PROPUESTA DE GUÍA METODÓLOGICA PARA EL PROCESO DE ESEÑANZA APRENDIZAJE  DE LA CARRERA DE ECONOMÍA DE LA FACULTAD DE 
CIENCIAS HUMNÍSTICAS Y ECONÓMICAS 
DE LA ESCUELA SUPERIOR 
POLITÉCNICA DEL LITORAL

PROPUESTA DE GUÍA METODÓLOGICA PARA EL PROCESO DE ESEÑANZA APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE ECONOMÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMNÍSTICAS Y ECONÓMICAS DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Miguel Mauricio Cueva Estrada
Universidad de Guayaquil

Volver al índice

CAPÍTULO III

DEL ESTUDIANTE Y EL DOCENTE
MÉTODOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
Los métodos de aprendizaje cooperativo son uno de los mejores recursos que puede utilizar el profesor para dinamizar el grupo-clase.
El motor que mueve todos los métodos cooperativos es el mismo: grupos heterogéneos de estudiantes unidos interdependientemente con respecto al objetivo de alcanzar una meta común y en cierto sentido una recompensa común, para llegar a la cual el éxito de los compañeros es tan importante como el éxito propio. Es en la puesta en funcionamiento de esta estrategia general en la que difieren unos métodos de otros, y también lo que les hace ser a unos más eficaces que a otros o más apropiados para unos u otros objetivos.

  • Torneos de Equipos de Aprendizaje ("Teams-Games-Tournement", TGT)

Los componentes principales de este método son: equipos de 4/5 estudiantes y los "torneos de aprendizaje". Los equipos son el elemento cooperativo del TGT. La función primaria del equipo es preparar a sus miembros para hacerlo bien en el "torneo".
El trabajo empieza con una presentación inicial por parte del profesor. Después éste da a los equipos distintas fichas que recuerdan los contenidos presentados por el profesor y que serán también los incluidos en los torneos. Los miembros de los equipos estudian juntos, se ayudan mutuamente y se "examinan" unos a otros, para estar seguros de que todos los miembros del equipo estarán preparados para salir airosos de su torneo.
Después de este periodo de preparación, los miembros de los equipos deben demostrar lo aprendido en el torneo, que normalmente se hace una vez a la semana. Para el torneo, los alumnos se asignan a "mesas de torneo", de 3 personas cada una. La asignación se realiza de forma que la competición en cada mesa sea justa: los tres estudiantes que alcanzaron las puntuaciones más altas en el último torneo, en la mesa número 1; los tres segundos en la mesa número 2, y así sucesivamente. Los estudiantes compiten en cada mesa en representación de su equipo.

  • Equipos de Aprendizaje por Divisiones ("Student Teams-Achievement Divisions", STAD)

El método STAD utiliza los mismos grupos heterogéneos de 4/5 estudiantes que el TGT, pero reemplaza los torneos por exámenes individuales sencillos de unos 15 minutos, que los estudiantes realizan después de haber estudiado en sus respectivos grupos. Las puntuaciones de los exámenes se traducen a puntuaciones de equipo mediante un sistema llamado "rendimiento por divisiones". Se comparan las puntuaciones en los exámenes de los 6 mejores estudiantes en la anterior ocasión, y el que está a la cabeza de este grupo ("su división") gana 8 puntos para su equipo, el segundo gana 6 puntos y así sucesivamente; a continuación se comparan las puntuaciones en los exámenes de los 6 siguientes, procediendo a igual distribución de puntos para sus equipos respectivos, etc.. De esta forma se comparan los rendimientos estudiantes sólo con los de un grupo de referencia de semejante nivel y no con toda la clase.

