AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

1.3 La biotecnología alimentaria

La biotecnología es una forma novedosa de producir alimentos, medicamentos, etc. Es un saber polémico, debido a los intereses económicos de las trasnacionales, como el caso de Monsanto, asimismo ha causado numerosos prejuicios a la agricultura mexicana, sin embargo, la biotecnología está desarrollando técnicas de protección del medio ambiente y tiene aplicaciones en procesos industriales, como en la minería y la petroquímica. Debiéndose profundizar las técnicas que preservan el ambiente. 1

Es muy importante conocer de las aplicaciones que tiene la biotecnología en la preservación de los recursos naturales y en la biodiversidad. Para la ingeniería genética las zonas mundiales de biodiversidad (México esta entre las principales) representan bancos de genes indispensables para la nueva y reciente agrobioindustria basada en los avances biotecnológicos. En cuanto a las repercusiones sobre el medio ambiente, existen nuevas biotécnicas capaces de contribuir al cuidado y la preservación ecológica, así como de combatir la contaminación. Entre ellas podemos mencionar las siguientes: fermentaciones microbianas para fuentes alternativas de energía no contaminantes, como la obtención de gas a partir de distintos tipos de biomasa, (es el caso de la basura orgánica), tratamiento microbiano de deshechos sólidos, aguas residuales industriales y aguas en las que se ha derramado petróleo. La obtención de plantas transgénicas capaces de: producir su propio insecticida (con la consecuente disminución de uso de estos compuestos); resistir a plagas por hongos, virus y bacterias; producir su propio fertilizante y ser cultivadas en zonas áridas o salinas. La producción de bioinsecticidas y biofertilizantes a partir de inóculos bacterianos, reproducción, por medio de tejidos y clonación de especies vegetales en peligro de extinción.

Por otra parte hay ya una llamada de atención a los estragos que se están cometiendo con el abuso de esta técnica de parte de las compañías que sólo ven sus beneficios inmediatos. Si bien a partir de la biotecnología ha habido beneficios es conveniente considerar que las grandes firmas han pervertido sus usos, de manera que corresponde a la comunidad mundial vigilar con más precisión de las acciones de quienes incentivan su uso con fines éticos en la industria y en el conjunto de la investigación para la industria alimentaria, como en el desarrollo de plásticos biodegradables que han revolucionado esta disciplina.2

1.4.   De las Utopías Urbanas

Hacer urbanismo es crear "una aglomeración y fomentar su crecimiento en circunstancias naturales dadas, para satisfacer las exigencias del ciudadano y las del constructor de las casas de las obras civiles, exigencias que son función de la vocación de la aglomeración que habrá fijado  el plan de ordenación o en su defecto la ordenación natural” 3

Gerard Blachere
         
           Han habido numerosos casos de experiencias de ciudades sustentables Un ejemplo interesante es la manera en que los jesuitas urbanizan las llamadas reducciones indígenas.4 En donde a la par que impulsan condiciones de higiene en las comunidades indias, gobernadas en su mayoría por lo guaraníes, al mismo tiempo hay un interés por la urbanística. 5

         Los utopistas se consideran como los iniciadores de la urbanística ya que vislumbraron la posibilidad de crear espacios urbanos regulados por los mismos participantes, de manera colectiva y autogestionaria. Utopía es la combinación de las palabras griegas U= no, y Topos= lugar; "Con este termino se caracterizan aquellos proyectos que se tienen por imposibles ya sea porque algunos factores impiden que lleguen a realizarse o porque contradicen determinadas leyes científicamente comprobadas".6

          El pensamiento utópico es heterogéneo pero distinguible por su carácter socialista, de vida en común, compartida. La palabra socialista apareció por primera vez en Francia en el periódico Le Globe en 1832. Se le llamó así a los seguidores del conde Saint Simon.

