AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

AGRICULTURA URBANA Y DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

4.3 La Agricultura Ecológica y su planeación en la Región Oriente del Estado de México

           Es una labor de gran importancia poder impulsar en nuestro país la agricultura ecológica, esta como una posibilidad de desarrollo y de garantía alimenticia tanto para las generaciones presentes como venideras y el contar con nutrientes en cantidad y calidad no contaminante. Esta labor en las condiciones de la cultura del México profundo: indígena y campesino,  esto implica una política pública estatal de gran envergadura, en inversión, programas de educación y capacitación, proyectos, etc. tareas que no solo corresponden al Estado sino también a la sociedad civil organizada, y a la participación conjunta con las organizaciones internacionales que promueven esta actividad, pero con la salvedad de que es necesaria una orientación social y no solo de mercado, esto asimismo con la obligatoriedad del estado mexicano de garantizar un subsidio sustancioso en una actividad con orientación social que permita aprovechar el potencial humano  Existen experiencias de Agricultura Ecológica, en nuestro país  pero a mi parecer son aun incipientes y no se ve el compromiso de parte de las instituciones del agro para impulsarla, ya que una constante lo es incipiente  rentabilidad aunado a un desconocimiento de las ventajas que ofrece la agricultura ecológica.

           La modernización agropecuaria ha conducido a la estandarización y la intensificación de la actividad, con la lógica del rendimiento se amplían las áreas de cultivo y el tamaño de las unidades productivas, con el consiguiente empobrecimiento de las rotaciones e cultivo y una excesiva concentración de la actividad agraria con la consiguiente separación entre esta y  la agricultura. 

4.3.1 La Agricultura Ecológica (AE)  

        El diario oficial de México define a la agricultura Ecológica como el "Sistema de producción agrícola orientado a la conservación de los suelos, su fertilidad, así como el control de malezas, plagas, enfermedades, sin el uso de insumos de síntesis química industrial….( Y a la agricultura convencional).. Como un "Sistema de producción agrícola en el que utilizan productos químicos de síntesis industrial".1 Queitch (1998) la presenta como "Sistemas de producción agropecuaria subsidiados en los últimos decenios en los países industrializados que producen alimentos baratos en abundancia bajo el aprovechamiento de los principios del progreso científico–técnico, descuidando los aspectos ambientales (aprovechan la función productiva de los agrosistemas y descuidan concientemente la función conservadora del espacio vital y la regulación… (y de la Agricultura Ecológica que es un)… Sistema de producción con el cual se crean y se conservan agrosistemas típicos en condiciones locales, donde los individuos tienen su desarrollo natural y donde no  se aplican procedimientos y medios no coincidentes con el sistema, como por ejemplo fertilizantes sintéticos, agroquímicos, estimuladores de crecimiento (Conserva y aprovecha el agroecosistema en la unidad inseparable entre las funciones productiva, reguladora y conservadora del espacio vital".2

Cumple la agricultura ecológica con el precepto de satisfacer las necesidades humanas y lograr conservar los recursos naturales y genéticos, así como el suelo, la vegetación, el agua y la fauna sin la degradación del medio ambiente. Lo que permite asimismo aplicar tecnologías apropiadas como las tradicionales o adaptadas que sean aceptadas socialmente y que posean viabilidad económica. En la Agricultura ecológica se manifiesta un mejoramiento de la estructura del suelo, no expresándose contaminación de los mantos acuíferos y una mejor absorción del agua y un mejoramiento del paisaje. Además que requiere bajo consumo energético. Tiene sus normas básicas (IFOAM, 1992) y sus axiomas los cuales se orientan hacia una sustentabilidad integral del ambiente y considera que los beneficio realmente sean para el productor directo.

La agricultura ecológica está considerada como un sistema abierto de producción. En ella confluye la investigación y la delimitación de los ambientes macropolítico y macroéconomico que se expresan en el país y que afectan a la región. Toma en cuenta la organización de la producción así como de la comercialización y la vida social y lógica de asociación de los productores. Íntegra a su vez las distintas fases de la agricultura: producción, almacenamiento, comercialización, consumo y evaluación. La AE ofrece grandes beneficios como es la producción de alimentos de alta calidad sin residuos agroquímicos, conservando el mejoramiento del suelo. No contamina mantos acuíferos, ayuda a conservar la diversidad, del paisaje agrícola que se caracteriza por ser multivariado ofreciendo espacio de esparcimiento para la población, creando empleo en el sector agropecuario. Cambiando la forma de vida en el campo, deteriorada ya por una lógica de abandono a los secretos y riquezas que este contiene.

             Es un "Modelo de producción lo más cerrado posible en donde se trata de imitar en lo posible a la naturaleza, de bajo consumo energético se apoya en la nutrición animal indirecta”. 3 Respecto al edafón, el suelo, estimula su actividad para ser un ayudante confiable y económico para que sea el que suministre a la planta los nutrientes que le son necesarios, en donde un indicador de la fertilidad sea la cantidad –calidad de nutrientes, abocándose a evaluar el rendimiento cuantitativo y cualitativo de lo producido, así como el empleo de fertilizantes de baja solubilidad. 
         
