TOPICOS SELECTOS EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

TOPICOS SELECTOS EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Rosalinda Gámez Gastélum (Coordinadora) (CV)
Universidad Autónoma de Sinaloa

Volver al índice

La Rueca del conocimiento científico

Armando Alatorre Patrón/Silvia Elena Jasso Vizcarra

Introducción

En los estudios organizacionales se llevan a cabo investigaciones interdisciplinarias en donde el objetivo es llegar a tener un modelo general del concepto de la organización; Así pues en el presente artículo se hace un análisis del conocimiento científico al que para ejemplificarlo se le denomina “La Rueca del Conocimiento Científico”.

Para iniciar este trabajo se explica la forma de procesar la lana artesanalmente, misma que requiere de un  instrumento llamado “rueca”, que es utilizado, para ir que trenzando toda la lana suelta y de esa manera formar así un ovillo de hilo de lana uniforme.

Posteriormente, se hace un análisis de lo que es “el conocimiento científico”; en donde se destacan algunas definiciones para determinar un concepto general y tener fundamentos para el siguiente apartado que es referente a la “comunidad científica”.

En un cuarto apartado se hace referencia al círculo de Viena, mismo que se conforma en el año de 1920 por Moritz Schlik; en donde sus integrantes ya tenían una profunda disciplina en la filosofía o en las matemáticas.

La especialización del Conocimiento Científico es la quinta parte de este trabajo; donde se hace una reseña de algunos personajes que han tenido que ver con el conocimiento científico y como llego a ser un conocimiento disciplinario y no multidisciplinario.

En el sexto y último apartado, se refiere a “las concepciones filosóficas de adquisición del conocimiento científico por la ciencia”; en donde existen diferentes formas de producir conocimientos  científicos.

Para finalizar el presente artículo se hacen algunas conclusiones  muy particulares de los participantes, en  las cuales se consideran importantes, como aportaciones para detener un poco los cambios tan bruscos y repentinos que actualmente se tiene en la sociedad moderna así como de los individuos que la integran.  
 

Desde siempre y hasta hoy las organizaciones influyen fundamentalmente en el desarrollo Económico, tecnológico, social y hasta político de las sociedades; Por esta razón son tan importantes los estudios Organizacionales para los investigadores actuales. Se se requiere estudiar a las organizaciones así como también a los individuos que la integran, para determinar el comportamiento que tienen dentro de un contexto espacial, temporal, cultural, tecnológico y social.

Dentro de los estudios organizacionales, para conocer a las organizaciones es necesario llevar a cabo estudios e investigaciones multidisciplinarias; psicológicas, sociológicas. Económicas, etc.

En este trabajo se llevara a cabo un análisis del conocimiento científico y se le llama “la Rueca del conocimiento científico”; porque así como en la Rueca se va trenzando toda la lana suelta para que al final quede un ovillo de hilo de lana uniforme.

En los estudios organizacionales de igual manera se llevan a cabo investigaciones interdisciplinarias  tratando de tener un modelo general en donde se destacaría el concepto de organización.

La Rueca

En el proceso artesanal de la lana se da en varios pasos el primero es lavar y secar la “esquirla” que es el pelo del animal entrelazado y sucio, el cual posteriormente se lava y  se separa, procediendo después a hilar en una  “rueca” herramienta de madera que sirve para dar el grueso del hilo y hacer la madeja, posteriormente se tiñe, quedando una madeja de lana terminada (Rubilar 2009).

La rueca por lo tanto es el instrumento que sirve para formar el hilo de lana, de la esquirla que es la lana del animal, la cual tiene muchos principios y muchos finales ya que son hilos cortos y entrelazados unos con otros que si no se lograra separarlos quedaría un hilo de un grosor considerable y que seria muy poco manejable.

Este instrumento puede llegar a ser de madera o de metal, el cual anteriormente se manejaba de una forma manual y en la actualidad llegan a poseer un motor lo cual sirve para realizar de una manera mas rápida pero sin menos cabo de la calidad artesanal ya que es un proceso meramente manual.