        Hablemos de los precursores de este movimiento. Robert Owen creía que si se transformaba el ambiente se podrían generar cambios en la conducta, creó asimismo un proyecto para la fundación de pueblos cooperativos; la ciudad cooperativa que se llamó New Lanark con 13300 personas, sintetizándose de tal manera sus premisas fundamentales; "la educación prepara la transformación social; la industria debe supeditarse a la agricultura y las comunidades deben tener una población que oscile en 500 y 3000 personas; el trabajo es la fuente de la riqueza y los precios deben ser el resultado de la materia prima, su costo y el tiempo empleado para transformarla; los bonos de trabajo pueden sustituir para los efectos de transacción, el dinero del comercio puede ser llevado a través del cooperativismo, y la producción igual".7 Para Charles Fourier, su proyecto es en realidad una cooperativa de producción y preconiza la construcción de una organización social renovada, en una comunidad agrícola, en donde cerca de 2000 miembros viven en un edificio llevando una vida en común con cierta libertad individual

               Fourier a partir de 1808 comienza a exponer su teoría, en ella considera inmoral una sociedad que se basa en la competencia, proponiendo el trabajo cooperativo, todo esto traería como consecuencia la reforma de la sociedad, donde se garantizará la satisfacción de las individualidades, respetando los derechos de los demás. Es importante destacar la importancia de su obra en referencia a la urbanística, porque propone un diseño que contiene espacios tanto para patios, pasos peatonales, casas, etc., es decir, se orienta hacia un ordenamiento racional.

             Alberto Brisbane difundió las ideas socialistas en ultramar allí se dieron tentativas de construcción de Falansterios, principalmente en América. En 1841 en los Estados Unidos ya se habían fundado 41 experiencias similares.

            Godín logra crear un Familinsterio, influenciado por las ideas de Fourier, consistió este en un grupo de edificios, compuesto de tres bloques cerrados, con servicios generales, asilo-nido, asilo infantil, escuelas, el teatro, baños y lavadero, todo esto construido entre 1859 y 1870. Para 1880 funda una cooperativa entre sus operarios, dejándoles la dirección de la fábrica y del Familinsterio. Su obra "Soluciones Sociales" es de gran importancia porque en ella se contiene que debe de darse una justa compensación a los trabajadores y crear un fondo de seguridad social. Además se permite la individualidad de las familias y la actividad industrial como base de la economía.

             Considerant quien desarrolla las ideas de Fourier, ejercita un intento en Texas, publicando un llamamiento en Francia, reuniendo 250 seguidores, fracasando su iniciativa por falta de capitales.

             Saint Simon fue un utópico que manifestó una moralidad fundamental, escribe junto con A. Thierry Reorganización de la Sociedad Europea en 1814 y para el 1825 Nuevo Cristianismo, proponiendo en el que "toda la sociedad debe esforzarse hacia el mejoramiento de la existencia moral y física de la clase más pobre; la sociedad debe organizarse en la mejor manera posible para alcanzar este objetivo"8

             Etienne Cabet para 1840 presenta su utopía, consiguiendo para 1848 fundar en Nauvoo ex-centro Mormón: Icaria en el estado de Illinois, llegando a tener una población hasta de 1500 habitantes, se llamó Nueva Icaria, la cual subsistió con grandes dificultades hasta 1895.

               Gran cantidad de proyectos utópicos se desarrollaron en el siglo XIX, en los cuales se manifiesta la búsqueda de mejores condiciones de vida, estos impulsados por la voluntad de industriales y nobles bien intencionados principalmente, más sin embargo el mejoramiento de la situación era en el sentido de lograr un cambio estructural de la situación económico política. De aquí se les haya dado el nombre de socialistas utópicos, y el remedio propuesto frente a la explotación fue fragmentario, aunque es importante reconocer las experiencias que hoy por hoy son importantes, no solo en el espacio de la disciplina social sino específicamente de la planificación urbana.

        La ciudad y la civilización tienen su origen en la idea de la comunidad y esta última, como la civilización tiene la promesa de que en ellas la gente se hace humana. La ciudad se concibe como compartida en las actividades comunales.

