EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INVERTIR EN LA AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO POR GOTEO EN UN INVERNADERO, APLICANDO SIMULACIÓN MONTECARLO

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INVERTIR EN LA AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO POR GOTEO EN UN INVERNADERO, APLICANDO SIMULACIÓN MONTECARLO

Pablo Iván Romero de La Rosa
Horacio Bautista Santos
Fabiola Sánchez Galván

Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca

Volver al índice

2.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Todos los estudios involucran estimados de costos y recibos de los elementos que componen el flujo de caja. Sin embargo, estos estimados pueden variar y es evidente que al utilizar otro estimado las decisiones pudieran ser diferentes. En otros casos, sería posible variar bastante uno de los elementos sin cambiar la decisión.
En un análisis de sensibilidad se calcula la magnitud del cambio de uno o más factores que causaría un cambio en la decisión. Si se puede variar mucho el estimado de uno de los elementos de  la  decisión  sin  afectar  la  decisión,  se  dice  que  la  misma  es  poco  sensible  a cam bios (incertidumbres) en este elemento. Viceversa si un pequeño cambio en un estimado haría cambiar la decisión, entonces la misma es sensible a cam bios en este elemento. La decisión se dice insensible a cambios en el elemento considerado, si se mantiene independientemente del valor que tome dicho elemento.
El análisis de sensibilidad constituye una fase sumamente importante en cualquier estudio.

Hay que reconocer la incertidumbre inherente en todos los estimados y tomar en cuenta sus posibles efectos sobre la decisión. Esta incertidumbre se puede expresar con probabilidades (vea el apartado 2.7) o se hace el análisis explícito al final del estudio.
Generalmente hay un elemento de incertidumbre asociado a las alternativas estudiadas. No sólo son problemáticos los estimativos de las condiciones económicas futuras, sino que además los efectos económicos futuros de la mayoría de los proyectos solamente son conocidos con un grado de seguridad relativo. Es precisamente esta falta de certeza sobre el futuro lo que hace a la toma de decisiones económicas una de las tareas más difíciles que deben realizar los individuos, las industrias y el gobierno.
Además, es un he cho que los tomadores de decisiones rara vez se conforman con los resultados simples de un análisis. Generalmente lo que a estas personas les interesa es un rango completo de los posibles resultados que pueden ocurrir como una consecuencia de variaciones en las estimaciones iniciales de los parámetros del proyecto. Por consiguiente, un estudio económico completo  debe  de  incluir  la  sensibilidad  de  los  criterios  económicos  a c ambios  en  las estimaciones usadas (Coss, 2006).
Coss (2006) concluye que “el análisis de sensibilidad es una técnica ampliamente utilizada en la práctica, pero que además de esta técnica existen muchas otras como árboles de decisión, análisis de riesgo y simulación, las cuales pueden ser utilizadas para evaluar la incertidumbre de una propuesta de inversión. Y que cuando en un pro yecto de inversión todos sus parámetros son inciertos (probabilísticos), la técnica de análisis de sensibilidad no se recomienda utilizar”.
Las principales ventajas de utilizar la técnica de análisis de sensibilidad son: 1) su fácil entendimiento (no se requiere tener conocimientos sobre teoría de probabilidad), y 2) su facilidad de aplicación. Sus principales desventajas son: 1) Analiza variaciones de un parámetro a la vez, y
2) No proporciona la distribución de probabilidad de la TIR o el VPN para variaciones en las estimaciones de los parámetros del proyecto.