         En AE es posible la preparación de fumigantes naturales lo cual es una gran ventaja que evita el contaminar los suelos y afectar la salud de los consumidores. 4 La AE ha tenido una significativa tradición histórica, se ha visto su crecimiento en Europa fundamentalmente en los países nórdicos como Dinamarca, Suecia, Austria, Alemania, Suiza y Liechtein.

            Para ejemplificar; Costa Rica es un país que tiene una experiencia amplia en relación de la producción en agricultura orgánica y de agricultura urbana en el ámbito educativo, de manera tal que instituyó un reglamento sobre la agricultura orgánica que fue publicado en el diario oficia La Gaceta 42 del 28 de febrero de 1997. 5 Es un texto que presenta el estado actual y las propuestas viables que son posibles. Donde reivindica el valor de la participación social lo que refleja una nación que ha vivido en constante democracia.

 4.3.2. La Agricultura Ecológica es acción.
 
          La condición básica en la AE es la acción; la praxis, con el objetivo de hacer uso de todos los espacios posibles y es fundamental en la unidad domestica con la construcción de huertos caseros. El concepto de huerto casero se refiere a la asociación íntima de árboles y arbustos de uso múltiple con cultivos perennes anuales e, invariablemente con animales de granja dentro de los conjuntos de casas individuales formando una unidad cultivo-árbol-animal que se maneja con trabajo familiar. Los huertos caseros representan una importante alternativa para la producción de subsistencia, son una antigua tradición y significa un sistema sostenible de uso de la tierra que involucra un manejo deliberado de uso múltiple.

En la práctica, éste es muy diversificado y forma una importante fuente de nutrientes para las familias de escasos recursos del área rural. Se destaca como característica distintiva de estos agroecosistemas la alta diversidad y riqueza de especies con un arreglo estratificado. Krishnamurthy (1996) clasifica los huertos caseros en tres tipos:

1.- De subsistencia: Se caracteriza por la producción de alimento para la familia y/o embellecimiento de las áreas de asentamientos humanos.
2.- Semicomerciales: manejados principalmente por mujeres, además de proveer alimentos son la principal fuente de ingresos monetarios.
3.- Comerciales: manejados intensivamente con tecnología moderna y con altas cantidades de insumos.6

          En Tlaxcala con el fin de lograr la aplicación de nuevas tecnologías entre pequeños productores, se organizó el Grupo Vicente Guerrero en el Municipio de Españita, Estado de Tlaxcala (comunidad, que  trabaja  en un modelo  de desarrollo demostrativo de agricultura sustentable, con la asesoría de especialistas,  los que  transfieren  la nueva tecnología agroecológica, constituidos como un amplio Proyecto de Desarrollo Rural Integral; empresa que surge como respuesta a las inquietudes de un grupo de promotores de origen campesino  afanosos en buscar una solución a la crisis del campo y a la problemática de la  contaminación. La tecnología propuesta es la agroecología que recoge, por un lado los conocimientos ancestrales de los campesinos  como el policultivo, el uso de abonos orgánicos, etc., y por otro lado, los aportes de la ciencia moderna: la biotecnología que utiliza microorganismos para la elaboración de productos. Los cultivos orgánicos, la medicina tradicional, la producción y explotación de artículos primarios para la industria, con una orientación sustentable para evitar el agotamiento de las fuentes de  aprovechamiento; la restauración de suelos y el rescate ecológico, así como las empresas comunales junto con las casas de ahorro y las cooperativas de consumo; los procesos productivos a escala familiar y tantas otras estrategias, han generado alrededor de ellos sus respectivos aparatos de coordinación, al grado que productores por rama, como las de productores de café orgánico o de maíz orgánico se ostentan como un interlocutor acreditado de sus agremiados”.7

4.3.3 Algunos casos de experiencias agroecologicas en América Latina
            
“La agroecología entrega sus primeros frutos en Ecuador El caso de Pambamarquito es solo un ejemplo de lo que ocurría y todavía ocurre en las zonas rurales de América Latina, debido al deterioro de los recursos naturales -sobre todo el suelo-, la tendencia al monocultivo, la desprotección de las fuentes de agua, la escasa relación con el mercado, la alta dependencia de los insumos agrícolas externos, etc.