El Conocimiento Científico

La frase conocimiento científico se compone de dos palabras, donde la primera tiene como definición “Acción y efecto de conocer” (“Océano” s. f.) la cual es una definición muy amplia ya que, se puede adquirir en muchas partes y de divide en dos formas, individual como social, siendo el primero el que adquiere una persona en lo individual y el segundo cuando un grupo de personas lo adquiere.

Científico  lo defines como “perteneciente a la ciencia o relacionado con ella” (“Diccionario” 2004) por lo que requiere la definición de la palabra ciencia la cual se encuentra definida como “Todo tipo de conocimiento sistemático y articulado que aspira a formular, mediante lenguajes adecuados y rigurosos, las leyes que rigen los fenómenos relativos a  un determinado sector de la realidad” (“Océano” s.f.), las raíces provienen del latín “scire” que significa saber conocer y del griego “sophia” que significa el arte de saber.

Por lo que podemos decir que el conocimiento científico es el adquirido, bajo un sistema o método  el cual puede ser comprobado o que se repite en las mismas circunstancias (Gutiérrez 1999), el cual se menciona con un lenguaje comprensible para generar teorías y posteriormente leyes, pero ese descubrimiento debe ser validado por la comunidad de personas conocedoras del tema a lo cual lo llaman la comunidad científica.

Comunidad Científica

El conocimiento científico siempre ha sido validado por una comunidad científica, la cual es un grupo de personas, que coinciden en lenguaje, conceptos y métodos de investigación, generando diversas escuelas, las cuales han existido desde la antigüedad, auque muchas de las ocasiones se haya comprobado posteriormente que se encontraban en un error.
         

          Para  sustentar lo anterior, hay que recordar la teoría heliocéntrica fue iniciada por el griego Aristarco de Samos (310 A.C. – 230 A.C.) la cual fue rechazada por la teoría geocéntrica formulada inicialmente por Aristóteles y posteriormente complementada por Claudio Ptolomeo en el siglo II, dicha teoría estuvo vigente hasta el siglo XVI que retoma la teoría heliocéntrica Nicolás Copérnico (19 Febrero 1473 – 24 Mayo 1543) quien publico en el año su muerte, y modificada en 1609 por el alemán Johannes Kepler donde maneja que los planetas del sistema solar giran alrededor del sol en orbitas elípticas, en 1610 Galileo Galilei publica Sidereus Nuncius (Mensajero Sideral) después de sus observaciones realizadas a través de un telescopio.

          Dicha publicación que realizo Galileo, tratando de dar a conocer a la comunidad científica, fue rechazada por lo que se consideraba la autoridad y se constituía en ese tiempo como comunidad científica, la Iglesia por lo que hicieron que se presentara el febrero de 1616 ante el Santo Oficio el cual censuro de que fuera un hecho probado las observaciones de Galileo, también ratifico la censura el papa Pablo V.

          Quedando marcadas las dos posturas en Europa la  y la Copernica, hay que recordar que el descubrimiento de América se realizo en 1492 y los habitantes de este continente tenían un mayor conocimiento en astronomía el cual se encontraba validado por otra comunidad científica, la cual por no tener los avances militares, sucumbió ante la sociedad europea, la cual al no tener tolerancia y el conocimiento cognoscitivo (Cicourel 1982) de los habitantes de América, desaprovechando así avances que les costaron décadas de investigación.

          El conocimiento astronómico así como otros más, de los habitantes de América, se desconoce su método para la adquisición de ese conocimiento, pero la evidencia de que contaban con un conocimiento científico, se corrobora, con la construcción de los mayas y aztecas, de los templos o pirámides donde adoraban a sus dioses.

          La comunidad científica era una elite de individuos los cuales poseían amplio conocimientos en varias disciplinas como lo demuestran: Galileo Galilei, (astrónomo, filósofo, matemático y físico), Isaac Newton (Físico, filósofo y matemático) René Descartes (Filósofo y matemático), David Hume (Filósofo, economista e historiador) y muchos otros mas, los cuales se encontraban avalados por sus discípulos o colegas que compartían sus opiniones o explicaciones, conformando círculos científicos o escuelas científicas.

 
          Estas elites de individuos que poseían un gran conocimiento de varias disciplinas se vino disminuyendo pero a la vez creciendo en personas especializadas en alguna disciplina de acuerdo al idea de los filósofos positivistas, donde el problema lo dividían en lo mas elemental y comenzaban a tratar de dar las explicaciones.

