ASPECTOS DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y SUSTENTABILIDAD

ASPECTOS DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y SUSTENTABILIDAD

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

PRESENTACIÓN

La investigación científica es una aventura fascinante y e imprescindible; considera apoyos tanto teórico-metodológico como de técnicas instrumentales, es decir, el aspecto cualitativo como el cuantitativo. Y la reflexión de cómo identificamos el problema a investigar, el conocer, saber las dimensiones, de su desarrollo, planteando un marco teórico, identificando variables y sus posibilidades empíricas, obliga al sujeto cognoscente a valorar la reflexión filosófica del saber científico en sus condiciones socioambientales.

Un grupo diverso de investigadores,- de la Universidad Autónoma Chapingo, UACh y de importantes instituciones de educación e investigación superior como la Universidad Autónoma de México, UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, IPN, desde nuestra particular disciplina, la historia, la antropología, la economía, etc., con la intención de orientar nuestros trabajos de investigación, hemos hecho el compromiso de contextualizar nuestras dudas y aciertos en la labor cotidiana del laboratorio, el aula  y el trabajo en campo  en la búsqueda de elementos concretos, teóricos y prácticos que posibiliten aportar en el conocer de la realidad cambiante y contradictoria en los procesos naturales, sociales y ambientales de nuestro país.

Durante el año 2011 se organizaron 4 seminarios permanentes interinstitucionales, el primero fue en el mes de Mayo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Medio Ambiente y Desarrollo, CIIEMAD-IPN; el segundo seminario fue en agosto en la Universidad Autónoma Chapingo.  El 3º se desarrolló en septiembre en la Facultad de Estudios Zaragoza de la UNAM, el 4º, nuevamente, se realiza en diciembre en el CIIEMAD del IPN.

Consecuencia de los seminarios es el 1er Congreso Internacional de Filosofía de la ciencia y sustentabilidad desarrollado en las instalaciones de la UACh en el mes de Noviembre del 2012 y el 2o. Congreso realizado en Julio del 2013 en la Universidad de Manizales, Caldas, Colombia, auspiciado también por el Centro de Investigación y Servicio en Ciencia, Naturaleza, Sociedad y Cultura (CISCNSC), durante los trabajos académicos del Doctorado en Desarrollo Sostenible de esta Universidad. En agosto de este año se realiza el seminario número 5 en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Para 2014 durante en el mes de Octubre del 2013 se realiza el 6º. Seminario, conjuntándolo con el 1er. Seminario internacional en Filosofía de la ciencia y sustentabilidad realizados en las instalaciones de la UACh.

Los OBJETIVOS fundamentales sobre los que se ha desarrollado el Seminario y el Congreso en Filosofía de la Ciencia han sido: -Debatir las diversas apreciaciones sobre la sustentabilidad, sobre los conceptos, las categorías y variables donde se sustenta para replantear formas de repensar y transformar la realidad.

-Replantear nuevas ideas que conduzcan hacia la comprensión de las contradicciones actuales y orienten las formas de hacer ciencia crítica y propositiva ante situaciones presentes.
-Comprender la importancia de la filosofía de la ciencia como eje fundamental en el planteamiento del objeto de estudio a investigar. En el planteamiento de la metodología de investigación en disciplinas sociales y en ciencias naturales con el uso del análisis histórico-dialéctico, en una visión cambiante de la realidad y de un acercamiento a la totalidad de los fenómenos naturales y sociales.
-Valorar la importancia del trabajo interdisciplinario en la investigación científica, en términos del desarrollo productivo de la sociedad

Las temáticas propuestas para el primer congreso fueron 1) La Filosofía de la Ciencia y  sustentabilidad, 2) La sustentabilidad y la Filosofía de las Ciencias Cognitivas, 3) La sustentabilidad, la filosofía de las Matemáticas y Lógica de la Ciencia), 4) Historia de la Ciencia y Estudios Filosóficos y Sociales sobre Ciencia, Tecnología y sustentabilidad y 5.) La Comunicación de la Ciencia y la sustentabilidad.