2.5.2 MODELO UNIDIMENSIONAL DE LA SENSIBILIZACIÓN DEL VAN.

El análisis unidimensional de la sensibilización del Valor Actual Neto (VAN) determina hasta dónde puede modificarse el valor de una variable para que el proyecto siga siendo rentable (Sapag y Sapag, 2008).
Si en la evaluación del proyecto se concluyó que en el escenario proyectado como el más probable el VAN era positivo, es posible preguntarse hasta dónde puede bajarse el precio o caer la cantidad de demanda o s ubir un c osto, entre otras posibles variaciones, para que ese VAN positivo se haga cero. Se define el VAN de equilibrio como cero por cuanto es el nivel mínimo de aprobación de un proyecto. De aquí que al hacer el VAN igual a cer o se busca determinar el punto de quiebre o variabilidad máxima de una variable que resistiría el proyecto.
Como su nombre lo indica, y aquí radica la principal limitación del modelo, sólo se puede sensibilizar una variable por vez.
El principio fundamental de este modelo define a cada elemento del flujo de caja como el de más probable ocurrencia. Luego la sensibilización de una variable siempre se hará sobre la evaluación preliminar.
El VAN es la diferencia entre los flujos de ingresos y egresos actualizados del proyecto.

2.5.3    MODELO   MULTIDIMENSIONAL   DE   LA   SENSIBILIZACIÓN   DEL   VAN, SIMULACIÓN DE MONTE CARLO.
La operatividad de los modelos de sensibilización radica en la mayor o menor complejidad de sus procedimientos.  El  análisis  multidimensional,  a d iferencia  del  unidimensional,  además  de incorporar el efecto combinado de dos o más variables, busca determinar de qué manera varía el VAN frente a cambios en los valores de esas variables como una forma de definir el efecto en los resultados de la evaluación de errores en las estimaciones.
La simulación de Monte Carlo permite considerar una gran cantidad de combinaciones posibles respecto a las variables que afectan los resultados de un proyecto o negocio. Es una técnica basada en la simulación de distintos escenarios inciertos, los que permiten estimar los valores esperados para las distintas variables no controlables, por medio de una selección aleatoria, en la cual la probabilidad de escoger entre todos los resultados posibles está en estricta relación con sus respectivas distribuciones de probabilidades. Esta herramienta permite entregar una mayor base científica a las predicciones sobre las que se fundamenta la toma de decisiones. Es muy útil en el proceso de toma de decisiones, formulación de estrategias y planes de acción.
Para la implementación de la aplicación computacional se recomienda la utilización del software Crystal Ball, del cual se podrá obtener la sensibilización de un modo bastante sencillo. Los principales  pasos  consisten  en  identificar  las  variables  criticas  a s ensibilizar,  asignar  una distribución de probabilidad a dichas variables, junto con un valor promedio y una desviación estándar; definir la variable que se quiere medir como resultado, como por ejemplo el valor de mercado  de  la  compañía  o  el  VAN  del  proyecto  y,  finalmente,  determinar  el  número  de escenarios a simular con base en la respectiva proyección que se tiene.
Con todo ello se obtiene el valor más probable de la compañía o el VAN esperado del proyecto, dados todos los escenarios iterados en la simulación, además del respectivo intervalo dentro del cual podría caer el valor de la empresa y su determinada probabilidad de ocurrencia asociada. Adicionalmente se podrá conocer indicadores estadísticos que apoyen el análisis y la toma de decisiones.

2.5.4 USOS Y ABUSOS DE LA SENSIBILIDAD.

Básicamente la sensibilización se realiza para evidenciar la marginalidad de un proyecto, para indicar su grado de riesgo o para incorporar valores no cuantificados.
En teoría no es importante conocer la marginalidad de un proyecto si no existe incertidumbre. Sin embargo, por ser el flujo de caja, sobre el que se basa la evaluación, el resultado de innumerables estimaciones acerca del futuro, siempre será necesaria su sensibilización.
De aquí se desprende cómo se puede emplear este análisis para ilustrar lo riesgoso que puede ser un proyecto. Si se determina que el valor asignado a u na variable es muy incierto, se precisa la sensibilización del proyecto a l os valores probables de esa variable. Si el resultado es muy sensible a esos cambios, el proyecto es riesgoso.
En estos términos, el análisis de sensibilidad es útil para decidirse a profundizar el estudio de una variable en particular o, a la inversa, para no profundizar más su estudio. En general, cuanto mayor sea un valor y más cercano esté el periodo cero en el tiempo, más sensible es el resultado a toda variación porcentual en la estimación.
Aun incorporando variables cualitativas en la evaluación, es preciso que éstas sean de alguna forma expresadas cuantitativamente. Esto mismo hace que el valor asignado tenga un carácter incierto, por lo que se requiere su sensibilización.
Si bien el análisis de sensibilidad facilita el estudio de los resultados de un proyecto, su abuso puede conllevar serias deficiencias en la evaluación.