       En la antigüedad se planeaban las ciudades en el Oriente. En Occidente esta práctica es reciente, sucede hasta "que existe un aspecto contradictorio de la experiencia cualitativa de la ciudad moderna. La propia mezcla de animación y falta de hospitalidad hace que la ciudad sea de difícil acceso".9 Las características de la ciudad expresada en "El tamaño y la ubicación de los edificios, el orden y las dimensiones de los espacios interiores, el ancho y la orientación de las calles, la localización de las plazas y los parques, son todos rasgos que crean un marco físico que determina las oportunidades de movimiento de la gente y las condiciones para su interacción".10

    Insatisfacción urbana en el orden de las cosas en los espacios suburbanos, sin embargo, la gente tiene un sentido de pertenencia, de estar en casa, de unidad con un lazo domestico de satisfacción y afecto, desarrollando "la capacidad de cultivar lo funcional y lo estético como dos aspectos inseparables de un mismo crecimiento urbano son lo que hace de la planificación un arte y del planificador un artista".11

       El territorio es entendido como entidad física y mental por los planificadores donde es importante tomar en cuenta los variados factores que lo conforman; geología, topografía, hidrografía, clima, cultura, poblaciones, infraestructura técnica, distribución administrativa, contabilidad nacional, redes de servicios; sin olvidar el permanente antagonismo campo-ciudad, entendido como una noción urbana. La expansión de lo urbano es traducido específicamente en una mentalidad urbana, concluyéndose que "el ideal de la ciudadanía universal se sustituye por una escala de valores basada en el utilitarismo y la inconsciencia ideológica, cuyas consecuencias a largo plazo no dejan de ser inquietantes, ya que el territorio no es un dato: es el resultado de diversos procesos, está expuesto a las intervenciones humanas: expresando inestabilidad de la morfología terrestre, aunque en el medio urbano se conforma una que pretende ser por mucho tiempo y que presenta el rostro de la ciudad.     
   
       La población habita y establece con el territorio "una relación que depende del acondicionamiento, incluso de la planificación y se pueden observar los efectos recíprocos de esta coexistencia. En otras palabras el territorio hace las veces de una construcción. Es una especie de artefacto. Por consiguiente, constituye también un producto". 12 Es proyecto porque se pretende un dinamismo en sus componentes de formación y producción para abarcar todos los aspectos: repartición justa de bienes y servicios, administración adecuada, relación colectiva necesaria; establecida entre una superficie topográfica y la población que allí vive. Existe territorio porque hay imaginación de este. Se puede expresar en estadísticas pero aparte de ser cuantitativo, es proyecto semantizado; 13 éste tiene forma, la cual no necesariamente tiene que ser geométrica.

     La sociedad urbana representa el progreso en la visión optimista, pero en contrario a las grandes aglomeraciones urbanas y la explosión demográfica, así como el desorden productivo y social del industrialismo.

     Durante la Revolución Industrial la fecundidad permaneció alta y sin control, aumentando la duración de la vida, asimismo aumentando considerablemente el crecimiento demográfico. El descenso en las tasas de natalidad redujo el índice poblacional en la mayoría de los países industrializados, habiendo tasas de natalidad superiores a las de mortalidad, requiriéndose mayor espacio para asentamientos humanos, pero en situaciones de marginación y pobreza.
   
     Se debe de ver hacia las utopías habidas y a proponer nuevas, ya que es la posibilidad de construir formas alternativas de convivencia humana, sin menoscabo de un cambio radical de la sociedad. Sólo en una sociedad comunitaria y autogestiva podremos crear una urbanística social, justa y racional. 