El primer Seminario Permanente Interinstitucional de Filosofía de la ciencia y sustentabilidad da inicio con la Mesa Filosofía, epistemología e interdisciplinariedad, donde se analiza el proceso histórico de a epistemología, como base de los problemas de los filósofos de la ciencia, la cual tiene su desenlace en el Círculo de Viena. Como surge la epistemología surge con los filósofos griegos (presocráticos), la reflexión sobre esta la continúan Sócrates, Platón y Aristóteles.y como se expresa en la época moderna, así como el contexto del  surgimiento del concepto de ciencia, que reflexiona sobre el universo, lo cual da la pauta para el desarrollo de las Ciencias Naturales (Física), cuyas características principales son: La experimentación y la objetividad (Física de Newton, química, C. Naturales) dando paso a la Ciencia moderna. En este contexto la epistemología se interesa por las C. Sociales o Ciencias del espíritu, S. XIX, donde surge la polémica del método entre las C. Naturales y las C. Sociales fundamentadas en la epistemología idealista – moralista. 1

La riqueza del evento se da en relación al tratamiento histórico y contextual de los Siglos XVII – XVIII donde se genera un nuevo planteamiento epistemológico. Hegel desarrolla un nuevo método para entender al ser histórico, de aquí el método dialéctico intenta explicar la realidad. Dándose un paso trascendental al aplicarse las Ciencias Naturales a la tecnología, la cual da paso a diversas profesiones en la posmodernidad en la lógica de un nuevo orden mundial con sus correspondientes reacomodos científico sociales y sus alcances. En una correspondiente crisis sistémica y del saber.

Este material contiene trabajos presentados en distintos momentos correspondientes al seminario, esperamos que sean de interés y provecho y que pueda aportar al debate de la ciencia y la sustentabilidad en la actualidad. Esperando continuar con la difusión de las reflexiones en torno a la disciplina científica y las acciones de sustentabilidad. En el horizonte de la filosofía de la ciencia y de los quehaceres reflexivos de cómo se aborda la complejidad de la realidad natural y humana.

-Luis Manuel Román Cárdenas, en el texto La epistemología en la filosofía de la ciencia y la tecnología, anota que siendo el sujeto y el objeto los elementos constitutivos que hacen posible el proceso del conocimiento, la epistemología ha sido definida desde la época Moderna como la que estudia los métodos de conocimiento en que ambos tienen preponderancia. De acuerdo a las diferentes concepciones filosóficas que en cada época histórica predominan, la epistemología ha tenido su propia idea del conocimiento. Por ejemplo, en la época Moderna la polémica epistemológica entre el Racionalismo y el Empirismo definieron y determinaron el punto de vista epistemológico que adopto la ciencia Moderna. Desde entonces iniciara la nueva visión científica del mundo que se prolongará hasta nuestra época contemporánea.

      -Ramón Rivera en el texto Los procesos metodológicos de las disciplinas sociales y la diferencia con las ciencias naturales pregunta acerca de los  hacerles de la ciencia: que se hace, y con quien, ya que no se tiene el mismo lenguaje entre biólogos, químicos, filósofos, antropólogos ya que se debe arribar a la transdiciplina entre las Ciencias duras y las Ciencias Sociales.
Las humanidades están contempladas en la curricula de diversos planes de estudio de bachillerato y de gran cantidad de licenciaturas y posgrados, en donde se precisa conocer los lineamientos básicos del proceso teórico-metodológico, entendido como herramienta fundamental para plantear y desarrollar proyectos de investigación bibliográfica y de campo. Es por esto, que se precisa de ubicar en su contexto, los principios de la investigación científica y social, así como los paradigmas en los cuales surgen las propuestas metodológicas de acercamiento al conocimiento de la realidad social y cultural. En este momento en que es manifiesta una crisis en los límites disciplinarios de las disciplinas sociales, -se ha dicho lo necesario de arribar a la transdiciplina, y a la hibridación disciplinaria; así como el constante hacer de propuestas metodológicas compartidas,- que se construyen siempre en el aquí y ahora.

-Roque Juan Carrasco Aquino en La sustentabilidad “Suficiente y necesaria enfatiza que se debe someter a la crítica el discurso de la sustentabilidad que trata de ocultar el desarrollo capitalista En los últimos años se ha venido diseminando por el mundo la necesidad de aplicar en los diferentes ámbitos de la sociedad la sustentabilidad o en su caso dirigir un desarrollo sustentable a secas. Sin embargo, no se explica de manera objetiva y real hacia dónde nos puede conducir el tan llamado “desarrollo sustentable”. ¿Quién o quiénes serán las instancias encargadas de llevar a su fin último el tal referido desarrollo sustentable y sobre qué bases económicas, sociales, políticas e ideológicas habrán de sustentarse? En este sentido preocupa hablar de la sustentabilidad como un hecho importado o impuesto por los organismos internacionales. En el presente trabajo, intenta analizar el modelo de desarrollo que reproduce la ideología, las contradicciones que, hoy, aún no tienen respuestas para las demandas sociales. Esto implica entonces, comprender críticamente la sustentabilidad desde su trayectoria. Igualmente, responder ¿Por qué desde su difusión a mediados de los ochenta no responde ya a las contradicciones que genera el modelo de producción, consumo y distribución imperantes.