  • Rompecabezas ("Jigsaw")

El número de estudiantes y las características de éstos son semejantes a los de los otros métodos. En éste, el material a aprender se divide en tantas partes como miembros del grupo haya, de forma que cada miembro del grupo de trabajo recibe, por lo tanto, una parte de la información del tema que en su conjunto está estudiando el equipo. Después de que cada uno de los estudiantes ha leído y preparado su parte, se reúne con los compañeros de otros grupos que están tratando esa misma parte en "grupos de expertos", donde se discute y se profundiza en la información. Después, cada estudiante vuelve a su grupo y enseña a sus compañeros lo que ha aprendido. Cada estudiante tiene, por tanto, una pieza del rompecabezas, pero también debe aprender el resto de la información que poseen sus compañeros.
Al final del tiempo asignado, el profesor puede plantear o bien un examen final individual (lo que permite apreciar el aprovechamiento de cada alumno), que en cualquier caso, debería ser sobre el tema en su conjunto y no sólo sobre la parte en la que uno fue "experto", o bien un trabajo que el equipo tiene que presentar sobre la totalidad del tema, y por el cual todos los miembros de equipo tendrán la misma nota.

  • Grupos de Investigación ("Group-Investigation", GT)

El método de Grupos de Investigación es el más complejo de todos y el que mejor responde a la filosofía de los grupos cooperativos. Está pensado para proporcionar a los alumnos una mayor variedad de experiencias de aprendizaje que los otros métodos, más centrados en que el alumno adquiera conocimientos o destrezas más específicas. Resumidamente podemos decir que un método de estas características implica:
a) Los estudiantes eligen subtemas específicos dentro de un tema o problema general, que normalmente es delineado por el profesor. Los equipos entonces se subdividen en pequeños grupos en función de los aspectos a estudiar.
b) Los estudiantes y el profesor planifican las metas concretas que se proponen y los procedimientos para aprender los temas seleccionados en el paso a).
c) Desarrollo del plan. Los estudiantes desarrollan el plan descrito en el paso anterior, mientras que el profesor sigue el progreso de cada grupo y presta la ayuda que le requieren.

OTROS MÉTODOS PARA EL TRABAJO EN GRUPO

  • Phillips 66

Esta técnica se puede emplear cuando deseamos conocer la opinión de muchas personas en un tiempo corto. Consiste básicamente en subdividir un grupo grande en subgrupos de seis personas.

 

El Phillips 66, tiene las siguientes características:

  • Permite la participación de todos los miembros de un grupo.
  • Desarrolla la capacidad de síntesis.
  • Se debe elegir un coordinador y un secretario en cada subgrupo.
  • Se debe dar un minuto a cada miembro para que dé a conocer sus ideas u opiniones.
  • El secretario deberá anotar conclusiones, las que luego serán leídas ante el grupo general.
  • El Panel

Es un tipo de discusión en el que un pequeño grupo, también de expertos, dialoga ante la audiencia en torno a un tema determinado. En dicho diálogo se puede generar una controversia, pero no necesariamente tendrá que ser así. La discusión también se desarrolla bajo la dirección de un coordinador.

  • La mesa redonda.

Es un tipo de discusión que en un grupo de expertos expone un tema desde distintos puntos de vista. Al igual que el panel, no necesariamente tiene que ser controversial, puesto que cada especialista puede tener una mirada no opuesta pero sí divergente con la del otro. Tras la exposición, el coordinador resume las ideas principales expuestas y si lo desea invita a los expositores a un coloquio o foro. Finalmente, la audiencia puede hacer preguntas. Se diferencia del panel en que en aquél se dialoga y en éste se expone y dialoga.

  • Discusión

La discusión es informal y espontánea, pero no al azar, ya que el coordinador o la coordinadora controla los tiempos y turnos para hablar. Luego de los quince minutos se formulan conclusiones por acuerdo o consenso, las que son registradas por una persona que es el secretario.

Algunas características de la discusión:

  • Se debe elegir un tema de interés para todos. El coordinador debe preparar el material de información previa a la discusión y un cuestionario sobre el tema.
  • Es deseable que el grupo no sea demasiado numeroso (no más de 15 personas).
  • Los miembros del grupo deben respetar su tiempo de participación.
  • La participación debe centrarse en el tema que se discute. El coordinador en forma sutil y sin presiones debe encauzar la discusión, sin que se desvíe del tema central.
  • Se debe extraer conclusiones o acuerdo sobre lo discutido.

