor de defensa de protección de los ahorradores y de la constitución de capitales mínimos irreductibles con relación a los activos ponderados por nivel de riesgo, permitiendo a estas entidades su permanencia y fortalecimiento como organizaciones importantes para la economía de cualquier nación.

Este artículo muestra las variaciones del capital institucional a partir de la aplicación de las NIIF en el sector cooperativo de ahorro y crédito en Colombia. Se incorpora el análisis de 181 entidades que fueron objeto del estudio 2. A partir de la Ley 1314 de 2009 y sus decretos normativos, se ha retomado la importancia del capital institucional de las cooperativas de ahorro y crédito, puesto que las fortalece y un nivel adecuado permitiría que el impacto en la aplicación de las NIIF fuese menor.

Se compone, en la primera parte, del marco referencial, que presenta, el sector cooperativo de Ahorro y Crédito en Colombia, de manera general las normas internacionales, el patrimonio de estas; el segundo apartado expone la metodología utilizada para el análisis de la información; el tercero, los principales resultados obtenidos y, la parte final, las conclusiones.

El articulo Análisis situacional de los estudiantes en la profundización de emprendimiento del programa de administración de empresas de la universidad de los llanos durante el periodo 2 de 2010  al periodo 2 de 2014;  de Hernando Castro nos habla del crecimiento de las naciones debe su impulso a la fuerza con que se desarrollan las empresas sean grandes o pequeñas; para establecer que estas sigan creciendo y creándose es necesario entender y explicar el fenómeno emprendedor en Colombia y sus regiones para así comprenderlo como parte de un fenómeno cultural de cada una de ellas y poder fomentarlo.

Para entender dicho fenómeno es necesario realizar una aproximación epistemológica a través de la historia universal para entender la visión de los pensadores de la economía del mundo y su aplicación al contexto latinoamericano para tratar de entender el comportamiento particular del colombiano.

La investigación parte de una revisión epistemológica clásica, neoclásica, pasando por las diferentes tendencias del emprendimiento post moderno hasta llegar a visiones humanistas del mismo y el planteamiento de un modelo colombiano holístico de educación empresarial; pasando por una caracterización del emprendimiento nacional para abrir paso a un análisis regional sectorial en la universidad de los Llanos específicamente en el programa de administración de empresas a través de la cátedra Profundización en emprendimiento para visualizar algunas características de los estudiantes de la misma que permitirán realizar mejoras y planteamientos de seguimiento de los discentes.

La docente investigadora Margarita María Pérez Osorno en Programa familias guardabosques: una apuesta al desarrollo local y comunitario desde principios de sostenibilidad ambiental y social,apunta que desde el año 2002, se inició en el Departamento del Putumayo todo un movimiento encaminado a implementar el Programa Familias Guardabosques dirigido a aquellas familias que hasta ahora habían dependido del cultivo de la coca. Fue entonces como inició el Programa en el municipio de Orito, municipio que junto a Puerto Asís y la Hormiga eran los que más áreas de coca tenían cultivadas. La iniciativa del PFGB surge en el marco del Plan Colombia patrocinado por Estados Unidos que de manera frontal luchaba contra el narcotráfico del País. Metodología: la metodología para la recolección de información se hizo a través de información secundaria proporcionada por las entidades que realizaban el acompañamiento social y técnico ambiental a las familias inscritas en el Programa, a través de reuniones con diferentes actores institucionales relacionados con el Programa y a través de visitas a las diferentes veredas y comunidades que hacían parte del Programa. Hallazgos: En 51 de las 56 veredas pertenecientes al PFGB, hacen presencia asociaciones y organizaciones. En las que solo existía una, por lo general se trató de la Junta de Acción Comunal JAC. Las asociaciones giraron en torno a la actividad productiva principalmente agropecuaria como porcicultoras, avicultoras, otras de servicios como las de restaurantes escolares y una organización denominada “beneficiarios del PFGB”. En 24 organizaciones el porcentaje de asociados que pertenecían al PFGB superó el 80%, indicando posiblemente un fortalecimiento organizacional influenciado por el PFGB. Las obras desarrolladas en las veredas como resultado del fortalecimiento organizacional incluyeron infraestructura social alrededor de escuelas, restaurantes escolares, plazas de mercado, canchas y polideportivos, alcantarillado, unidades sanitarias y mejoramiento de vías. Los acompañamientos; social y técnico ambiental de las familias guardabosques identificaron problemáticas asociadas a la capacidad de emprendimiento, ahorro y asociatividad, sin embargo, reconocen que el potencial de la zona ofrece posibilidades que puede cambiar el panorama. 