-Lorenzo Espinosa Gómez en Programa XXI, sustentabilidad y educación señala que el programa 21 surge al final del siglo pasado ante la problemática de los peligros de la contaminación, el agotamiento de recursos naturales, la falta de alternativas en energía renovable y no renovable e incluso la discriminación en torno al género. Se propone encontrar soluciones desde el sistema educativo al teorizar sobre los llamados sistemas sustentables, aplicando la interdisciplina y teniendo como fundamento epistemológico la teoría de sistemas complejos.
Sin embargo, estas supuestas soluciones basadas en la educación enfocada en la sustentabilidad, no abordan el aspecto ético-ontológico del sujeto creador del plus valor, determinan un sistema no equivalencial y se vuelven apologistas del capital, introyectando en las clases asalariadas los beneficios obtenidos por los grupos de poder económico. Ello da sustento para la subsumir una moral del Derecho a las grandes acumulaciones de capital y del pago de salarios que no permiten salir de la pobreza.

-María Elena García García en Una mirada crítica a la investigación apunta que el ser humanos no es de algún modo tan corriente, existen múltiples formas de ver del mundo desde nuestra cotidianeidad, nuestra condición de ser, nuestras percepciones.  Las cosas son y podrían llegar a ser de otra manera.  Aquí nos situamos en la episteme, entendida como forma de mirar que implica un modo de razonamiento en la construcción de la realidad. Los procesos de construcción de la realidad en el modo de pensar y actuar del sujeto son inacabados, a partir de este reconocimiento se podrían potenciar condiciones de existencia conjunta mediante relaciones de articulación, proyectando modos de pensar en las culturas y las sociedades, en las primeras a través de nuevos lenguajes y símbolos, reconociendo la emergencia a partir de lo ya estatuido, y en las segundas desde el cambio en las formas de relación social, y en las decisiones que conllevan a acciones, comportamientos y actitudes.
Su texto contiene reflexiones sobre la investigación crítica, como posibilidad de generar la discusión de una dinámica de construcción del conocimiento histórico-social, teniendo en cuenta las intencionalidades, los intereses y los problemas que alcanzan cierta complejidad y que hoy exigen miradas multi e interdisciplinares para afrontarlos.  En este sentido el ejercicio del pensar exige dar cuenta de qué es lo que conecta y diferencia, ¿cuáles son los límites y las posibilidades en el marco de una realidad específica? ¿Cuál es la posibilidad de transformar el conocimiento de nuestra realidad?

-Orlando E. Moreno Pérez en La epistemología de la economía política burguesa dice que muchos de los que estudiamos economía, hemos aprendido que la economía convencional que se enseña en las escuelas de economía tiene un sesgo de clase que le impide explicar el devenir de los procesos económicos, por lo que su utilidad es la de justificar las condiciones  que permiten la explotación capitalista.
 Es por eso que el entendimiento de la lógica del pensamiento económico burgués nos puede dar elementos para comprender su naturaleza, tanto ideológica, como filosófica para responder preguntas tales como ¿de qué manera actúa la mano invisible, para que, a pesar de que cada individuo actuando de forma egoísta, posibilite que se alcance el bienestar social? ¿Cómo se alcanza el equilibrio y la equidad en el intercambio internacional, a partir de las ventajas comparativas? ¿Cómo se obtiene el equilibrio económico general?

-En Las ciencias de la complejidad, Rafael Pérez-Taylor plantea el recorrido puede ser largo, sin embargo debemos ver que el la noción de pensamiento complejo se recarga fundamentalmente en la obra de Edgar Morin, cuyo trabajos acerca de la complejidad se remontan a la década de 1970 2, fecha en la cual, da los primeros pasos para intentar ordenar y sistematizar la dispersión producida en la taxonomía positivista del pensamiento simple en las llamadas ciencias duras y blandas.