Objetivos de la discusión:

  • Desarrollar la capacidad de razonamiento y análisis critico.
  • Desarrollar la capacidad para formular criticas constructivas y aceptar las criticas de los demás.
  • Desarrollar la habilidad para organizar los juicios.
  • Formar él habito de informarse adecuadamente antes de exponer ideas y expresar opiniones.

Pasos que debe seguir una discusión

  • Fijar objetivos claros y concretos.
  • Determinar las actividades que se van a desarrollar.
  • Se deberían anotar en una pizarra o borrador, las actividades previas y aquellas de la discusión en sí.
  • Al final la discusión debería ser evaluada por el coordinador y los demás participantes.
  • Debate

Es un tipo de discusión formal en la que se trata de contraponer dos o más opiniones expertas sobre un tema polémico. Por ello el rasgo fundamental del debate es la controversia y los interlocutores tienen el carácter de oponentes. El tema, además de ser polémico y de interés, sigue un plan controlado por el coordinador o la coordinadora.

  • Foro

Un grupo numeroso discute informalmente un tema, participando libremente todos los asistentes. Un foro, como forma de expresión oral no necesita hacer acopio de mucha información previa, pero si requiere que el coordinador guíe y controle la participación de cada persona, como asimismo de un secretario que registre lo más destacado. El foro motiva a que cada participante hable con claridad. Al igual que en el pequeño grupo de discusión, existe un coordinador, característica que lo diferencian del coloquio.
Existen otros participantes que pueden emitir su opinión libremente en relación con el tema motivo del foro.

  • Resolución de problemas.

Se refiere al desarrollo del aprendizaje mediante la discusión en grupos. Lo interesante de este procedimiento reside en orientar la interacción y no el liderato del profesor, este se limita a establecer el objetivo o el propósito y a reexaminar las afirmaciones que se apartan del objetivo propuesto.

Como podría el profesor reestructurar la discusión para aumentar al máximo la interacción entre los estudiantes. Se podría arreglar los escritorios de manera de un círculo u ovalo para que los estudiantes pudieran verse las caras y el profesor se podría unir al grupo o eliminarse por completo de él.

  • Exposición.

Se ha demostrado de manera fidedigna que la lectura combinada con la exposición es superior a la lectura sola para aprender materiales concretos y abstractos. Leer un libro es una cosa, pero recordar lo que se leyó es otra cosa muy distinta. El maestro puede darles a sus estudiantes la excelente idea de que escriban o expliquen con sus propias palabras los conceptos y la información acerca del material nuevo que estudian. Otra forma del concepto de la exposición es alentar a los estudiantes a preparar sus propios exámenes con el material que están leyendo, de modo que luego traten de responder sus propias preguntas. La mejor manera de aplicar este sistema consiste en utilizar como guías para la formulación de preguntas los subtítulos de cada texto. Por ejemplo, si usted quisiera preparar su propio test personal acerca de la información contenida en este trabajo, podría preparar preguntas sobre la base de los subtítulos. Esta parte lleva el subtítulo exposición durante el aprendizaje.
Así una de sus preguntas podría ser: ¿Qué es la exposición durante el aprendizaje?, ¿Cómo debemos practicarla? Luego, una vez finalizada la lectura, debería repasar su propio test para comprobar en qué medida retuvo y comprendió realmente el contenido. Una gran ventaja de este sistema de auto-administración del test es que se comprueba inmediatamente lo que no se conoce y es posible adoptar las medidas correctas apropiadas.

  • Lluvias de ideas.

Parte del supuesto de que si se deja a las personas actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les ocurra (razonable o extravagante) existe la posibilidad de que entre el fárrago de ideas de todo tipo, incluidas las imposibles y descabelladas, aparezca alguna brillante que justifique todo lo demás

Esta técnica tiene por objetivo desarrollar y ejercitar la imaginación creadora, fuente de innovaciones, nuevas soluciones o descubrimientos, de los participantes.