2.6 ANÁLISIS DE RIESGO

En el año 2008 el mundo tuvo una nueva crisis económica provocada por muchos factores. Todos los países, incluso los desarrollados, sufrieron los efectos de esta crisis originada en Estados Unidos, y de acuerdo a l os expertos, esta crisis fue similar en magnitud a aquella que sufrió Estados Unidos en 1929. La nueva crisis dejó, entre otras cosas, millones de desempleados en todo el mundo (Baca, 2010).
Con excepción de los siete países desarrollados y tal vez de China, el resto de los países sufrieron las consecuencias de la globalización de los mercados. Fluctuaciones en el precio de materias

primas importadas, en las tasas de interés, en la paridad monetaria de las monedas débiles respecto de las monedas fuertes, etcétera.
La evaluación de proyectos propone una metodología general de planeación de la nueva empresa y una serie de prácticas o técnicas para resolver cada una de las partes que constituyen esa metodología general.
Es evidente que cualquier inversión para producir bienes lleva un riesgo implícito. Este riesgo es menor entre más se conozcan todas las condiciones económicas, de mercado, tecnológicas, etc., que rodean al proyecto. Sin embargo no s e trata únicamente de declarar que un proyecto de inversión  es  económicamente  rentable  y  con  cierto  riesgo  bajo  determinadas  condiciones  y realizar la inversión; si a corto plazo esas condiciones iniciales cambian, la inversión ya hecha se vuelve económicamente no rentable y la empresa quebrará a los tres o cuatro años de instalada.

2.6.2 EL RIESGO EN LOS PROYECTOS.

El riesgo de un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto de los estimados. Cuanto más grande sea esta variabilidad, mayor es el riesgo del proyecto. Así, el riesgo se manifiesta en la variabilidad de los rendimientos del proyecto, puesto que se calculan sobre la proyección de los flujos de caja.
La incertidumbre caracteriza a u na situación donde los posibles resultados de una estrategia no son conocidos y, en consecuencia, sus probabilidades de ocurrencia no s on cuantificables. La incertidumbre, por t anto, puede ser una característica de información incompleta, de exceso de datos, o de información inexacta, sesgada o falsa.
La incertidumbre de un proyecto crece en el tiempo. El desarrollo del medio condicionará la ocurrencia de los hechos estimados en su formulación. La sola mención de las variables principales incluidas en la preparación de los flujos de caja deja de manifiesto el origen de la incertidumbre: el precio y la calidad de las materias primas; el nivel tecnológico de producción; las escalas de remuneraciones; la evolución de los mercados; la solvencia de los proveedores; las variaciones de la demanda, tanto en cantidad y calidad como en precio; las políticas del gobierno respecto  del  comercio  exterior  (sustitución  de  importaciones,  liberalización  del  comercio exterior); la productividad real de la operación, etcétera.
John  R. Ca nada (1980)  señala  y analiza  ocho  causas  del  riesgo  y  la  incertidumbre  en  los proyectos. Entre éstas cabe mencionar el número insuficiente de inversiones similares que puedan proporcionar información promediable; los prejuicios contenidos en los datos y su apreciación, que inducen efectos optimistas o pesimistas, dependiendo de la subjetividad del análisis; los cambios en el medio económico externo que anulan la experiencia adquirida en el pasado y la interpretación errónea de los datos o los errores en la aplicación de ellos.
Se han hecho muchos intentos para enfrentar la falta de certeza en las predicciones. Las “mejoras limitadas”, que David B. Hertz (1964) señalaba como “esfuerzos con éxito limitado que parecen no haber llegado a al canzar la meta para hacer frente a l a incertidumbre”, se han superado por diversas técnicas y modelos cuya aplicación ha permitido una evaluación de proyectos que aún con las limitaciones propias de tener que trabajar sobre la base de predicciones futuras, logra incorporar la medición del factor riesgo.