El recorrido ha sido largo, pero debemos considerar que buena parte de ese trayecto lo hizo sólo y hasta el final de su ambicioso cometido ha ido adquiriendo algunos acompañantes que intentan seguir por el mismo rumbo. Pensar la complejidad como un sistema que pueda autoorganizarse presupone ver la ciencia como un todo, para que los métodos de análisis transiten de la disciplina, la multidisciplina, la interdisciplina para llegar a la transdiciplina. Desde esta perspectiva podemos ver que el pensamiento complejo tuvo en sus inicios una carga antropológica fuerte, estableciéndola como centro desde donde partir, para después alimentar las relaciones de construcción a través de una espiral que le permitiera regresar al mismo punto en un nivel diferente.

-En su artículo titulado Desarrollo sostenible: un juego estratégico de poder –saber para la convivencia ambiental  el profesor Óscar Hernando Torres Arango comenta que su propósito es indicar desde el análisis del discurso del medio ambiente y el desarrollo sostenible, cómo en las últimas décadas en el mundo entero se vienen presentando unas relaciones  estratégicas de poder-saber, que hasta ahora han permitido la convivencia ambiental, pero  hemos llegado a unos límites de agotamiento de los recursos naturales  que se evidencian a través de acontecimientos como el cambio climático, los desastres naturales, la contaminación ambiental, entre otras razones para  buscar  alternativas al interrogante de cómo vamos a vivir de ahora en adelante. Éstas se encuentran dentro de nuestro análisis en el marco del desarrollo sustentable como nuevo paradigma.

-Mauricio Escobar Ortega, en El compromiso ético frente a la tecnología, señala que si bien el diccionario de la Real Academia de la Lengua, ÉTICA se describe como “el conjunto de normas morales que definen el comportamiento humana” y la TECNOLOGÍA como “el producto que se ofrece a la sociedad y sirve para satisfacer las necesidades de los seres humanos”.  En una primera lectura, se puede decir que la tecnología es necesaria para mejorar la calidad de vida de la sociedad y que entre más tecnología haya, más calidad de vida se alcanza. 
Pero autores como Fisher (y muchos otros) no necesariamente creen que el desarrollo tecnológico, el crecimiento de la ciencia y la mayor innovación, son sinónimo de mejora de la calidad de vida de la sociedad; por esta razón este documento pretende relacionar las distintas dimensiones de la ética con el desarrollo tecnológico y el impacto en las personas.

El desarrollo tecnológico podría ser maravilloso, siempre y cuando se base en un compromiso ético, de preservación de la vida y de responsabilidad social; porque al no ser así (tal como ocurre hoy) invenciones como la energía nuclear, se convierten en amenazas graves para la vida misma y el medio ambiente en general.

Pero lo peor es que así como están las cosas hoy, es evidente que las naciones poderosas se han apropiado del conocimiento desarrollado, entre otras razones, con el fin de ejercer una presión dominante, porque tal como se dice “El que gobierne la tecnología gobernará la ética para convertirla en una ética de bolsillo”.

-Miranda Rodríguez Rubén Andrés, en El problema de las banderas en psicología: una visión hermenéutica-dialéctica,  afirma que el objeto de estudio de la psicología es el ser humano con gran influencia de la interacción con su entorno, por lo tanto, son múltiples los factores que influyen en la psique de las personas, desde un daño cerebral hasta un cambio de pensamiento debido a la persuasión de un discurso lógico bien elaborado.
Así como existen miles de factores biológicos y socio-ambientales que determinan la variabilidad de formas de pensar y actuar, existen muchos enfoques que tratan de dar una explicación a estas influencias. El problema que se puede encontrar en estos enfoques explicativos es que la mayoría tiende a rechazar teóricamente la perspectiva del otro, ya que no la considera verdadera o válida. Se puede interpretar que en ocasiones los enfoques de la psicología, agarran la bandera con su nombre para identificarse de algún modo y entrar en batalla con los que posean otra bandera, olvidando lo que son, enfoques de la psicología.
Este ensayo trata de hacer una crítica, desde una visión basada en la hermenéutica y la dialéctica –y haciendo una analogía con el uso de las banderas-, al absolutismo de algunos marcos explicativos de la psicología.

