VULNERABILIDAD Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO. Un acercamiento a su problemática y su realidad en educación, salud y violencia laboral

VULNERABILIDAD Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO. Un acercamiento a su problemática y su realidad en educación, salud y violencia laboral

Omar Alejandro Pérez Cruz
Mireya Patricia Soto Arias
Claudia Angélica Alcaraz Munguía
Susana Aurelia Preciado jiménez

Universidad de Colima

Volver al índice

Obesidad  infantil
Análisis de los hábitos de alimentación en educación básica

Karen Stephany López Gutiérrez.
Omar Alejandro Pérez Cruz.

Introducción

            El sobrepeso y la obesidad son un serio problema de salud       pública que se está incrementando y que está asociado con un complejo rango de causas y consecuencias sociales y de salud. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) “Hoy está ocurriendo lo contrario. El progreso socioeconómico de hecho está creando las condiciones que favorecen las enfermedades no contagiosas”. En un informe dado a conocer por esta organización, se señala que de los 38 millones de personas que mueren anualmente por enfermedades no contagiosas, 14 millones perecen entre los 30 y los 70 años, y de ellos el 85 % son habitantes de países en desarrollo. “Estas muertes prematuras son en gran parte evitables con medidas gubernamentales que reduzcan los factores de riesgo”.

DE acuerdo con la Asociación Mexicana para las Naciones Unidas (AMNU, 2014) en México, uno de cada tres niños tiene sobrepeso u obesidad, generada en gran medida por la publicidad indiscriminada de comida chatarra y bebidas azucaradas. México enfrenta un reto ante esta epidemia mundial, toda vez que la obesidad y el sobrepeso es un problema de salud pública que afecta a cerca de 30% de los niños entre 5 y 11 años en México. Estas condiciones son precursores de otras enfermedades como diabetes e hipertensión, además de generar altos costos económicos. La presente investigación analiza el entorno social de este malestar, además de comparar la situación nacional con otros países (Aguirre, 2012).
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud; de acuerdo con la OMS (2014), el sobrepeso se define como un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30kg. Siendo esto una enfermedad que ha alcanzado índices alarmantes,  convirtiendo a México en el primer lugar  mundial de obesidad infantil,  precedido sólo por los Estados Unidos. Problema que está presente no sólo en la infancia y la adolescencia, sino también en población en edad preescolar (Unicef 2013).
La obesidad causante de enfermedades cronicas-degenerativas no transmisibles a temprana edad, propiciando en el futuro que sean adultos con sobrepeso, todo esto en consecuencia de una inadecuada alimentación, al sedentarismo durante la infancia, a la inadecuada publicidad engañosa para los niños (Méndez, Franco, Cabrera, y Magaña, 2010).
Colima tiene el 24 por ciento de la población infantil que padece de obesidad, al igual que el 24.6 por ciento de los adultos, según estudios realizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social en el 2009 (IMSS, 2009)
La obesidad infantil causada por muchos factores en los que se encuentra la publicidad de comida chatarra, la cual es percibida a cualquier hora durante el día, provocando introducir una  imagen en la mente de los niños, siendo este un  sector de mercado potencial tan vulnerable (El poder del consumidor 2010b).
 
México se mantiene como el país con mayor cantidad de anuncios de comida chatarra, por hora en programación infantil, entre los países de la OCDE, ubicándose por encima de Estados Unidos. El  Canal 5, en el que se encontró que el promedio de anuncios de comida chatarra por hora en programación infantil fue de 11.25%. y la mayor cantidad de anuncios  correspondió a la empresa Kellog´s ocupando 26% de este tipo de publicidad. Sumando la publicidad de cereales de Nestlé, alcanzan 31% del total de anuncios (El poder del consumidor 2010a).
Por lo anterior, en este trabajo se buscó identificar los hábitos alimentarios en la población infantil de la ciudad de Colima. Específicamente en escuelas primarias de la ciudad de Colima.

La Teoría de la Reproducción

Bourdieu (1997) analiza que toda práctica social debe ser estudiada desde la acción misma, para explicar las prácticas sociales de forma individual y ubicarlas en una posición colectiva. Además, se debe ubicar la génesis en que se gestan estas prácticas sociales, para poder comprender cómo se encuentra internalizada en los sujetos.

Éste autor abogó por la comprensión de los fenómenos culturales, desde la teoría de la complejidad, buscando  hacer objetivo lo subjetivo. La justificación para la utilización de la teoría de Bourdieu en esta investigación, se dio por la cercanía con la psicología, en la cual se revisaron aspectos generales de este paradigma.

El habitus
Bourdieu (1991), sostiene que las costumbres constituyen una subjetivación de la cultura de una familia, que se manifiesta en el habitus. Este poderoso concepto (el habitus) permite explicar los procesos mediante los cuales se producen y se reproducen las prácticas sociales. Mediante el uso de esta categoría teórica (“los habitus”), pueden ser explicadas las formas en cómo se inculcan los conocimientos de las diversas estructuras sociales. Así lo explica este autor: es necesario retornar a la práctica, ámbito de la dialéctica del opus operatum y del modus operandi, de los productos objetivados y de los productos incorporados de la práctica histórica, de las estructuras y de los habitus(1991:86). La familia, por ejemplo. Además de saber cómo son incorporados, por los individuos que las practican, de manera permanente y duradera por un período largo de tiempo.
Metodología

El análisis de este trabajo, se basa en la alimentación de los infantes del nivel primaria. Se buscó conocer los hábitos de alimentación que los infantes consumen en el receso. Para esto se diseñó una encuesta con los siguientes ítems: 1.- Alimentos consumidos habitualmente en el desayuno; 2.- Alimentos favoritos en el desayuno; 3.- Alimentos que consumen habitualmente en una semana; 4.-  Bebidas consumidas en el recreo; 5.- Cantidad de bebidas consumidas en el recreo.

