POLÍTICA INDUSTRIAL, CLÚSTERES Y PARQUES TECNOLÓGICOS: LA EXPERIENCIA RECIENTE DE MÉXICO

POLÍTICA INDUSTRIAL, CLÚSTERES Y PARQUES TECNOLÓGICOS: LA EXPERIENCIA RECIENTE DE MÉXICO

Daniel Mora Máynez
Hiram Marquetti Nodarse

Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad Juárez

Volver al índice

1.3.1.- Industria Maquiladora y las Cadenas Productivas Globales

En la actualidad, uno de los temas de mayor recurrencia en los debates a escala internacional, es el referido a las condiciones de participación en las denominadas Cadenas Productivas Globales (CPG). Al respecto cabe indicar que el funcionamiento de las CPG expresan de un modo u otro las transformaciones que se han producido, en el modelo de acumulación y el reajuste organizacional de los flujos productivos y de servicios a escala internacional.1
Un rasgo característico del debate en torno a la inserción en las denominadas CPG, es la tendencia a sobredimensionar el alcance real de estos procesos, ya que en el caso de las economías en desarrollo, las posibilidades reales de lograr ascenso en su posicionamiento en las referidas cadenas son muy limitadas. No obstante, en diferentes países se han creado condiciones para facilitar la internacionalización de las empresas nacionales, la participación en las CPG ha sido integrada a las prioridades de política industrial, en paralelo, se han ampliado los márgenes de apertura hacia el exterior, al tiempo que la presencia de las empresas multinacionales en sectores considerados estratégicos se ha incrementado de forma notable.
De tal forma, las razones apuntadas son indicativas de que en diferentes naciones se ha hecho (y se continúa haciendo) un  esfuerzo importante, en pro de lograr el mejor posicionamiento posible en las CPG;2 sin embargo, al revisar las estrategias que se han diseñado por las referidas naciones, como norma en todas se obvia que la inserción en los sistemas productivos globales, se encuentra condicionado en por ciento decisivo al modo específico en que participan en los flujos de inversión internacional, (tanto en calidad de receptores de inversión como inversionistas), por consiguiente como opera en la realidad la adecuación de los espacios nacionales a las estrategias de deslocalización internacional que desarrollan las empresas transnacionales.
La ubicación de las economías subdesarrolladas según estas condicionantes, es tradicionalmente en aquellas áreas que no están relacionadas de forma directa con la creación de nuevas capacidades de tecnológicas y de procesos innovativos, los cuales son en última instancia los que garantizan la capacidad de liderazgo de las multinacionales en estas estructuras internacionales (ver figura 2).
En términos generales, la revisión de los aspectos que incluye la figura anterior evidencia que la participación de la inmensa mayoría de las economías emergentes en las CPG, se concentra preferentemente en la fabricación de insumos genéricos, ensamble, empaque y en caso muy específico en la fabricación de insumos estratégicos. Las áreas de investigación y desarrollo, el diseño de nuevos productos constituyen segmento de la actividad de la cadena que se desarrollan preferentemente, en centros de investigación y diseños avanzados pertenecientes a las empresas multinacionales. 3
La evaluación de los resultados recientes aportados por la industria maquiladora nos permitió corroborar, que el posicionamiento logrado por México en las CPG se ajusta a los criterios anteriormente indicados; segundo, las tecnologías empleadas en este segmento de la industria manufacturera son los estandarizados y altamente difundidos, aunque en fecha reciente se han introducido tecnologías de última generación que no modifican sustancialmente la estructura tecnológica nacional; tercero, la principal actividad innovadora es de carácter incremental, es decir, aquella que se caracteriza por la adaptación y el aprendizaje de las tecnologías existentes; cuarto, se ha producido la desarticulación de eslabonamientos locales, incluida la destrucción de capacidades tecnológicas de cierto grado de solidez. 4
En estas condiciones, el balance tecnológico nacional externo se ha caracterizado por ser negativo, en tanto el modelo de especialización productiva que ha inducido el sector maquilador, como expresión del posicionamiento en las CPG, se caracteriza por contribuir a la persistencia de un bajo nivel de esfuerzo tecnológico doméstico, en especial en las actividades de alta tecnología. Por consiguiente, el predominio la situación antes descrita determina que se preserve como una regularidad, los pobres avances en la generación de nuevas tecnologías y en la creación de innovaciones de base nacional
Otras de las resultantes de la incorporación de México a los eslabonamientos productivos internacionales, es el incremento de la concentración de la capacidad productiva en un número determinado de entidades estaduales, en especial, las ubicadas en la frontera norte; sin embargo, en fecha reciente se aprecia un cierto desplazamiento de este liderazgo hacia los estados del centros del país. La evolución de esta tendencia ha propiciado el fomento de espacio regionales que pueden conceptuarse como transnacionalizados según los enfoques empleados por Merchand, 2007.
La quiebra de un número importante de empresas pequeñas y medianas ha sido otras de las contribuciones de la inserción en las CPG. El comportamiento de esta propensión es indicativo de las condiciones desfavorables que presenta el sector de las PYME¨s, sobre todo en términos de respaldo financiero y de estándares tecnológicos para poder participar en los eslabones productivos globales. 5
En suma, la evaluación de los aspectos anteriores denota que los esfuerzos de inserción en las CPG, constituye un proceso complejo y los impactos en materia desarrollo pueden evaluarse de difusos en múltiples aspectos, ya que resultan insuficientes a todas luces: la generación de nuevos empleos, de capacidades de aprendizaje, la incorporación a la estructura de la economía de ramas de alta tecnología y el logro de progresos sustanciales en la diversificación de las exportaciones como ha acontecido en México.6 Por lo tanto, las evaluaciones relativas al posicionamiento en las CPG exigen de valoraciones más amplias y consistentes de las condiciones operacionales de estas estructuras organizacionales, sobre todo en las naciones en desarrollo.
Finalmente, en perspectiva el mantenimiento como prioridad la inserción activa en las CPG, demanda en el caso de México, de una revisión a fondo de las limitaciones que acumula hasta el presente el modelo maquilador. De igual modo, será evaluar el diseño y articulación de algunas políticas públicas; así como los mecanismos de promoción de la pequeña y mediana empresa. 7

1Las cadenas globales de valor abarcan desde la investigación y desarrollo hasta el reciclaje del producto, pasando por la producción, los servicios de apoyo, la distribución, la comercialización, las finanzas y los servicios de posventa. El objetivo de estas cadenas es aumentar el contenido de conocimientos en cada una de sus etapas, ya que en ello radica el valor por unidad producida.

2 . En estudio reciente de la UNCTAD, 2013 se realiza una amplia de evaluación de la importancia de lograr una favorable inserción en las cadenas productivas globales. En similar derrotero la Organización Mundial del Comercio ha elaborado un conjunto de documentos referidos a esta problemática para el ámbito comercial internacional.

3. Sobre el tema de la inserción de las economías emergentes existe un creciente debate en la actualidad. En este contexto sobresalen las múltiples contribuciones de Gerefi y del Center on Globalization, Governance & Competitiveness (CGGC), Duke University. Véase en particular: Gerefi, 2012.

4 . Un ejemplo concreto es la industria electrónica de base nacional.

5 . Una de las principales características del sistema bancario nacional es el pobre respaldo que le concede al sector de las PYME´s.

6. Véase para mayor detalle. Kosacoff y López, 2008, p.20.

7 . En fecha reciente se decidió eliminar en la Secretaría de Economía la Subsecretaría que atendía las PYME´s y en sus efectos se decidió crear el “Instituto Nacional del Emprendedurismo”.