-Débora Escobar González reflexiona en Ciencia, Tecnología Y Sociedad (CTS) pros y contras, apunta que a lo largo de la historia, la ciencia ha sido un tema de interés social, debido, además de sus contribuciones a la sociedad que la acoge,  por los intereses que juega con la política, la economía y demás formas y estructuras de desarrollo de toda una sociedad. Así, el hablar de ciencia nos remite a hablar, sino de manera inmediata, de manera obligada de tecnología, la cual la podemos concebir como la ciencia aplicada o su manera práctica.       
El presente trabajo pretende entonces, hablar de la perspectiva CTS, dando un ligero recorrido a lo largo de su conformación y desarrollo como todo un movimiento, partiendo de lo que es y ha sido la ciencia como concepto, así como la tecnología, para pasar a un cuestionamiento de las consecuencias, positivas o negativas de la indiferenciación de éstas y su inquebrantable relación con  la sociedad y la cultura. Las líneas escritas representan así, más que una búsqueda documental, un intento por demostrar la comentada y estrecha relación, no sólo de la ciencia y la tecnología a la sociedad, sino de cualquier tema emergente de la misma, es decir, de cómo todo lo nombrado, está dicho y es conceptuado y entendido a partir de la sociedad en la que nace, crece y evoluciona.

-En Interdisciplinariedad, orientación necesaria ante los problemas del mundo contemporáneo Jorge Galindo González, comenta que la interdisciplinariedad aun cuando no es una orientación reciente en el escenario de la ciencia como una práctica que busca contribuir en la resolución de los problemas contemporáneos, si lo es en tanto, un enfoque que se piensa viable y pertinente para enfrentar problemas de nuestro tiempo como son los medio ambientales, de la salud, de justicia, de producción de alimentos, etc., los cuales se caracterizan por los múltiples factores, dimensiones y sentidos que intervienen en su estudio y posible resolución. Así, el presente trabajo en un primer momento se plantea una breve reflexión sobre los cambios que han gestado y fortalecido tanto la superespecialización disciplinar como las prácticas interdisciplinares. Cambios que van desde el insospechado incremento en la producción, manejo, distribución y uso de información en el ámbito del quehacer científico hasta el surgimiento de nuevas especialidades que, como parte del marco de los enfoques interdisciplinarios ha ido determinando una pugna entre las especializaciones y las nuevas necesidades, de abrir el quehacer investigativo acorde al espíritu de los tiempos. Asimismo se hace una reflexión acerca de la propuesta de F. Wallner de promover un Realismo Constructivo como plataforma para el desarrollo de los enfoques interdisciplinarios, en el entendido de que el quehacer científico es un proceso y por ello representa un espectro de cambios que plantean la necesidad de pensar y construir dialógicamente de manera incluyente y no sectaria, los diversos elementos y situaciones que impacten la vida en nuestro entorno tanto local como nacional y planetario, a manera de un ejercicio impostergable de responsabilidad colectiva.

-Para Jorge Ramón Gómez Pérez en su artículo Investigación científica multi e interdisciplinaria en torno al patrimonio cultural de la industria mexicana, el patrimonio industrial se ha consolidado como una parte importante del patrimonio cultural del pueblo mexicano. Se han logrado notables avances en el estudio de sus aspectos tangibles (bienes muebles, inmuebles y grupos documentales) e intangibles (hábitos, costumbres, tradiciones laborales y singulares formas de saber y hacer). La pertinencia de su estudio y preservación resulta hoy evidente. Los trabajos referidos al patrimonio industrial mexicano se consideran indispensables para rescatar las diferentes culturas industriales de nuestro país, con el fin de re utilizarlas en beneficio de la población en general. Por otro lado, diversas disciplinas sociales y tecnológicas, se nos aparecen a principios del siglo XXI, como puntos de vista susceptibles de aplicarse para el estudio de este tipo de patrimonio. Así, La historia, la arquitectura, los estudios antropológicos y la museología, tanto como la ingeniería mecánica, eléctrica y civil, entre otras disciplinas, son ya, saberes que se requieren para  localizar, registrar, estudiar, conservar y difundir  el patrimonio industrial. Dice que en su ponencia se busca exponer algunas experiencias susceptibles de ser retomadas para el desarrollo de trabajos multi e interdisciplinarios en torno del patrimonio industrial mexicano, lo que permitirá reforzar la identidad y reivindicar los valores culturales del pueblo mexicano. 

