Esta investigación se inscribe en la línea de estudios del conocimiento tradicional y su relación con el desarrollo local; es por ello que el presente estudio de caso realizado con productores de ciruela de la comunidad de Aguacaliente de Gárate, implicó la identificación de conocimientos tradicionales y sus formas de transmisión en el proceso de producción y organización tradicional de los productores de ciruela roja (Spondias purpurea L.) para determinar en qué medida contribuían al desarrollo local de la comunidad.
Por la especificidad de dicho estudio, la metodología implementada fue cualitativa de tipo descriptivo y con un método etnográfico que nos permitió describir el entramado social y cultural de la localidad de estudio. Para rescatar el cúmulo de conocimientos tradicionales, utilizamos tres herramientas metodológicas de orden cualitativo y una cuantitativa para determinar el contexto socioeconómico de los productores de ciruela: el censo, la entrevista semiestructurada, la observación participante y los relatos de vida.
Finalmente, con la información recopilada, pudimos comprobar nuestra tesis de la importancia del conocimiento tradicional en los procesos de desarrollo de una determinada localidad, ya que, para el caso de los cirueleros de Aguacaliente de Gárate, el conocimiento tradicional con respecto al cultivo y proceso de producción de ciruela deshidratada ha contribuido no sólo al desarrollo de la actividad en el aspecto económico, sino también le ha otorgado un sentido social y cultural a esta comunidad.
Introducción
Problemática
Objetivo general
Objetivos específicos
Hipótesis
Metodología
Justificación
Capítulo 1. El papel del conocimiento tradicional en el proceso de desarrollo
De la hegemonía del conocimiento científico al diálogo de saberesCapítulo 2. Aguacaliente de Gárate y el cultivo de ciruela roja (Spondias purpurea L.)
Origen y distribución de la Ciruela Roja (Spondias purpurea L.)Capítulo 3. Diseño Metodológico
El censoCapítulo 4. Los conocimientos tradicionales alrededor de la “cirueleada”
Los orígenes de la “cirueleada”