La maestra Alejandra Jazmín Simental Franco, nos comenta en La economía social y solidaria en Méxicoque en el estudio que ocupa se aborda el tema de la regulación jurídica de la economía social vigente en México, teniendo como eje central de investigación el análisis de la legislación, identificando los avances en su aplicación y la participación de la academia como detonador para la creación, fomento y consolidación del sector social de la economía en el entorno económico actual. Mediante la aplicación de la metodología participativa en las aulas que provoque que la población estudiantil tenga capacidad para analizar y reflexionar de forma colectiva, crítica y profunda sobre su realidad. Y que se conviertan en sujetos activos protagonistas en la creación y desarrollo de emprendimientos sociales que les garanticen egresar con un título y una empresa al mismo tiempo. Esto es, se trata de ser facilitadores en la construcción de proyectos productivos, desde, con y para los jóvenes. La juventud mexicana requiere egresar con habilidades para organizarse, crear, fomentar y consolidar proyectos productivos sustentables y con su empresa social.
.
La misma autora en Empresas sociales en México apunta que  aborda el tema de la regulación jurídica de las empresas sociales en México, teniendo como eje central de investigación el análisis comparativo entre las empresas sociales y las empresas privadas, su regulación en la legislación vigente en nuestro país, identificando su relación con la doctrina e identificando los avances y limitaciones que fomentan y favorecen su creación, desarrollo y consolidación; así como, la participación de la academia en este proceso.

En capacidades emprendedoras: estado del conocimiento de María de Lourdes Morales Flores, Gerardo Arturo Limón Domínguez y José Marcos Bustos Aguayo apuntan que el desempleo es un tema central en la agenda de los países con economías desarrolladas y países emergentes en su crecimiento económico. Empero, las ofertas laborales están transformando los estilos de vida de los trabajadores ya que el 63% de los puestos laborales están confinados a una oficina manipulando un ordenador. El mercado laboral definido como un escenario de oportunidades, capacidades y responsabilidades ha sido planteado, desde la Teoría de las Representaciones Sociales, la Teoría de Habitus Discursivos, la Teoría de Campos de Poder, la Teoría del Capital Humano y la Teoría de Capacidades Económicas, como un ámbito por excelencia de desarrollo humano, local y sustentable. Sin embargo, el énfasis puesto en las capacidades humanas como instrumentos de inserción laboral ha confinado a las relaciones humanas como un elemento secundario en la organización lucrativa. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es discutir la heterogeneidad de las capacidades asumiendo que están vinculadas con las categorías sociopsicológicas. Tal ejercicio permitirá anticipar los ejes de discusión en torno a los cuales las capacidades son consideradas como instrumentos de desarrollo no sólo personal, sino grupal.

Emmanuel Nieto López, Luz Dolly Lopera García y Francisco Aguirre Echavarría, en Condiciones laborales y de protección social de pequeños y medianos agricultores del sector solidario en el suroeste de Antioquia, nos presentan su artículo como resultado investigativo “cuyo objetivo fue identificar las condiciones de trabajo y las características de protección social de un grupo de pequeños y medianos agricultores del sector solidario del suroeste de Antioquia en 2012, para lo cual se utilizó un enfoque de tipo descriptivo transversal. Los resultados muestran que con bajo nivel educativo y una presencia mayoritaria de hombres, los pequeños agricultores se ven sometidos diferentes jornadas de trabajo que les supone excesos alarmantes en su extensión por día, sus niveles de ingresos no superan sensiblemente el valor del salario mínimo legal. Cuentan estos agricultores con una cobertura en salud superior al 90%, lo cual contrasta con la alta desprotección en los regímenes de pensiones y de riesgos profesionales; en esta materia se esperarían mayores esfuerzos por parte de los gestores de la economía solidaria y del gobierno para proteger la salud y la vida, en todas sus dimensiones, de los pequeños productores”.