El desarrollo de esta técnica consiste:

  • Cada miembro de la sesión, al ritmo marcado por el profesor o monitor, expone cuanto se le ocurra en relación con el punto sometido a esclarecimiento. Todo dentro de un clima informal, despreocupado, permisivo al máximo, libre de tensiones, sin exigencias metódicas, estimulando el libre vuelo de la imaginación, hasta cierto punto "irracional", donde existe mayor posibilidad de que se den las ideas nuevas.
  • Según el método de Osborn, el desarrollo de la sesión se rige por los cuatro principios siguientes:
    • Expresar, en frases cortas y con palabras concretas, todas las ideas sugeridas por la cuestión propuesta, con toda libertad y en cuanto surgen.
    • Eliminar, para uno mismo y para los otros, toda actitud crítica, que conduciría a emitir un juicio y a seleccionar las ideas propias y las de los otros.
    • Como ejercicio de imaginación, se pueden emitir ideas originales, pero no se debe evitar inspirarse en las ideas expuestas por otros para desarrollarlas, transformarlas y sacar de ellas otras ideas nuevas. Ninguna susceptibilidad puede animar a los participantes, pues están colaborando.
    • No debe perderse de vista el objetivo de la cantidad de ideas emitidas: el aprovechamiento en común del capital−imaginación del grupo debe llevar al máximo de eficacia.
  • Por lo expuesto, los participantes no deben tratar de rodearse de garantías antes de expresar sus ideas. No deben entregarse a razonamientos sobre hipótesis por verificar.
  • El profesor o monitor, debe además de recordar, si es preciso, los principios básicos, como establecer la duración de la sesión. Según la cuestión propuesta, puede extenderse desde diez minutos hasta una e incluso dos horas.
  • Cada observador anota, sin intervenir y en silencio, las ideas aportadas por cada miembro del grupo que tiene en su zona de observación.
  • Una vez hecha la lista de las ideas recogidas, se buscan ideas complementarias. Después se envía la lista a los participantes, por si tuviesen alguna idea nueva que añadir.
  • Finalmente, establecidos unos criterios de selección, se facilita la lista a un jurado para que seleccione las mejores ideas en función de esos criterios.
  • Seminario

Un grupo (12−15 miembros) investiga un tema en sesiones preparadas con suficiente material de información.
El objetivo de esta técnica es lograr conclusiones que se cifran en trabajo o publicación que resuma y evalúe los resultados a los que se ha llegado.
Esta técnica está especialmente dirigida a niveles universitarios.

  • Acceso a la información (método de enseñanza por computador )

El acceso a la información es una habilidad básica para cualquier buen educador. Esto significa conocer cómo se puede obtener información válida y fiable, en este caso sobre el tema que nos ocupa, la salud y conocer cómo saber elegirla. Un profesor o un estudiante tienen estas habilidades cuando pueden justificar de diferentes formas la información que aportan.

Esta habilidad se enmarca dentro del actual principio pedagógico "aprender a aprender", ante tan cantidad ingente información que tenemos a nuestro alcance, es imprescindible ser autónomo para conocer las fuentes de información con las suficientes garantías científicas. En nuestro caso se podrían explicar: bases de datos científicas, diversas publicaciones periódicas (revistas técnicas), manuales, etc.

Acceso por Internet
Una de las fuentes de información más sencillas en cuanto acceso y más difíciles en cuento a la selección de contenido fiable es Internet, a continuación se ofrecen claves útiles para seleccionar la información en este recurso:

  • Hay que conocer que dependiendo de la dirección de la página web, podemos saber el patrocinador de ésta.
  • Si la dirección termina en.com, hace referencia a organizaciones comerciales.
  • Si la dirección termina en.org, hace referencia a organizaciones sociales como por ejemplo la sociedad americana contra el cáncer, la liga contra el tabaco
  • Si la dirección termina en.gov, se refiere a agencias gubernamentales.
  • Si la dirección de termina en.edu, hace referencia a organizaciones educativas.
  • Sin duda las menos fiables son las direcciones comerciales, que intentaran persuadir para que los internautas adquieran algún tipo de producto.
  • Además es necesario conocer si la información obtenida en la Web, dispone de referencias o de autores relevantes en el tema.
  • Método de proyecto

Esta técnica es llamada también caso−conferencia. Es aplicable a estudiantes de cursos superiores. Es una descripción detallada y exhaustiva de una situación, que ha sido investigada y adaptada para ser presentada de modo tal que posibilite un amplio análisis o intercambio de ideas.

