ABUSO SEXUAL INFANTIL EN MÉXICO: Análisis Jurídico-Social de las Causas Consecuencias y Prevención

ABUSO SEXUAL INFANTIL EN MÉXICO: Análisis Jurídico-Social de las Causas Consecuencias y Prevención

Janeth García Velázquez
Macarena del Carmen López Huerta
María Fernanda Ramírez Navarro

Volver al índice

CONCLUSIONES DE ENTREVISTAS

El abuso sexual infantil es un delito estudiado por una amplia gama de profesionales actualmente, diversas  son las publicaciones que se encuentran en internet respecto a esta clase de violencia, sin embargo su aparición como problema jurídico-social en los medios de comunicación habituales o a los cuales tiene acceso la población generalizada  es precaria, lo cual se traduce en la ya reiterada ausencia de conocimiento respecto a este problema.
Aventurarse a ofrecer una opinión al respecto resulta sencillo, proporcionar un punto de vista contundente y que verdaderamente informe sobre la oscura realidad del abuso sexual infantil es sumamente complejo pues tratar un tema de semejante importancia en una sociedad que aun concibe el cuerpo humano como tabú evidencia las dificultades para su difusión.
Un problema multifactorial merece distintos puntos de vista y por lo tanto diversos enfoques profesionales, la psicología es una disciplina con incumbencia determinante en los casos de abuso sexual infantil pero por lo general su intervención se sitúa en dos extremos la prevención y el tratamiento de las consecuencias. Conscientes de que una investigación debe trascender los límites de la hipótesis es de suma importancia recurrir a opiniones de personas inmiscuidas directamente en el tema, ante la dificultad de conseguir testimonio de una víctima por  la obviedad de razones, durante este análisis solicitamos la opinión de cinco especialistas en esta materia quienes a través de una entrevista respondieron a una serie de once preguntas donde compartieron su conocimiento respecto al tópico.
Los cinco psicólogos participes en esta entrevista respondieron afirmativamente sin dejar cabida a la duda al primer cuestionamiento ¿Dentro del ejercicio de su carrera ha atendido niños que hayan sido abusados sexualmente?  Confirmando de nueva cuenta la frecuencia con la que se presenta esta clase de violencia infantil, en entornos aún más cercanos de lo que podemos imaginar.
Por otro lado la respuesta a la segunda pregunta ¿Qué es para usted el abuso sexual infantil? resulto ser similar en la mayoría de los casos diferenciándose en pequeños detalles pero todos coincidiendo en que se trata de un conducta con tintes sexuales que afecta al menor provocando consecuencias gravosas.
Respecto a la tercera pregunta ¿Quiénes son los agresores más frecuentes: personas conocidas por el niño o desconocidos? Y ¿Por qué? La respuesta en todos los casos atendió a los conocidos haciendo énfasis en la participación de los familiares en el hecho delictivo, valiéndose de la confianza que el menor y la familia deposita en ellos.
En relación con el cuarto cuestionamiento ¿Porque cree que el agresor comete el abuso sexual infantil? De manera generalizada de habla de repetición de patrones quizá no como un común denominador pero si como causa influyente, es decir el abusado se convierte más tarde en abusador, aunado a pedofilia, un entorno inestable desde temprana edad con ausencia de todo tipo de afecto e incluso adicciones.
La pregunta número cinco ¿Cree que un niño que haya sido abusado sexualmente después pueda convertirse en victimario? Revela la indiscutible importancia de un tratamiento oportuno para que la víctima pueda sobrellevar los daños a los cuales se vio enfrentada, haciendo hincapié en que ante la ausencia de atención especializada no se puede descartar el hecho de que el menor llegando a una edad adulta se convierta en agresor.
Por lo que respecta al sexto cuestionamiento ¿Por qué muchos niños no dicen que están siendo abusados sexualmente? Las respuestas coinciden en que un factor determinante en el silencio del infante es el miedo, aunado a las amenazas de su agresor e incluso a la desinformación sexual que impide al menor darse cuenta que se encuentra en una situación de riesgo.
Referente a la pregunta número siete ¿Cómo cree que influye la desintegración familiar en un abuso sexual infantil? La respuesta manifestó la importancia de un núcleo familiar consolidado por la comunicación y confianza, pues ante la ausencia del mismo es fácil para el agresor acceder a la intimidad del menor.
En relación con el octavo cuestionamiento ¿Porque cree que este delito en muchas ocasiones no es denunciado? La respuesta gira en torno a la desconfianza en el sistema jurídico mexicano y la ausencia de pruebas contundentes, aunado a que en muchos casos la agresión es cometida por un familiar y esto dificulta la aceptación y denuncia del hecho, sin dejar de lado el estigma social que representa el abuso sexual infantil aun en la actualidad.
Referente a la pregunta número nueve ¿Es fácil darse cuenta que un niño está siendo abusado sexualmente? Las respuestas coinciden en que el niño debe manifestar ciertas conductas tendientes a mostrar que ha sido víctima de un abuso sexual.
El décimo cuestionamiento ¿Cuáles son las conductas que un menor manifiesta  cuando está siendo abusado sexualmente? Revela que el menor abusado se manifiesta nervioso, ansioso retraído aunque en otros casos se presenta agresivo.
Finalmente la entrevista concluye con la pregunta  ¿Cuál es su opinión o recomendación para poder prevenir este delito? Las respuestas hacen énfasis en que la educación sexual es un factor preventivo determinante aunado a la comunicación y confianza familiar que permitirán al menor tener un entorno sano donde desarrollarse, por otro lado también se hace mención a la ruptura del silencio fomentando la cultura de la denuncia.