Círculo Viena

En el Siglo XIX  se conforma este círculo en la década de 1920 por Moritz Schlick, el cual ocupo la cátedra de filosofía en la Universidad de Viena, además de integrarlo filósofos y matemáticos como: Rudolf Carnal, Otto Neurath, Hebert Feig, Friedrich Waismann, Edgar Zilsel, Victor Kraft, Philip Frank, Kart Menger, Kart Gödel y Hans Hahn.

          Este circulo es un ejemplo donde la mayoría de sus integrantes ya tenían una profundidad disciplinaria ya sea en la filosofía o en las matemáticas y a través de las reuniones que sostenían entre ellos, fortalecieron la filosofía positivista llamando positivista lógica la cual entre 1930 y 1940 empezó a internacionalizarse con la celebración de congresos en diferentes ciudades de Europa, naciendo alianzas, con grupos de científicos de otros países como: Alemania, Inglaterra, Holanda, Polonia.

La Escuela de Berlín encabezada por Hans Reichenbach, Richard von Mises y Kart Grelling; También con filósofos escandinavos como Eino Kaila, Arne Naess, Ake Petzäll, Joergen Joergensen; Holandés encabezados por Mannoury; Norteamericanos: Ángel, Charles Morris y Quine; Britanicos: Susan Stebbing, Gilbert Ryle, R. B. Braithwaite, John Wisdom, A. J. Ayer; Polacos: Lulasiewicz, Lesnievsky, Chwistek, Kotarbinski, Ajdukiewicz y Tarski (Ayer 1986) 

         
A finales de los 30 con la segunda Guerra Mundial este grupo comenzó a desintegrarse ya que no podían reunirse en congresos, a pesar de que la mayoría de los integrantes de este circulo no participaban en cuestiones políticas pero su forma de cuestionamiento y critica ocasiono inquietudes y desconfianza en los gobiernos de varios países por lo que tuvieron que cambiar de residencia varios científicos, así como este círculo se formaron otros grupos de científicos, formando grupos de elite de varias disciplinas o ciencias y enfoques filosóficos.

En la actualidad existen varias concepciones de la filosofía de la ciencia, el Positivismo, Objetivismo, Pragmatismo, Realismos, Falsacionismo, Historicismo, Estructuralismo Relativismos (Morales Junio 2009, Diapositiva 9) y otros muchos mas, además de algunos científicos combinan diferentes concepciones de acuerdo a su objeto de estudio.

La Especialización del Conocimiento Científico

El conocimiento científico es el que es validado por una comunidad, este tipo de conocimiento ha variando dependiendo del tipo de autoridad política que exista en el los países por eso cuando tenían gran peso los poderes religiosos, estos validaban el conocimiento  que no contravenían a sus creencias por lo que los avances de la ciencia eran muy pocos, haciendo que el conocimiento fuera multidisciplinario.

En El Renacimiento (siglo XVI) es cuando empieza la religión empieza a validar el conocimiento cientifico, podemos mencionar a René Descartes (1596-1650) es uno de los que propicia esa separación con el la idea de que se creara un método universal para validar el conocimiento científico, describiendo cuatro reglas que debería de cumplir dicho método:  Regla de la Evidencia, Regla del análisis, Regla de la Síntesis y Regla de la Enumeración o Repetición,  aunque el consideraba que dios existía.

Francis Bacon (1561-1626) el cual menciona que el conocimiento científico es el que se puede obtener a través de experiencias percibidas u obtenidas por los sentidos, a la cual se le llamo la corriente empirista, donde las ideas teológicas no tiene cabida ya que las cuestiones divinas son de fe.

David Hume (1711-1776) continua con el empirismo en pocas palabras que el conocimiento se adquiría a través de los sentidos pero de dos formas eran las impresiones e ideas  retoma las ideas, donde las ultimas se reflejan como una copia borrosa de una impresión las cuales deberían ser basadas en impresiones para asegurarse de que eran objetivas.

También a la par del empirismo se desarrollo en el renacimiento la corriente denominada el racionalismo la cual se basa en el razonamiento el cual retomo Guillermo Leibniz (1646-1716) el cual se basaba en dos tipos de verdades la de Hecho y la de Razón donde la primera se refería a lo contingente  que era así pero podía ser modificado y la segunda que era así pero no podía ser modificado.