        El urbanismo es una actividad compleja que excede el marco de una ciencia. Se debe de construir como una disciplina científica desde la teoría y desde la práctica.14 La representación de esta concepción esta expresada en la Carta de Atenas de 1933, la cual dice del urbanismo que es "es la organización y disposición de los lugares y de los diversos espacios que deben proteger el desarrollo del sentido y de la vida material y espiritual en todas sus manifestaciones".15 Así que el urbanismo es transformación en reforma social.16

      La realidad del urbanismo es un continuo permanente, considerado dentro del campo de las disciplinas científicas y auxiliado por éstas, "el urbanismo es ciencia, en cuanto que para la realización de sus tareas se sirve de conocimientos obtenidos analíticamente y de modelos confeccionados sintéticamente; es política, por cuanto para la ejecución de sus cometidos y para la consecución de sus fines se vale de medios político -organizativos; es técnica en la medida en que procede a la creación de estructuras constructivas, sirviéndose para ello, por su parte, de un sistema racional de medios de construcción; es, finalmente  arte, en cuanto persigue la creación de estructuras y objetos que respondan a valores estéticos.

            El análisis de propuestas metodológicas que hace Schmidt- Relenberg es de suma importancia, ya que contempla al urbanismo como una disciplina que trabaja para la ciudad y sus determinantes retomando asimismo como válido el que lo urbano aparte de ser funcional se oriente a considerar la belleza de la ciudad y sus componente, además de reconocer la organización y las diversas situaciones administrativas que se dan en ésta, que posibilita o no el cumplimiento de los planes urbanos propuestos. Situándolo históricamente en el presente siglo, en los años treinta y mitad de los cuarenta, en la época del Nazismo no hay cambios significativos Después de la Segunda Guerra Mundial aparece el concepto de Planificación Urbana,17 ya en los años cincuenta se expresa un enriquecimiento en las concepciones y en las propuestas debido a la propia coyuntura de reconstrucción, no tan sólo en Alemania sino en el conjunto de Europa. Con diversas orientaciones, es funcional, asimismo no termina de encontrarse una definición que satisfaga a los urbanistas, sin embargo, es importante reconocer que esta disciplina se va nutriendo en el transcurso de la historia y de su historia en un número importante de características tanto técnicas como teóricas.

1 Se sostiene que la biotecnología tiene la capacidad de revertir y/o agravar el proceso de erosión genética, pues a través de técnicas como el cultivo de tejidos, se pueden crear miles de plantas idénticas genéticamente uniformes que, al igual que en la revolución verde, pueden derivar del reemplazo y la extinción de variedades tradicionales. No obstante, también se puede lograr la reproducción de manera rápida, de plantas raras o en vías de extinción. La biotecnología también puede combatir el uso indiscriminado de agroquímicos, ya que por medio de la manipulación genética, es viable crear plantas capaces de fijar el nitrógeno del aire y producir su propio bioinsecticida, además de incrementar los rendimientos, la biotecnología puede crear variedades con una calidad nutritiva superior y resistentes a herbicidas, plaguicidas, así como a plagas de insectos y virus. La biotecnología tiene el potencial de revertir los efectos negativos que tuvo la revolución verde en el ambiente, ya que la productividad no dependerá de factores químicos, sino genéticos. En lo personal no comparto del todo tal apreciación, ya que la llamada tercera revolución tecnológica a mi parecer crea nuevas problemáticas y atenta contra el entorno natural y la vida misma.

2 Ruiz de Elvira Malén. Agricultura y ganadería modificada genéticamente. En, Tohaira, Manuel. 1997. El futuro que viene. Enciclopedia de las nuevas tecnologías. Temas de hoy. España

3 Blachere, Gerard. 1976. Hacia un urbanismo razonado. Editores Técnicos asociados. México. Pág. 17

4 Arman Albert. 1996. Ciudad de dios. Ciudad del sol. El estado jesuita de los guaraníes (1609-1768). FCE. México.

5 La urbanística se da desde diversos enfoques metodológicos. En el primer grupo se tienen las metodologías que se aplican a la formulación del plan urbano: de crecimiento y transformación de la ciudad. En el segundo grupo, a la critica de algunos elementos de la práctica con propuestas alternativas.