2.6.3 LA MEDICIÓN DEL RIESGO.

La falta de certeza de las estimaciones del comportamiento futuro se puede asociar normalmente con  distribución  de  probabilidades  de  los  flujos  de  caja  generados  por e l  proyecto.  Su representación gráfica permite visualizar la dispersión de los flujos de caja, asignando un riesgo mayor a aquellos proyectos cuya dispersión sea mayor. Existen, sin embargo, modos precisos de medición que manifiestan su importancia principalmente en la comparación de proyectos o entre alternativas de un mismo proyecto.

2.6.4 MÉTODOS PARA TRATAR EL RIESGO.

Para incluir el efecto del factor riesgo en la evaluación de proyectos de inversión se han desarrollado diversos métodos o e nfoques que no s iempre conducen a un re sultado idéntico. La información disponible es, una vez más, uno de los elementos determinantes en la elección de uno u otro método.
El criterio subjetivo es uno de los métodos comúnmente utilizados. Se base en consideraciones de carácter  informal  de  quien  toma  la  decisión,  sin  incorporar  específicamente  el  riesgo  del proyecto, salvo en su apreciación personal. Se ha intentado mejorar este método sugiriendo que se tengan en cuenta la expectativa media y la desviación estándar del VAN, lo cual, aunque otorga un carácter más objetivo a l a inclusión del riesgo, no logra incorporarlo en toda su magnitud. De igual manera, el análisis de fluctuaciones de los valores optimistas, más probables y pesimistas del rendimiento del proyecto, sólo disminuye el grado de subjetividad de la evaluación del riesgo, sin eliminarla.

Los métodos basados en mediciones estadísticas son quizá los que logran superar de mejor manera, aunque no definitivamente, el riesgo asociado con cada proyecto. Para ello, analizan la distribución  de  probabilidades de  los flujos futuros de  caja  para  presentar  a q uien  tome  la decisión de aprobación o rechazo los valores probables de los rendimientos y de la dispersión de su distribución de probabilidad.
Un  método diferente de inclusión  del riesgo  en  la evaluación es el  del ajuste a la tasa de descuento. Con este método, el análisis se efectúa sólo sobre la tasa pertinente de descuento, sin entrar a ajustar o evaluara los flujos de caja del proyecto.
Si bien este método presenta serias deficiencias, en términos prácticos es un procedimiento que permite solucionar las principales dificultades del riesgo.
Frente a l as desventajas respecto del método de ajuste a l a tasa de descuento y con similares beneficios de orden práctico, está el método de equivalencia a certidumbre. Según este criterio, quien decide está en condiciones de determinar su punto de indiferencia entre flujos de caja por percibir con certeza y otros, obviamente mayores, sujetos a riesgo.
Otro de los criterios que debe evaluarse es el de los valores esperados. Este método, conocido comúnmente como análisis del árbol de decisiones, combina las probabilidades de ocurrencia de los resultados parciales y finales para calcular el valor esperado de su rendimiento. Aunque no incluye directamente la variabilidad de los flujos de caja del proyecto, ajusta los flujos al riesgo en función de la asignación de probabilidades.
El último método es el análisis de sensibilidad. La aplicación de este criterio permite definir el efecto que tendrían sobre el resultado de la evaluación cambios en uno o más de los valores estimados en sus parámetros.