Requisitos:

  • Debe ser real, es decir, se debe referir a una situación que pueda presentarse dentro de la experiencia del grupo que ha de resolverlo.
  • Debe plantear situaciones interesantes que muevan al alumno a resolverlo, eximiéndole para ello reflexión y razonamiento.
  • Debe procurar una práctica adecuada en la instrucción que se viene dando o que se trata de repasar.

En el desarrollo de esta técnica, cada participante debe:

  • Hacer el diagnóstico del " caso".
  • Discutir la solución o soluciones. En el estudio de casos cada uno de los miembros puede aportar una solución diferente, de acuerdo con sus conocimientos, experiencias y motivaciones.

Durante el transcurso de la técnica, el profesor:

  • Debe orientar un caso, o problema de actualidad, de interés o de importancia para la formación de los estudiantes.
  • Puede exponer personalmente el caso, encomendarlo a un alumno o invitar a una autoridad en la materia para que lo haga.
  • Deberá evitar durante los debates y discusiones, dar su opinión. Así ayudará a los estudiantes a pensar por sí mismo. Sólo deberá intervenir cuando advierta que es realmente indispensable.
  • Método de Ficha de Estudio.

Consiste en un conjunto de tarjetas, donde cada una de ellas contiene un hecho real o un elemento narrativo inventado. Debe estar clasificado en los posibles grupos de temas que le interesen y también ordenado alfabéticamente. Esto te permitirá identificar cada hecho real o cada elemento narrativo inventado, colocar las fichas en orden y encontrar la que deseas. Indicamos una clasificación optativa, que se puede completar y cambiar.

Elementos reales: Noticias que leemos, oímos o vemos en los medios de comunicación: deportes, política, educación sucesos, etc.

Acontecimientos del contexto inmediato ocurridos en el barrio, liceo, en el campo, en la playa, el club deportivo.

Anécdotas personales ocurridas en tu casa, barrio, playa, liceo, en el campo, etc.

  • Método de Instrucción Programada.

En la última década, se ha hecho mucha investigación fundamental y aplicada en enseñanza programada, en la que un ritmo personal el sujeto va recibiendo retro-información inmediata para favorecer el proceso del aprendizaje. Algunas personas se entusiasman con las mismas cosas que tanto desconciertan a otras. Los críticos miran las maquinas de ventana corrediza como si fueran puros artilugios y los textos programados como resurrección del anticuado cuaderno de tareas. Otros ven la enseñanza programada, en la que los sujetos pulsan alegremente botones para contestar preguntas y se ven premiados por la maquina, como un gran impulso de aprendizaje individual. Hay quienes gustan de la idea de sistemas que presentan problemas en pantallas electrónicas con circuitos de retro-información por ordenador; otros miran está nueva educación electrónica con mucha ansiedad. Y hay quienes ven las ideas creadoras de la enseñanza programada como un estimulo de la investigación fundamental y el desarrollo de la tecnología educativa.

En 1925, Sidney L. Pressey diseño un aparato que presentaba preguntas de elección múltiple sobre un tambor rotatorio. El estudiante respondía a la pregunta pulsando uno de los cuatro botones, cada uno de los cuales correspondía a una respuesta diferente. Cuando se pulsaba un botón incorrectamente, nada sucedía, pero cuando el botón era el correcto, el tambor giraba dejando ver la siguiente pregunta e indicando también que la respuesta elegida era la correcta. La maquina mantenía un registro de errores. Este dispositivo automatizado quedo como maquina de prueba hasta el final de los años 1950, cuando B. F. Skinner incorporo la idea a su enfoque sistemático de la psicología del aprendizaje. Hoy hay muchos dispositivos en el mercado, hasta algunos muy elaborados con ordenadores, pantallas de televisión y lápices electrónicos.