CONOCIMIENTO TRADICIONAL PARA EL DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE LOS CIRUELEROS DE AGUACALIENTE DE GÁRATE, SINALOA, 2014

CONOCIMIENTO TRADICIONAL PARA EL DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE LOS CIRUELEROS DE AGUACALIENTE DE GÁRATE, SINALOA, 2014

Adriana Cabanillas Lizárraga
Laura Isabel Cayeros López
Ricardo Becerra Pérez
Eduardo Meza Ramos
(CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

Diseño Metodológico

En este capítulo se presenta el diseño metodológico donde se describe el enfoque, las técnicas e instrumentos con los cuales se recabó la información necesaria y requerida por los objetivos planteados en esta investigación. Debido a la particularidad del estudio que se está llevando a cabo resulta útil recurrir a la metodología cualitativa y a sus métodos y técnicas, ya que se requiere de un análisis más profundo y cercano de la problemática en cuestión.
Es por ello que se utilizaron tres instrumentos cualitativos como es la entrevista semiestructurada, la observación participante y los relatos de vida, además, y pese a la naturaleza del estudio se utilizó un instrumento cualitativo para conocer datos más concretos de los cirueleros; toda la información está descrita bajo el método etnográfico.
La metodología y las técnicas realizadas durante el trabajo de campo son descritas en este capítulo, así como también el tipo de información que fue requerida para las aspiraciones de este trabajo. Asimismo, se muestran las etapas del proceso que siguió la investigación durante la estancia en la localidad de estudio. El capítulo concluye con la exposición de la experiencia del trabajo de campo, los tiempos que tomó realizar la investigación y los instrumentos que fueron de apoyo durante el proceso.

El enfoque cualitativo, a diferencia del cuantitativo, posee características  flexibles que nos dan la libertad de escudriñar en el entramado de las realidades sociales, en este caso la realidad que envuelve a la actividad ciruelera en Aguacaliente de Gárate y su relación con el desarrollo local.
Taylor y Bogdan (2000:7) definen a la investigación cualitativa como “aquélla que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”. Algunas de las características que le atribuyen estos autores a la investigación cualitativa y al investigador que las realiza es que es inductiva, de perspectiva holística, humanista, sensible, con validez otorgada por el investigador, además de que sostienen que cualquier grupo social es digno para hacer investigación cualitativa.
Otra definición similar, aunque con particularidades, es la que propone la investigadora cualitativa LeCompte (1995) que sostiene que es una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos.
La metodología cualitativa y en especial la propuesta de estos dos autores se ajusta al caso de estudio y al objetivo general de esta investigación: Identificar los conocimientos tradicionales y su trasmisión  en el proceso de producción y organización tradicional de los productores de ciruela roja en la comunidad de Aguacaliente de Gárate para determinar en qué medida contribuyen al desarrollo local.
Esto se realizó a partir de la interacción con los actores que se involucran en esta actividad, documentando sus vivencias, la perspectiva que se tiene de la actividad y los conocimientos que aún se conservan. Una vez definido el enfoque que le daremos a esta metodología y dada la esencia descriptiva de la investigación cualitativa, el tipo de investigación seleccionado para esta investigación será descriptivo.
De acuerdo a la definición de investigaciones descriptivas que propone Pacheco (2006:115) estas “miden o evalúan diversas características del objeto de estudio previamente seleccionadas [...] las investigaciones descriptivas buscan precisar el comportamiento de una variable por lo que profundizan en la magnitud, el alcance y las diversas manifestaciones de esa variable. Para llevar a cabo investigaciones descriptivas se requiere tener un conocimiento previo del tema que permita centrar los aspectos de la medición”.
Desde esta perspectiva de las investigaciones descriptivas y con las características que posee estará enmarcada nuestra investigación con la ventaja de conocer de cerca la realidad en torno a la actividad ciruelera en Aguacaliente de Gárate. Pacheco (2006) ubica a este tipo de investigación dentro de los estudios de no intervención, ya que el investigador no interviene en las situaciones, sólo observa y analiza.
El método es otro elemento importante dentro de la metodología de una investigación, para el caso que nos ocupa determinamos que sería el método etnográfico el más adecuado debido a las ambiciones de esta investigación. El método etnográfico se emplea cuando se quiere aprender o conocer acerca de las formas de vida de un determinado espacio social, mediante este método es posible describir las formas de vida, la cultura y la estructura social del grupo investigado, lo cual fue fundamental en el caso de los cirueleros de Aguacaliente de Gárate.
Ya definimos el enfoque, el tipo y el método de investigación, pero faltan por definir las técnicas para recabar la información requerida para el conocimiento del espacio de estudio, la descripción, el análisis de la realidad que se vive en el lugar antes citado. Para este estudio se utilizaran cuatro técnicas, tres de ellas forman parte de la investigación cualitativa y una es una técnica cuantitativa, se trata de la observación participante, la entrevista semiestructurada, los relatos biográficos o historias de vida y la técnica cuantitativa es el censo. Con estos instrumentos metodológicos se pretende recabar la información que demandan nuestros objetivos específicos en esta investigación:

El censo

Dadas sus características de conteo y recaudación de información cuantitativa se trata de una técnica de la investigación cuantitativa, y  se denomina censo en estadística descriptiva, al recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo es una población estadística consiste básicamente en obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas de recuento. El censo es una de las operaciones estadísticas que no trabaja con una muestra, sino sobre la población total: mientras que el periodo de realización depende de los objetivos para los que necesitan los datos.
Esta técnica que fue  de mucha importancia para nuestro estudio, sobre todo para cuantificar al número total de productores de la comunidad (ya que no se cuenta con este dato), las hectáreas que poseen, el estatus de la propiedad, la tenencia de la tierra por género, los apoyos que reciben tanto para el cultivo como para sus familias, las formas de organización y otras fuentes de ingreso entre los mismos, ya que se trata de un cultivo de temporal, entre otros datos.

La observación participante
Una de las técnicas más antiguas en la investigación es la observación, la cual es una técnica que incluye el registro válido, confiable y sistemático de comportamientos y características de personas, objetos, medio ambiente y fenómenos. La observación se basa en la afirmación de que se tiene una mirada selectiva sobre el entorno […] “lo que se ve depende de la edad, el género, las preferencias, los intereses, los conocimientos, las metas, la cultura, el estado de ánimo y los propósitos” (Pacheco, 2006:121).
La observación participante es una variante de la observación y según Pacheco (2006:125) requiere “que el investigador se convierta en un miembro de la comunidad de estudio. La importancia de esta técnica radica en que el grupo, al considerar al investigador como parte de la comunidad, asumirá comportamientos naturales. En cambio, cuando el grupo se sabe observado externamente tiende a cambiar su comportamiento. La investigación puede realizarse sin que necesariamente el investigador realice exactamente las mismas actividades que los miembros del grupo”.
La aplicación del instrumento de investigación participante en Aguacaliente de Gárate, inició en el mes de mayo y finalizó en junio, teniendo una duración de un mes aproximadamente, que es el tiempo en el que inicia la cosecha. Acudimos a tres huertos con diferentes ubicaciones y diferentes formas de trabajo. Dos de ellos eran huertos pequeños y de poca producción y uno era el de mayor producción en Aguacaliente de Gárate. Para la observación de las actividades fueron necesarias varias visitas. Al inicio se les comentó a los productores el motivo de la visita y la finalidad del estudio y sin más preguntas al respecto la interacción fluyó de manera natural.
En el caso del ciruelar más grande las visitas se realizaron a partir de las 4:00 de la mañana, ya que el proceso inicia a las 5:00 horas  y finaliza en ocasiones hasta las 21:00 horas. Los participantes no parecían perturbados ante la presencia del investigador, pese a que no lo conocían, ya que eran personas foráneas que se instalaron solamente para la cosecha, sin embargo hubo quienes preguntaron por la finalidad de la investigación; durante la estancia participé en la recolección como uno más de ellos, además me dediqué a observar el proceso de cocción y secado de la fruta. Recorrí los huertos y tomé fotografías a la par que platicaba con los productores, quienes tampoco se incomodaban con mi presencia, al contrario resultaron ser muy abiertos. 
Esta técnica nos ayudó a captar la información intangible que requiere el objetivo específico número uno de esta investigación: describir cada práctica tradicional en el proceso de producción de la ciruela durante la cosecha,  que incluye la recolección y el secado. Como investigadora, me involucré en esta dinámica para conocer y aprender con más detalle los conocimientos y prácticas y poder plasmarlos en esta investigación ya que se trata de un proceso consecutivo que se conforma de las siguientes actividades.

Con la observación participante recopilamos información de las personas que se involucran en la actividad durante la cosecha de ciruela, los instrumentos que utilizan, como interactúan y qué conocimientos comparten.