María Isabel de la Garza Ramos, José Melchor Medina Quintero y José Guillermo Díaz Figueroa en Contexto histórico de la empresa mexicana dicen que la empresa, como una organización diferente de sus propietarios, ha existido en el tiempo, en cualquier lugar del mundo, y lo sucedido en su transcurrir en cada lugar particular la ha afectado de una u otra forma. El estudio tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la empresa visto desde la óptica de su desenvolvimiento histórico desde el período prehispánico hasta el siglo presente. Para lograrlo, se presentan los sucesos más relevantes de la historia de México en relación a la misma. Se divide el trabajo en seis etapas: primero se analizan los antecedentes históricos del período de la Independencia, después el lapso de 30 años conocido como El Porfiriato, a continuación, el período de la Revolución y su etapa posterior que abarca del año 1910 a 1940, enseguida se estudia la etapa de 1940 a 1970, finalmente, se abordan los tiempos modernos de1970 a nuestros días.

En el texto Habilidades directivas en la empresa familiar, Joaquín Vázquez Hernández y Haidee Guerra Herrera, señalan que la palabra habilidad, hace referencia a la capacidad, gracia y destreza para ejecutar algo. También podemos adoptar lo que señala Guthie Knapp: Habilidad es la capacidad del individuo, adquirida por el aprendizaje capaz de producir resultados previstos con el máximo de certeza y seguridad. El concepto de habilidad, proviene del término latino habilitas y hace referencia a la capacidad y disposición para algo.  La palabra directiva es un derivado de los términos, directivo y dirección, que consiste en guiar las acciones hacia el logro de los objetivos de una empresa u organización.

Cuando nos referimos a las habilidades en plural, encontramos que se vinculan a una tarea, implican un entorno, se demuestran en la realización de las tareas con regularidad y eficacia, y, sobre todo, se aprenden.  Esto implica que en la actualidad vamos a romper paradigmas, se ha cambiado la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades directivas e interpersonales de tal forma que hoy, las habilidades directivas se enseñan y desarrollan mediante cursos, talleres, especialidades, maestrías y doctorados del área, las habilidades se cultivan y educan.

Las habilidades Directivas son el conjunto de capacidades y conocimientos que una persona posee para realizar las actividades de liderazgo y coordinación como gerente o directivo de una empresa, en este caso nos enfocamos más en la empresa familiar.

José David Peñuela Lizcano, en Educación y responsabilidad social como herramientas estratégicas para construir ciudades sostenibles anota que pretende reflexionar acerca de la relación “Naturaleza-Hombres” y como, esta relación en el actual sistema dominante se ha sobredimensionado, se ha distorsionado la cosmovisión de la naturaleza y del mismo hombre. A la fecha, el desastre continúa, el hombre con su conocimiento y tecnología no ha podido dominar  a sus anchas la naturaleza, más bien ella ha venido reclamando su espacio perdido. Así, los siniestros del calentamiento global son cada vez más visibles, la deforestación y desertificación avanzan ante la imperiosa  necesidad de  aumentar la producción de alimentos necesarios para la subsistencia humana en la “Ciudad Global,” además, el desbordado hiperconsumo producto  de una cultura globalizada, viene cada día más comprometiendo los recursos naturales vitales para la sostenibilidad planetaria. Por lo tanto, urge la necesidad de reflexionar, cuestionar, de tomar conciencia, que tan sostenible es una ciudad vista como un “territorio” que arropa y posee un ecosistema, un hábitat, donde se reproduce la vida en todas sus expresiones y donde, como generación presente, tenemos la responsabilidad ética y social de crear condiciones socioeconómicas aceptables para las generaciones futuras, la continuación de la especie humana; la especie humana como un subsistema que reside en  armonía con el ecosistema que habita; el planeta.

1 En este punto se hace relación a la construcción de un libro que evidencie el aporte del cooperativismo por cada provincia que conforman el departamento de Santander.

2 Con base en la información que reportaron en el período especificado a la Superintendencia de la Economía Solidaria, por medio de Confederación Colombiana de Cooperativas, CONFECOOP.