          Para enfrentar estos problemas, varias organizaciones ecuatorianas ligadas al desarrollo rural sostenible han unido sus esfuerzos, con el objetivo mejorar las técnicas de manejo de conservación de suelos y evitar el deterioro del medio ambiente, procurando, al mismo tiempo, la solución de los problemas productivos de las unidades campesinas. En América Latina, más de 80 organizaciones ligadas al desarrollo rural, preocupados por la crítica situación de los pequeños productores de la región, llevan adelante una serie de proyectos relacionados con la agroecología, a través del Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA), que hoy trabaja en más de 15 países de la región. MAELA intenta desarrollar un movimiento desde las bases, para promover políticas y acciones que se inspiren en el respeto del legado cultural -local y regional- para favorecer la autosuficiencia alimentaria y la participación comunitaria de la población". (Agroecology produces its first results in Ecuador Author: Lourdes Peralvo. Affiliation: Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología)
  
"Otro proyecto similar se desarrolla a través de la Red Latinoamericana de Agricultura y Democracia, que agrupa a Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica y Colombia. En estos países se ha asumido la responsabilidad de proponer alternativas para llegar a la agricultura sustentable, y de esa forma devolver los bienes que nos brinda la madre tierra". (Editor's contact information: Consultora Solidaria, Voluntarios de Naciones. Unidas, Shyris 912 y Holanda, Quito, Ecuador). "Después de más de 20 años de una agricultura de altos insumos y una alta concentración de la tierra organizada en grandes empresas estatales, Cuba se vio forzada a cambiar el modelo de desarrollo agropecuario después del colapso de la relaciones con el bloque socialista en l989­90. Las importaciones de pesticidas bajaron en un 60%, las de fertilizantes en 77%, y de petróleo en un 50%. De pronto, la isla se encuentra con el Desafío histórico de mantener la seguridad alimentaria y los niveles de agroexportación sólo dependiendo de recursos locales y una tecnología basada en energía humana y animal y una tecnología de bajos insumos. Afortunadamente, Cuba no estaba totalmente sin preparar, ya que un grupo pionero de investigadores y agricultores habían desarrollado tecnologías biológicas alternativas como control biológico, biofertilizantes, pastoreo rotativo, etc.  Estas investigaciones pasaron en forma repentina a formar la punta de lanza de la nueva tecnología de bajo insumo que apoyaría la conversión casi nacional de la agricultura cubana hacia una agricultura semi­orgánica y orgánica.  El objetivo último de la conversión de acuerdo a la teoría agroecológica es el de diseñar un agroecosistema diversificado con una combinación espacial-temporal para lograr autosuficiencia alimentaria, conservación y mejoramiento de la base de recursos y algún nivel aceptable de viabilidad económica.
   * diversificación en forma de policultivos y rotaciones.
   * uso del ecoarado para evitar inversión del prisma del suelo.
   * incorporación de residuos y abonos verdes.
   * aplicación de materia orgánica.
   * uso de controladores biológicos disponibles de CREEs locales.
   * arborización en forma de cercos vivos, arreglos agroforestales.
inclusión del componente animal (vacas, cerdos, gallinas) en arreglos espaciales donde se dedica un 25, 50 o 75 % de la tierra a praderas y el resto a cultivos en una rotación integrada". (M.A. Altieri, Roberto García Trujillo y Peter Rosset).
"Conviene señalar una organización (ASOBESURCA, antes FEBESURCA). Tipo de organización: Asociación (antes, federación de segundo grado). La cual cuenta con una estructura jurídica. La Asociación es una organización cívica, sin fines de lucro, constituida por entes jurídicos. Pero está abierto a la participación de otros grupos de interés. Servir de mediadores entre la comunidad y las entidades para coordinar acciones en beneficio de la región, especialmente el fomento de la ecología. 

            Su objetivo es capacitar a las comunidades para que propongan y realicen proyectos de agricultura sostenible, o sea que combinen actividades de producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios con la conservación y buena administración de los recursos naturales de la zona.

          Mediar en los conflictos y buscar soluciones a las distintas actividades que se desarrollan en la subcuenca. Apoyar, coordinar y realizar seguimiento o control a las actividades de las entidades. e. Administrar los dineros (intereses) generados por el fondo verde para realizar proyectos en la subcuenca.  Evaluar el resultado de los proyectos". (Manejo Comunitario de Recursos Naturales En Agrosistemas de Laderas.   Colombia.   H. Ravnborg, P. Guerrero. 1. Nombre: Asociación de Beneficiarios de la Subcuenca del río Cabuya)

1 Diario oficial de México

2 Queitsch K, Jurgen. 1998. Apuntes del Curso Fundamentos de la agricultura ecológica. UACh. México.

3 Op. cit. Pág.

4 Idem

5 García. E. Jaime. 1998. La Agricultura orgánica en Costa Rica. EUED. Costa Rica. Y Briceño Jet al. Agricultura orgánica urbana en la Universidad de Costas Rica. Revista Agricultura urbana, No. 6 Dic. 2002. www.ipes.aguila

6 Buendía N, A. y Morán  V., M. A. 1996. Seguridad alimentaria y participación de la mujer campesina en huertos caseros. Estudio de caso en las comunidades de Novara, Estado de Veracruz y San Miguel Tlaixpan, Estado  de México. Tesis Profesional. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo, México.

7  Op. cit. Pág. 86