Immanuel Kant (1724-1804) se distingue por retomar lo aceptable del racionalismo y del empirismo, además de tomar la Física como modelo para toda ciencia, por la influencia de las teorías formulas por  Isaac Newton; considera que los objetos son los que giran alrededor del sujeto el cual impone sus normas las cuales surgen con su teoría de categorías a priori, que vienen siendo moldes mentales y humanos.

Isidoro Marie Auguste Francois Xavier Comte (1798-1857) sugiere que el hombre pasa por tres estados para desarrollar la inteligencia humana siendo de estos el primero el Estado Teológico o Ficticio, que es donde se pretende explicar las leyes naturales atribuyéndole espíritu propio y fuerzas especiales, consebiendo seres sobrenaturales; el segundo es  el Estado Metafísico o Abstracto, donde se considera que todos los fenómenos se generan y son de la naturaleza descartando todo lo sobrenatural y el Ultimo Estado Científico o Positivo, en el cual lo real es lo que se percibir por lo sentidos y comprobarse empíricamente (Wikipedia 2009). 

En la segunda mitad del siglo XVIII cuando empieza la revolución industrial en Europa, es cuando se incrementa la producción de las empresas industriales y manufactureras, a la que le siguió la división del trabajo a finales del  mismo siglo y a principios del XIX, que consistió en dividir en varios pasos los procesos donde intervenía el hombre, ya que con la revolución industrial muchos procesos de los obreros no pudieron ser remplazados por maquinas, por lo que fueron divididos en varios procesos simples que no requerían de obreros calificados, retomando lo que ejemplifica Adam Smith, en su libro “La Naturaleza y Causas de las Riqueza de las Naciones” publicado en 1776, con la  producción de alfileres.

          A principios de 1900 Federick Taylor es uno de los mejores ejemplos de la forma de producción generando la división del trabajo, y la línea de montaje, alcanzando una producción en masa, generando por parte una especialización de los obreros en la producción, esto también se empieza a dar en el conocimiento científico, generando así que existan varias comunidades científicas en vez de una.

Las comunidades científicas, se separan por disciplinas generando investigaciones y resultados, los cuales se obtienen en demasía y validados por esa comunidad sin tomar en cuenta las otras comunidades, ocasionando aparentemente un gran crecimiento de la ciencia por esa especialización como lo comenta (Massé 2001):

                   
“Desde la comunidad primitiva hasta el tránsito del feudalismo al capitalismo el conocimiento tuvo un carácter totalizador-nos dice Covarrubias (1995, a) 55, 56) con base en El Capital de Marx. A partir del surgimiento de ésta formación social, que implico la división técnica, social y territorial del trabajo, alcanzando a la producción científica; las ciencias fueron primeramente divididas en fácticas y formales; después las ciencias fácticas en físico -  naturales y sociales; luego éstas en disciplinas especializadas y hoy en día vivimos fraccionamientos mayores aún, como por ejemplo las múltiples disciplinasen que se han dividido la Biología y a la Sociología, por citar dos ejemplos nada más.”
         

Por lo que también han surgido diferentes concepciones de adquirir el conocimiento como lo menciona: (Morales (Junio 2009 Diapositiva 8) “Sin embargo, muchos filósofos y pensadores han reflexionado sobre sus procedimientos sosteniendo diferencias sustanciales en la concepción de cómo opera la ciencia para la producción de su cuerpo de conocimientos”, esto ha traído como consecuencia diversas formas de concebir la filosofía de la ciencia como lo son: Positivismo, Objetivismo, Pragmatismo, Realismo, Falsacionismo, Historicismo, Estructuralismo, Relativismo (Morales (Junio 2009 Diapositiva 9) y otros mas.
Este tipo de generación del conocimiento ha sido cuestionado últimamente al grado de llegar a cuestionar el tipo de explicación de un problema, de una forma de disciplinaria o de una forma multidisciplinaría, como en el caso de dar la explicación de los fenómenos que dan en las organizaciones por un lado tenemos la Teoría de la Administración manejando de una forma disciplinaria y por otra parte los Estudios Organizacionales donde se abordan de una manera multidisciplinaría la forma de explicar esos fenómenos en las organizaciones.