Entrevista semiestructurada

Otra de las técnicas que fue de gran utilidad en este estudio es la entrevista; ésta nos permitió determinar el tipo de conocimientos que poseen los productores de ciruela  en torno al cultivo, la recolección y el proceso de deshidratado que utilizan, así como también las vías de trasmisión de estas prácticas a través del tiempo y qué importancia tienen en la actualidad.
A la entrevista se le puede llamar también “conversación con un propósito”. Debido a las características de nuestra investigación necesitamos de un tipo de entrevista específico para dichas personas, en ese caso seleccionamos la entrevista semiestructurada en donde “se determina de antemano cuál es la información relevante que se quiere conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices de la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por parte del investigador para poder  encauzar y estirar los temas con actitud de escucha” (Peláez et al., 2013).
Para la recopilación de la información por medio de entrevistas acudimos a los hogares de seis productores, entre grandes, medianos y pequeños; las visitas al igual que en la observación participante fueron dos; los productores nos recibían en su casa y después de un pequeño preámbulo iniciaba la conversación. Éstas se realizaron durante la cosecha, que es cuando los productores estaban mayormente involucrados y la información fluyó de manera natural; todos los productores me  conocían, así que accedieron amablemente y las explicaciones acerca del por qué de mis cuestionamientos salieron sobrando.
Al inicio de la charla se les comentó el tipo de información que queríamos recabar, de manera muy sencilla, a partir de ahí los productores se expresaron en total libertad sobre sus conocimientos del cultivo, la cosecha y el método de secado, así como también hablaron de algunas inconformidades y sus preferencias con respecto a los diferentes métodos. Como algunos conocimientos que ellos tienen no los dominaba opté por dejar fluir la conversación que, salvo en algunas ocasiones, fue interrumpida sólo para dirigir el rumbo de ésta.
La entrevista fue guiada a partir de ejes temáticos que son de interés para esta tesis, dando la oportunidad al entrevistado de expresarse sin limites acerca de las temáticas planteadas.
En esta investigación fue  prioridad determinar los conocimientos tradicionales en torno a la actividad de la ciruela roja y para ello la entrevista semiestructurada es un complemento de la observación participante, ya que conocimos la opinión y los conocimientos de los productores sobre la misma.

Relatos de vida

La última técnica que se utilizó en el proceso de trabajo de campo para esta investigación es la entrevista de relatos de vida, las cuales “tienen por objeto conocer los acontecimientos sociales a partir de la percepción de cada persona individual que vivió en una época determinada […] la técnica de investigación de historia de vida implica la realización de entrevistas integrales, completas y profundas a cada persona seleccionada acerca de todos los acontecimientos de su vida” (Pacheco, 2006:137).
Es tan poca la historia que hemos encontrado de Aguacaliente de Gárate y expresada de forma tan simple, que muchos de los acontecimientos importantes no están documentados, tal es el caso de la historia productiva de la ciruela, poco se sabe cómo inició, quién empezó a cultivarla y producirla y cómo adquirieron los conocimientos acerca del deshidratado que hoy se tienen.
Para la información de relatos de vida, visitamos a cuatro personas entre 60 y 70 años, tres de ellas involucradas con la actividad,  una persona clave por ser descendiente de los primeros pobladores en plantar y cosechar la fruta. Aunque los productores conocían poco de la historia de la actividad, entre sus recuerdos expresaron la iniciación y el desarrollo de la misma con el pasar del tiempo, algunos haciendo énfasis en sus propias vivencias, otros más enfocados  en  pasajes acerca del cambio del cultivo de traspatio a comercial y cómo se fue expandiendo, aunque sin dar fechas exactas. Acudimos a las casas de las personas, todas conocidas, y les explicaba la finalidad de mi plática de manera informal y sin rodeos; me es preciso decir que elegí a personas cercanas y que me conocen de toda la vida, algunos de ellos vecinos, otros más alejados, pero todos conocidos y amigos del pueblo, por esta razón la conversación fue amena, aunque muy precisa y objetiva. La información se recabó durante y un poco después de la cosecha en el mes de junio y julio.
El trabajo de campo de esta investigación se realizó en dos fases: la primera se llevó a cabo entre los meses de enero y febrero del año en curso, en este periodo fue posible la aplicación del censo, siendo el primer instrumento aplicado para esta investigación, posteriormente, el trabajo de campo se vió interrumpido por espacio de dos meses, debido al regreso a clases y a la realización de una estancia de investigación en Buenos Aires, Argentina. Sin embargo, el trabajo de campo fue retomado en los meses de mayo a junio abarcando la temporada de cosecha en Aguacaliente de Gárate, en este periodo se aplicaron los tres instrumentos cualitativos fundamentales en el estudio: la observación participante, la entrevista semiestructurada y los relatos de vida, tal metodología nos tomó poco más de un mes, durante ese tiempo nos instalamos en la localidad para estar en constante interacción con el entorno y contexto que envuelve al pueblo en esas fechas y poder plasmarlo en esta investigación. El material de apoyo utilizado para rescatar los momentos y los testimonios fue el siguiente:

  • Cámara fotográfica
  • Grabadora digital
  • Libreta de anotaciones
  • Tabla para sostener los formatos