6 Quintanilla, L.1985. La educación en la utopía mexicana. Siglo XIX. El caballito-SEP. México. Pág. 9

7  idem

8 García, Víctor. 1977. Utopías y Anarquismo. EUM. México. Pág. 44

9 Berleant Arnold. 1986. Cultivar una estética urbana. En, Diógenes No. 136. Coordinación de Humanidades. UNAM. México Pág. 10

10 Op. cit. Pág.13

11 Op. cit. Pág. 20

12 Loc. cit

13 Corboz, André. 1986. El territorio como palimsesto. En, Diógenes No. 136. Coordinación de Humanidades. UNAM. México

14 Es importante destacar que Schmidt-Relenberg realiza una revisión exhautiva de autores de la cual basa su tesis son en su inmensa mayoría Alemanes. Dice que los de la tendencia histórica son los que consideran el urbanismo como política de la edificación. Haciéndose necesaria una definición del Urbanismo, para esto el autor presenta el seguimiento histórico de la disciplina tal y como se dio en Alemania. Parte de las tendencias históricas las cuales son las siguientes:

  • a) El Urbanismo como política de edificación. Aquí se entiende el "ensanche urbano" como una tarea de edificación. Reinhard Baumeisteir dice que las tareas más importantes que se tienen son: la creación de nuevas viviendas y la facilitación del trafico la concebida como realización técnica constructiva. Es decir el crecimiento cuantitativo de la ciudad. También ya se contempla el urbanismo como previsión. 
  • b) El urbanismo como actividad artística. Aquí es considerada como actividad artística - estética en referencia a la realidad social de la época.
  •  c) El urbanismo como política social, con Howard llega a Inglaterra y en la Alemania gracias a la obra de Fritsch, el cual dice "Una ciudad debe de ser algo mas que un mero conglomerado de edificios y personas; debería integrar una entidad orgánica dotada de una estructuración racional y de la capacidad de desarrollarse constantemente sin perder su naturaleza esencial." Op. cit. Págs.45-46).
  • d) El urbanismo como política económica. Es posterior a la primera Guerra Mundial a la penuria económica y dándose un auge de la economía política, siendo esta ciencia auxiliar del urbanismo y este convirtiéndose a su vez en planificación económica.
  • e) la "cientifización" del concepto. Hoepner señala que "La ciencia del urbanismo tiene la misión de proporcionar las bases fundamentales que nos permitan llegar a una situación en que nos sea posible resolver del modo mas adecuado los problemas de la configuración física de las ciudades"(OP. cit.Pág. 49). Considerada además como la ciencia del ingeniero. Distinguiendo al urbanismo del resto de las actividades técnicas de ejecución, elevando a aquel a la condición de actividad que ha de fundamentarse y ejercerse científicamente.

 f) El urbanismo como reforma de la sociedad.

15 Op. cit. Pág. 56

  • 16 Objeto del Urbanismo. Siendo la ciudad "entendida como espacio urbanizado mas o menos delimitado como sistema espacial de edificaciones y como sistema social, como sistema de instalaciones constructivas, estructuras sociales y funciones sociales y culturales" Blachere, Gerard. 1976. Hacia un urbanismo razonado. Editores Técnicos Asociados. México. Pág. 19.
  •            Tareas: deben de ser concretizadas en hechos espacial-constructivo-espacial, a saber: Fundación, Renovación, Coordinación de funciones de ciudades y también construcción, dirección, renovación de partes y objetos de la ciudad.
  • Intenciones: fines de las actividades del urbanismo, sean sociales, políticas o artísticas dirigidas a los grupos sociales que habitan la ciudad. Métodos del planeamiento urbano: análisis de situación, conversión de los datos.  Urbanismo en sentido estricto. Propuesta del plan y ejecución de este.
  • 17 Las llamadas fases del planeamiento del desarrollo son: la concepción de la idea motriz, la determinación de las posibilidades del desarrollo. La formulación del programa y la ejecución, y las modalidades se refieren a que tipos de actividades se requieren para consumar las tareas del urbanismo.