Concepciones Filosóficas de Adquisición del Conocimiento Científico por la
Ciencia

Filosóficamente existen diferentes formas de producir conocimientos científicos en donde lo adquirido difiere en la validación dependiendo del enfoque filosófico que se le de aunque podemos decir que son independientes muchos investigadores o científicos, hacen una combinación de ellos para validar sus investigaciones, por eso podemos decir que un positivista, puede ser también estructuralista, un historicista se combina o utiliza conceptos del realismos y así una infinidad de combinaciones que pueden hacer los científicos, donde dependerá el objeto que se desee abordar para dar sus explicaciones que formaran parte del conocimiento.

A continuación  abordaremos algunas de esas concepciones filosóficas y consideramos ejemplos para un mayor entendimiento, que nos venga a aclarar estas posturas, argumentadas por una comunidad científica la cual les viene a dar esa validez.

Positivismo

Este También denominado positivismo lógico en las primeras mitad del siglo veinte, estos basan la adquisición del conocimiento de los observable, siendo esto una postura antimetafísica (que pueda ser comprobado por nuestros sentidos) , en la observación del objeto a estudiar y posteriormente la explicación que viene a ser enunciados particulares y en una forma general vienen a establecer teorías, las cuales van a someterse a experimentación para su comprobación, por lo que se considera que el objeto de estudio esta fuera o independiente del sujeto.

            El sujeto para poder observar el objeto requiere de sus sentidos para poder estudiar el objeto y emitir una explicación, por lo que viene a ser un enfoque empirista, ya que si no se lleva a cabo la verificación practica del hecho no se valida, considerando como ejemplo la evaporación del agua: El ponerle ciertos grados de calor al agua viene a provocar que el agua se convierta en vapor y desparezca de su estado liquido lo cual si no fuera observable perdiera validez.

          Después de enunciados particulares que explican los hechos, se podrá llegar a establecer teorías y leyes, en pocas palabras, partiendo de lo particular a lo general, de lo cual se establecerán predicciones de algunos hechos, por lo que esta postura nos proporciona una ciencia la cual esta basada en hechos.

Objetivismo

El objetivismo es un enfoque similar en algunas percepciones pero antagónico en otras ya que el conocimiento científico intervienen: el sujeto, el objeto de estudio y la descripción de este, independientemente de que exista el sujeto o pueda describirlo el sujeto.

          Esta visón parte de que el objeto de estudio se encuentra independientemente que se estudie o que lo perciba el sujeto de una manera científica o no, ejemplificando la evaporación del agua, este fenómeno se da independientemente que el sujeto lo observe o lo conciba, en otras palabras que el conocimiento se encuentra fuera del cerebro o de las mentes de los individuos.

          Esta perspectiva parte de propuestas simples a teorías y leyes complejas que en algunos casos son consecuencias no deseadas por los proponentes originales, como con J. J. Becher que en 1703 estableció la teoría del Flogisto que consistía en que todos los cuerpos contenían los cuatro elementos: Tierra Agua Fuego y Aire, los cuales dependiendo el tipo de cuerpo existirían en diferentes proporciones.

          Durante la década de 1770 se le atribuye el descubrimiento del oxigeno a tres científicos;  Carl Scheele, Priestley y Lavoisier (Bertomeu y García 2006, pág. 78) retoman la teoría de los flogisto para dar explicación al aire que se separaba en la combustión de metales al cual lo llamaba aire desflogisticado que posteriormente lo vendría a llamar oxigeno; En este ejemplo vemos quien inicio la propuesta de del flogisto nunca llego a imaginarse que con esa teoría llegaría a descubrirse el oxigeno.

Pragmatismo

Esta forma de concebir el conocimiento esta basada en que todo lo que se adquiera este apegado a la realidad con una utilidad, donde la realidad va a depender de la concepción que se tenga por un grupo de individuos, en cuanto a la información y el razonamiento humano, independientemente del deber ser, sobre la utilidad es la asignación de un valor para nosotros que venga a cambiar una situación anterior.