Andrés Armando Sánchez Hernández en Epistemología en la conservación del patrimonio edificado. Apuntes para teorizar y entender la práctica, anota que desde que acuñó la célebre palabra<<ruptura epistemológica>> por Gastón Barchelard sirvió como punto de–explicación--, o mejor dicho, del paso definitivo para comprender el proceso desconocimiento entre el empírico y el científico—Visto a través de una serie de dudas o incertidumbre sobre la validez de aspectos planteados con antelación, que con la aplicación de métodos, herramientas, y diversos aspectos para sustentar a las definiciones, conceptos, y en general explicar objetivamente los diversos fenómenos del conocimiento de manera científica. Además, sirvió para comprender, que los procesos de conocimiento, están condicionados por factores históricos, ideológicos, y en general culturales. Por lo que, como objetivo central de su texto, es mostrar algunos de los temas, contenidos y explicaciones científicas a algunos de los temas, definiciones y ámbitos aplicados o aplicables en la conservación del patrimonio edificado. Una vez que se comprende que las consecuencias en la lectura de sus valores extrínsecos son el resultado<<apropiación cognitiva>> de los sujetos-actores, y sujetos-sociales. Ya que sus efectos a priori de como a posteriori en una intervención sobre el patrimonio edificado, pueden encontrar una explicación, no sólo técnica, como tradicionalmente se ha visto a la conservación, sino en el uso de los contenidos, vistos como conceptos, léxico. Relacionado con los estilos, periodos, elementos, componentes, y condiciones en general, que definen a la producción urbano-arquitectónica, entendida como patrimonio cultural.
Así en el ámbito de la conservación del patrimonio edificado, se pueden delinear algunos apuntes para poder comprender la práctica. Vistos como contextos de explicación científica. Para comprender que existen diversos momentos, y tipos de quehaceres en la conservación, que van de la reflexión teórica, quizá absurda o hasta despreciada por algunos, que la confunden con la historiografía de los conceptos o términos utilizados. Ante lo que explícitamente mencionado, se puede comprender como parte de su aplicación en la práctica a través de criterios técnicos-conceptuales de los fenómenos sociales, en la realización de teorías o la práctica.
          

Y por último tenemos un proyecto de investigación que aborda un estudio de caso. Como investigadores entendemos que el método es la guía para el desarrollo de la investigación. Son los pasos necesarios para obtener resultados satisfactorios. Implica estrategias que conduzcan a conocer con cierto grado de objetividad lo que pretendemos. Es la forma de llegar a satisfactorio arribo en el quehacer para resolver el problema de investigación planteado. Ubicando una región en particular haciendo uso del enfoque etnográfico, en la lógica de la observación participante, o investigación acción o investigación participativa que permiten conocer de las condiciones de los grupos sociales en comunidad. En el Proyecto de investigación Transformaciones urbanas en Medellín: Elementos de análisis frente a algunas propuestas urbanísticas configuradas en Medellín en los últimos años de la Mgstr. Margarita María Pérez Osorno de la Universidad de Antioquia, nos plantea en su justificación de investigación su realización desde diferentes aspectos: En sus propias palabras dice que 1) El primero de ellos tiene que ver con los diversos y diferentes planes y estrategias de desarrollo urbanístico de la ciudad que requieren se genere información a través de este tipo de investigaciones. Para los tomadores de decisiones y entes planificadores es de vital importancia conocer que dificultades y que beneficios desde lo ambiental, desde lo sanitario, desde lo social y desde lo económico plantean las propuestas urbanísticas implementadas y proyectadas que sirvan de referente para próximas intervenciones. 2) Es posible que se desconozca el potencial aprovechamiento de las diferentes propuestas urbanísticas de la ciudad. Los ciudadanos necesitan mejorar sus condiciones de vida a través del aprovechamiento de lo que la ciudad ofrece en movilidad, diversión, esparcimiento, educación, servicios ambientales y de igual manera también se tiene derecho a desarrollar una postura crítica frente a las propuestas de construcción de ciudad que pueden darse a conocer en los diferentes espacios de participación ciudadana que la ciudad ofrece. El componente práctico del proyecto que consiste en la elaboración de una propuesta de talleres, rutas pedagógicas y estrategias de mejoramiento respecto a las propuestas urbanísticas de la ciudad apuntará a desarrollar la apropiación y conocimiento de las mismas. 3) Generando la información relacionada con las propuestas urbanísticas de la ciudad en cuanto a beneficios y perjuicios de tipo ambiental, sanitario, social y económico se tendrá una línea de apoyo para aquellas ciudades Colombianas que estén planificando sus territorios de manera similar a como lo está haciendo Medellín en la actualidad. 

Ramón Rivera Espinosa

1 Relatoría primer día Dr. Marcos Rodolfo Bonilla González

2 Las primeras publicaciones de Edgar Morín datan de la década de los cincuentas