En la aplicación de la encuesta, se desarrolló en 10 escuelas primarias del sector público de la ciudad de Colima. Dicha encuesta se aplicó a 216 niños. El rango de edad de los participantes, fue de 9 años se encuestaron cuatro, y de la edad de 10 años 79, de 11 años  127, y de 12 años 35. En cuanto el género de los niños(a), el 56% fueron niñas y 445 fueron niños. Los grados escolares que se evaluaron, fueron de 5to grado con un 45% de participación y de 6to año con un 55%.

Resultados
En esta grafica se muestra las comidas más destacadas que comen los niños en la hora del recreo con el 41 sándwich, 6 quesadillas, 34 torta, 55 tacos, 3 cacahuates, 28 frutas, 13 comida balanceada, 16 pachucos,  12 hot-dog, 2 bolis, 3 palomitas, 2 burritos y 1 otros.
Se les dijo que eligieran máximo 3 opciones como su “lunch” favorito. Se muestra en esta grafica cual es el lunch favorito con el 16 niños eligieron huevos, con 15 sándwich, con el 11 quesadillas, tacos, con el 7 burritos de frijoles, con 4 ensalada de soya, con el 2 se destaca fruta, torta de jamón, nopales, pachucos y con el 1 sándwich con crema, soya, frijoles con arroz, espagueti, arroz, tostada sencilla, menudo. 
En la siguiente grafica de pastel se muestra que alimentos acostumbra comer por semana, el 6 chocolates, goma de mascar, pan dulce, pastelitos, 7 dulces que enchilan, yogurt, 5 dulces que no enchilan, botana ensaladas, bebidas energetizantes, 9 leche, 8 jugos enlatados, refrescos,  10 cereales, 12 agua natural.
En esta grafica de pastel la bebida que toman en la hora del recreo con un 6 agua saborizada, 7 chocomilk, refresco, 9 jugo natural, jugo enlatado, 23 agua natural, 39 agua fresca.
En esta grafica se muestra la cantidad de bebida que toman los niños, 51  de 250 ml, 34 de 500ml y 15 de 1 Lt.

Conclusiones
La obesidad y el sobre peso infantil sin una enfermedad muy grave en México, su incidencia la convierten en un tema de salud pública en nuestro país.  Los resultados anteriormente expuestos permiten mostrar una realidad alarmante, y es que entre las comidas favoritas de los niños  en la hora del recreo, se encuentran que el 76% de las preferencias de alimentos son a harinas y carbohidratos como tacos, sándwich, tortas, pachucos y tacos. Adicionalmente, estos platillos son acompañados de bebidas enlatadas que representan el 39%. Esta combinación de alimentos de alto contenido calórico es un antecedente de la obesidad y el sobrepeso existentes en México.

La familia, mínima unidad sociocultural, adquiere su importancia de estudio al ser un aparador y reproductor de diversas prácticas sociales. La escolaridad, la ocupación, el ingreso y la ciudad de origen, entre otras prácticas, se convierten en ella, en un objetivo de aprendizaje que les permite sobrevivir a sus miembros: los sujetos sociales. También los prepara para incorporarse a una sociedad de la cual son parte.
Dicha adaptación social implica la incorporación de; valores, creencias e ideologías, que influyen para que la familia continúe o modifique sus hábitos de alimentación.  Por lo cual es necesario resaltar la importancia de la familia como controlador de estos hábitos y de la prevención de estas enfermedades.

Bibliografía

  1. Aguirre, J. (2012). El reto de la obesidad infantil en México. Centro de Estudios Sociales y de opinión Pública. LXI Legislatura. Cámara de diputados.
  2. Asociación Mexicana para las Naciones Unidas (AMNU). Obesidad infantil (2014). 3 de abril de 2014. http://www.amnu.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=31:articulo-2&catid=10.
  3. Bourdieu, Pierre. (1991). El sentido práctico, España: Taurus.
  4. ------------------. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción.  Barcelona: Anagrama.
  5. IMSS (2009).
  6. Méndez, A.; Franco, E.; Cabrerra, M.; Magaña. M. (2010). La globalización de la economía asociada con la obesidad infantil. México: Gasca.
  7. Unicef (2013). Salud y nutrición. 3 de abril de 2014. Disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm
  8. Cano, D. (2014). México líder en publicidad chatarra. 10 de abril de 2014. Disponible en: http://www.salud180.com/salud-dia-dia/mexico-lider-en-publicidad-chatarra
  9. Organización Mundial de la Salud, OMS, (2014). La OMS alerta sobre el creciente aumento de la obesidad infantil. 5 de abril de 2014. Disponible en: http://www.efesalud.com/noticias/la-oms-alerta-sobre-el-creciente-aumento-de-la-obesidad-infantil/
  10. El poder del consumidor (2014a). Nuestros niños son primera campana contra la publicidad de comida chatarra dirigida a la infancia. 3 de abril de 2014. Disponible en: http://elpoderdelconsumidor.org/saludnutricional/nuestros-ninos-son-primero-campana-contra-la-publicidad-de-comida-chatarra-dirigida-la-infancia/
  11. El poder del consumidor (2014a). Impera caos y contradicción en el combate gubernamental la obesidad. 3 de abril de 2014. Disponible en: http://elpoderdelconsumidor.org/saludnutricional/impera-caos-y-contradiccion-en-el-combate-gubernamental-la-obesidad/