          Un ejemplo de este pragmatismo es el desarrollo de la ciencia y tecnología establecida por la administración publica de nuestro país, donde los recursos económicos se otorgan a las Universidades Públicas para que desarrollen líneas de investigación que consideran modificaran el desarrollo de la ciencia, que creara un beneficio a la sociedad, donde las líneas de investigación es lo real, para las personas que asignan el recurso, dejando aun lado todas las líneas que pudieran desarrollar la ciencia.

         
          El no modificar esta clase de políticas publicas de asignación de recursos lo miden con la comparación de los avances científicos y tecnológicos de otros países, dando así una justificación de utilidad la tendrá el país de mayor avance, y no midiendo el grado de calidad de vida que pudiera tener la sociedad.

          Continuando un este ejemplo podríamos deducir que las empresas que tengan un mayor avance científico y tecnológico, su realidad les diría que se tendría que medir y cuantificar ese beneficio, independientemente de las medidas a tomar por la empresa, en cambio la implementación de alguna medida que tal vez pudiera ser la reducción de personal, no sea una realidad con utilidad.

          Por lo que podemos considerar que existirán varias realidades dependiendo las visiones, por parte de las empresas o personas dueñas de las empresas existiría la realidad de implementar la decisión para incrementar el beneficio económico al disminuir costo operacionales aunque generen desempleo en la sociedad, por otra parte la realidad del trabajador que fue recortado será que se quedo sin empleo, por lo que podemos establecer que existirán varias realidades a las cuales se le asignaran prioridades, siendo unas primarias y otras secundarias.

          Para la empresa la primaria será la disminución de costo y aumento de utilidad quedando en segundo lugar el trabajador desempleado, que a su vez no podrá participar en la economía, por no disponer de recursos con los que pueda participar; para el trabajador seria a la inversa la primaria seria el conseguir empleo y segunda seria la adquisición de productos que tal vez por tener bajo costo pudieran tener un valor de bajo de comercialización.

          El pragmatismo es un proceso de conocimiento que se genera base a una de varias realidades que pudieran existir, de acuerdo a la utilidad de un grupo de individuos, que pueden o no coincidir en la misma sociedad.

Historicismo

El historicismo o también conocido como Revoluciones Científicas explica sus características, en el desarrollo histórico de la ciencia, considera como concepto central el paradigma, que no es mas que el supuesto general adoptado por una comunidad científica, de las muchas que puede haber.

          Las comunidades científicas, pueden ser diferenciadas por sus paradigmas los cuales por sus diferencias e incopativilidad se pueden llamar paradigmas incomensurable, estos paradigmas cuando predominan y permanece en el tiempo generando descubrimientos basados en ellos, se pude decir que es la ciencia normal, pero llega el momento que estos paradigmas se estancan en la generación de conocimiento y la comunidad científica empieza a cuestionarse la validez de ese conocimiento, provocando una crisis de paradigma o una revolución científica.

          Las revoluciones científicas se superan cuando aparece un nuevo paradigma el cual logra el incremento de la validación por científicos de esa comunidad, o sea que el conocimiento se puede avanzar en proceso gradual y continuo que seria la ciencia normal y la otra forma seria por bloques o saltos drásticos de conocimientos que serian las revoluciones científicas.

Uno de los expositores más reconocidos es Tomas S. Kuhn en su libro La Estructura de las revoluciones científicas en el cual en el capitulo VI La anomalía y la emergencia de los descubrimientos científicos (Kuhn 1972 pág.99-100) mencionando lo siguiente:

El primero, el de los rayos X, es un caso clásico de descubrimiento por medio de un accidente, un tipo de descubrimiento que tiene lugar con mayor frecuencia de los que nos permiten comprender las normas impersonales de la información científica. Su historia comienza el día en que el físico Roentgen interrumpió una investigación normal sobre los rayos catódicos debido a que había notado qué una pantalla de platino-cianuro de bario, a cierta distancia de su aparato protegido, resplandecía cuando se estaba produciendo la descarga. Investigaciones posteriores -…     - indicaron que la causa del resplandor procedía en línea recta del tubo de rayos catódicos, que las sombras emitidas por la radiación no podían ser desviadas por medio un imán y muchas otras cosas. Antes de anunciar su descubrimiento, Roentgen se convenció de que su efecto no se debía a los rayos catódicos sino a un agente que, por lo menos, tenia cierta similitud con la luz.    

          Con este ejemplo nos muestra lo seria una revolución científica al llegar hacer un descubrimiento accidental sin tener un paradigma previo o en el cual basarse para llegar a establecer un nuevo paradigma a partir del nuevo descubrimiento.

Conclusión

          Hoy se puede observar que los avances del conocimiento se dan de una forma individual y disciplinariamente en donde es necesario reflexionar.

                       Si esos avances pueden ser aprobados por las otras disciplinas o comunidades científicas logrando así tener una concepción mas general o universal, ya que cada disciplina llega a tener su verdad  la cual se valida por personas ajenas a la comunidad científica llegando a ser el criterio de la utilidad de una manera individual.

                      Por ejemplo: los energéticos derivados del petróleo que le han dado un gran impulso a la industria pero en su defecto han modificado cuestiones ambientales del planeta.

         
El contar con una Gran Comunidad Científica, integrada por representantes de las comunidades científicas donde se expongan las investigaciones y resultados, considerando y respetando las opiniones que pudieran hacer las otras disciplinas.

Lo que nos permitiría llevar un paso mas lento, pero mas consistente hacia lograr  un conocimiento científico mas solidó.

         
Seria como emular el trabajo de la formación del hilo de lana donde la esquirla que es el pelo del animal se lava y separa obteniendo un gran numero de tramos de lana los cuales se unen con la rueca para obtener el ovillo de hilo de lana, así es como estarían las disciplinas con una parte del conocimiento que al unirlo formaría una verdad que seria mas perdurable y consensuada.
  

Que es donde se centran los estudios organizaciones, en donde el objetivo de sus estudios e investigaciones, tienen como fin; tratar de tener un modelo general en donde se destacaría el concepto de organización.

Bibliografía

Ayer A. J. (1968) El Positivismo Lógico (3ra.reimpresión de la primera edición en español; L. Almdama, U. Frisch, C. N. Molina, F. M. Torner y R. Ruiz Harrel, Trad.) México, Fondo de Cultura Economica (Trabajao original publicado en 1959)

Bertomeu Sánchez José Ramón y García Beldar Antonio (2006), La Revolución Química: entre la historia y la memoria, Universitat de Valencia ISBN 10: 8437065496

Diccionario Práctico Escolar (2004) Argentina, Cinco Ediciones y Contenidos S. A.

Cicourel Aaron V. (1982) El Método y la Medida en Sociología (Trad. en español Eloy Fuente Herrero) Madrid, España: Editora Nacional (Trabajo original publicado 1970)

Gutiérrez Sáenz Raúl (1999) Historia de las Doctrinas Filosóficas, Naucalpan Edo. De México,México, Trigésima edición Editorial Esfinge, S.A. de C. V.

Kuhn Tomas S. (2004) La Estructura de las Revoluciones Científicas (Trad. en español Agustín Conti) octava reimpresión, Argentina: Fondo de Cultura Económica (trabajo original publicado en inglés 1962)

Massé Narváez Carlos E. (Sept. 2001) Del  Positivismo Disciplinario y El Racionalismo Crítico a la Epistemología Dialéctica Crítica con base en la Totalidad, como Método Alternativo de la Investigación Científica. Cinta de Moebio.(11). ISSN 0717-554x.Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Chile. Extraído de Base de Datos RedALyC el  30 de junio de 2009 en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10101107&iCveNum=147

Morales López Valentino (Junio 2009) Epistemología de los Estudios Organizacionales. Ponencia presentada en la Catedra Posdoctoral “Temas Actuales y Paradigmas en los Estudios Organizacionales” de La Univeridad Autónoma Metropolitana y La Universidad Autónoma de Sinaloa” Mazatlán Sinaloa Mexico.

OCEANO (s.f.) Diccionario de Lengua Española. Barcelona España, Océano Grupo editorial 

Rubilar Opaso Sandra 2009 Grupo de Mujeres “Manos Tejedoras” consultado 29 Junio 2009 en línea recuperado en:    http://www.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/tejidosenlana/INICIO

Wikipedia (2009) Augusto Comte estraido el 10 Agosto de 2009 de http://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte